SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
13/10/23
La retirada de Francia de Níger: posibles consecuencias
Por Centro Katehon

Retirada. El 10 de octubre, las tropas francesas comenzaron a retirarse de Níger. Así lo informaron las principales agencias de noticias rusas en referencia a la AFP.

Anteriormente, había alrededor de un millar y medio de soldados franceses en Níger. Se trasladarán al vecino Chad, donde se encuentra el cuartel general de las tropas de la Quinta República en el Sahel. Está previsto que el ejército se retire a finales de 2023.

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el fin de la cooperación militar con Níger a finales de septiembre. Al mismo tiempo, decidió retirar al embajador francés en ese país. De hecho, París cumplió con las exigencias de las nuevas autoridades de Níger.

El 26 de julio, un golpe militar derrocó al presidente profrancés Mohamed Bazoum del poder en Níger. El poder pasó a manos del Consejo Nacional para la Protección de la Patria, encabezado por el general Abdurahman Tchiani. Francia no reconoció a los nuevos dirigentes de Níger. Estos, a su vez, exigieron que el embajador francés y las tropas francesas abandonaran el país. Inicialmente, Paris no estuvo de acuerdo. La dirección del bloque regional CEDEAO, leal a París, llegó a anunciar planes para una intervención militar en Níger. Sin embargo, después de un enfrentamiento de dos meses, París se rindió. Los franceses se van de Níger.

Los nuevos dirigentes de Níger han declarado sus simpatías panafricanas. El 17 de septiembre de 2023, las autoridades de Níger, Malí y Burkina Faso crearon el bloque militar Alianza de Estados del Sahel. A principios de octubre, el principal ideólogo del panafricanismo moderno, Kemi Seba, visitó Níger. «Las autoridades de Níger cuentan con nosotros para seguir trabajando en la deconstrucción de Françafrique y en la promoción del panafricanismo. No los decepcionaremos», dijo Kemi Seba después de una reunión con el general Tchiani.

Sin embargo, el principal símbolo del neocolonialismo francés, el monopolio nuclear Orano, sigue operando en Níger, aunque reduce la producción de uranio.

Los estadounidenses se quedan

Las tropas estadounidenses (1100.<> personas) y un aeródromo en el norte del país, cerca de la aldea de Agadez, permanecen en Níger. Aunque dos meses después, Estados Unidos ha reconocido los acontecimientos en Níger como un golpe de Estado, continúa brindando asistencia humanitaria y alimentaria al país a través del Departamento de Estado.

Un detalle importante: las nuevas autoridades de Níger utilizan una retórica antifrancesa, pero no antiamericana. Mientras tanto, según el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Estados Unidos está discutiendo el asesinato de los nuevos líderes de Níger: «Washington está pensando en cómo no solo frenar la peligrosa tendencia de Occidente a convertir a África en uno de los centros de poder en un mundo multipolar, sino también a poner sus manos en el ‘legado’ francés en el Sahel, estratégicamente importante».

La continua presencia militar estadounidense en Níger podría contribuir a la desestabilización del país.

Señales de desestabilización

Simultáneamente con la retirada de las tropas francesas, los separatistas tuareg se están volviendo más activos en la región. A principios de octubre, el Consejo de Resistencia para la República (organización separatista de los tuaregs de Níger) hizo un llamamiento al Movimiento de Coordinación de Azawad (una alianza de movimientos separatistas de los tuaregs de Malí) para luchar contra la Alianza de Estados del Sahel, que incluye a Malí, Níger y Burkina Faso.

Anteriormente, el líder del Consejo de Resistencia para la República, Rissa Ag Bula, dijo que sus militantes apoyarían una posible intervención de la CEDEAO.

En Malí, los separatistas tuareg han declarado la guerra a las autoridades centrales y a las PMC Wagner. Los combates tienen lugar en el norte del país. La activación de los tuaregs coincidió con la retirada de las tropas francesas de Malí. Anteriormente, según los Acuerdos de Argel de 2015, las tropas malienses no podían estacionarse en el norte del país, donde solo estaban estacionadas tropas separatistas y francesas, con el pretexto de luchar contra el terrorismo. Es en este territorio donde se encuentran los principales recursos naturales de Malí y, en primer lugar, el oro.

La situación es similar en Níger, en el norte del país, donde los separatistas tuareg están activos, había tropas francesas y las principales zonas mineras de uranio, que se exportaba a precios reducidos a Francia.

En Níger y Malí, los tuaregs se han rebelado en varias ocasiones. El más poderoso fue el levantamiento de 2012-2014 en Mali, una de cuyas razones fue la desestabilización de la vecina Libia. Este ejemplo histórico muestra que el islamismo radical está entrelazado con el separatismo condicionalmente «secular» en el Sahel, apoyándose principalmente en los grupos étnicos de árabes, tuaregs y fulani en oposición a los pueblos negroides del sur.

La activación simultánea de separatistas tuareg e islamistas amenaza no solo a los Estados del Sahel, sino también a Argelia y Libia. En esta última, también hay llamamientos a la lucha armada en los círculos bereberes y tuaregs. Coincidencia o malicia, los separatistas están intensificando o amenazando a los países que comienzan a trabajar en estrecha colaboración con Rusia. En la actualidad, Argelia, especialmente después de las visitas del general Surovikin, la dirección del este de Libia (principalmente los militares en la persona del mariscal de campo Haftar), los gobiernos militares de Níger, Malí y Burkina Faso han formado de facto un bloque multipolar desde el mar Mediterráneo hasta el Sahel, amenazando la hegemonía de Francia y Estados Unidos en la región.

Como señaló Vincent Cruze, ex oficial de inteligencia militar francés (DGSE), después de la retirada de las tropas y la retirada del embajador, Francia tendrá más oportunidades de llevar a cabo una «operación de desestabilización» en Níger.

El papel de Rusia

Después de un período de condena formal de los golpes de Estado en Níger, Rusia está comenzando a interactuar activamente con el nuevo gobierno. El 2 de octubre, el embajador de Rusia en Malí y Níger, Igor Gromyko, se reunió con el primer ministro del nuevo gobierno, Ali Mahaman Lamine Zeina, y el ministro de Defensa de Níger, el general Salifu Modi.

Sin embargo, la eficacia de la interacción entre el Estado ruso y los restos de las estructuras de las PMC Wagner en el Sahel, principalmente en Malí, sigue siendo cuestionable. Ahora son ellos los que se enfrentan a los terroristas y separatistas junto con las autoridades de este país. El restablecimiento de esta interacción determinará el refuerzo militar de las posiciones de Moscú en el Sahel, así como las perspectivas de una reorganización multipolar de África en su conjunto.

Otro punto problemático es la necesidad de involucrar a los tuareg y a los fulani en el proyecto multipolar. Los líderes profranceses fueron capaces de involucrar a sus representantes en las estructuras de gobierno, a pesar del descontento de la población tuareg con la explotación neocolonial de su subsuelo. Ahora, los separatistas, que probablemente contarán con el respaldo de Francia, están explotando la frustración con el cambio y los temores de perder la autonomía de facto para alimentar el conflicto en todo el Sahel. Obviamente, no será posible resolverlo solo por la fuerza. Lo que se necesita es una diplomacia que tenga en cuenta en detalle las características culturales de los grupos étnicos, las tribus, los grupos de castas y la naturaleza compleja de las relaciones en las sociedades poscoloniales.

Fuente:
Centro Katehon

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar