El estrecho de Kerch fue escenario de un enfrentamiento entre naves ucranianas y rusas, luego de que las primeras atravesaran aguas territoriales reclamadas por las segundas, en violación de los Artículos 19 y 21 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que estipulan la libre circulación de embarcaciones extranjeras en Estado ribereño, siempre y cuando sean notificadas y no perjudiquen la paz y seguridad del país.
La cumbre del G-20 en Buenos Aires convoca al análisis acerca de los conflictos que se están desarrollando entre las potencias mundiales. El principal es el enfrentamiento entre Estados Unidos y China. Su raíz no es una “guerra comercial” o la irrupción de una figura política polémica como Donald Trump. El fondo del conflicto es sobre proyectos distintos de esas dos potencias en el orden mundial. La nueva Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos define a China como competidora estratégica y desafiante de los valores e influencia estadounidenses.
El gobierno de los Estados Unidos, inseguro de su superioridad militar a nivel global, designó a un grupo de expertos interinstitucionales para que determinara la verdadera consistencia de la defensa nacional en caso de una guerra, realizando una meticulosa evaluación de la industria militar manufacturera. Los resultados aclaran los pasos dados en el enfrentamiento comercial contra enemigos y aliados.
La fundación Save the Children afirma que unos 85 000 niños yemeníes murieron por desnutrición, desde el inicio de la agresión de Arabia Saudí a Yemen.