«Introducción, traducción y notas de Jordi Solé Tura»»[…] Después de haber demostrado que todos son filósofos, aunque sea a su manera, inconscientemente, porque en la más mínima manifestación de una actividad intelectual cualquiera, el «lenguaje», se contiene ya una determinada concepción del mundo, se pasa al segundo momento, al momento de la crítica y de la conciencia, es decir, a la cuestión de si es preferible «pensar» sin tener conciencia crítica de ello, de modo disgregado y ocasional, esto es, «participar» en una concepción del mundo «impuesta» mecánicamente por el ambiente exterior y, por tanto, por uno de los grupos sociales en que todos nos vemos automáticamente inmersos […], o es preferible elaborar la propia concepción del mundo consciente y críticamente y, en conexión con esta labor del propio cerebro, elegir la propia esfera de actividad, participar activamente en la producción de la historia del mundo, ser guía de uno mismo y no aceptar pasiva y supinamente que nuestra personalidad sea formada desde fuera.»»Esta antología incluye los principales textos filosóficos de Antonio Gramsci, concretamente aquellos en donde expone su historicismo. Como afirma el traductor y compilador de la obra, Jordi Solé Tura, son textos que en su día suministraron la base de la crítica de Althusser al historicismo marxista y por esa vía han influido decisivamente en la formación del pensamiento postmoderno. Son, por tanto, ideas de plena actualidad, imprescindibles para cualquier reflexión contemporánea sobre filosofía, historia y política.» **
El Capital. Tomo I (1867)
Del Prólogo a la primera edición de El Capital, extraemos este fragmento donde el autor explica el contenido primer tomo de la obra. Lectura recomendada por nuestra Biblioteca porque contiene los conceptos básicos de la economía política: “La obra cuyo primer tomo...