SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
22/02/23
Temas: Literatura
Regiones: Cuba | México
Entrevista con Paco Ignacio Taibo II
Paco Ignacio Taibo II: “La literatura puede salvar a millones de personas y enseñarlas a pensar”
Por Thalía Fuentes Puebla

Mientras se fuma par de cigarrillos en la Plaza de Armas, en el corazón del Casco Histórico, Paco Ignacio Taibo II habla de Cuba y de su ferviente pasión por la literatura. La XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana lo convidó, así como lo ha hecho en otras ocasiones. Nos mira a los ojos y nos exhorta a ser siempre unos eternos inconformes.

“Vaya usted a saber”, exclama cuando pregunto qué significa Cuba. “Es la relación emocional de un adolescente que vivía en México y estuvo influenciado por la experiencia de la Revolución cubana”. Ese vínculo con la mayor de las Antillas, añade, continuó en los 10, 12, 15 primeros años después del 1ero de enero de 1959.  

“Los libros cubanos estaban en las librerías mexicanas a precios muy baratos. Eso nos permitió leer cantidad de cosas a las que no hubiéramos tenido acceso. Luego empecé a publicar en Cuba algunas novelas policíacas, la biografía de Pancho Villa, la investigación que hice sobre Guiteras y  la del Che”.

Precisamente, para la biografía de Ernesto Guevara y las más de 17 horas que duró el documental, tuvo que recorrer el país de arriba y abajo, desde las maniguas en la playa Las Coloradas, en medio de nubes de mosquitos, hasta los puntos más altos de la Sierra Maestra, y, por supuesto, la ruta de la campaña en Las Villas.  

“Cuando recorrí toda América Latina siguiendo la huella del Che, creé una relación sentimental con la fibra de ese hombre y con la Revolución cubana. Además, hay elementos de un continúo parentesco, por ejemplo, la sensación de cuando paseas por Pinar del Río y sientes que estás en casa”.

Paco Ignacio Taibo II asegura que las distancias en América Latina son una tontería: “hay que tirar las fronteras a patadas”.

Agrega que esa conexión sentimental también está presente cuando oye a los cubanos comerse las consonantes y hablar con pura vocal, cuando lo ponen de buen humor o sintoniza una radio en la noche y oye a Portillo de la Luz.

Somos latinoamericanos, recalca, y eso lo aprendió escribiendo sobre el Che. “La dimensión latinoamericana no es nacional, sino multinacional. Para qué quieres ser ciudadano de un país cuando puede ser habitante de un continente entero”.

-Cuba es un paradigma….

“La Revolución cubana ha vivido grandes, medianos y malos momentos. Estuve en el Período Especial y cuando venía de México tenía que traer latas de conserva para mis amigos cubanos. Viví la escasez del papel; el ascenso vertiginoso de la industria editorial y su caída. Tengo una visión de Cuba como todo aquel que tiene una relación afectiva. No pasiva.

“Últimamente el gobierno mexicano se la está jugando por Cuba. Sometiéndose a presiones internas y externas enormes por su solidaridad indiscutible con la situación general que vive este país. Soy partícipe de esa voluntad”.

Paco Ignacio Taibo II refiere que mantuvo relaciones estrechas de amistad con una generación de narradores cubanos que ya murieron o tienen más de 60 años. Figuran en esa lista Leonardo Padura, Abel Prieto, Daniel Chavarría y Justo Vázquez. “Compadres y socios”.

El también director del Fondo de Cultura Económica de México confiesa que ha perdido la ruta de los jóvenes narradores cubanos y no lee lo que debería para estar al día.

“América Latina me queda grande, mija. Son muchos países, infinidades de narradores. Una de las intenciones cuando vengo a una Feria del Libro es ver qué hay y qué puede funcionar fuera de Cuba. Contribuir a la difusión y expansión de la cultura”.

En este sentido, Taibo II dialogó, en el marco de la FILH, sobre la posibilidad de consolidar un Plan de Colaboración entre el Fondo de Cultura Económica y Casa de las Américas. “Vamos a ver si lo podemos echar a andar, para darle fuerza a un proyecto muy bueno como el que defiende esa institución de la cultura cubana”.

-Vivimos tiempos convulsos: una pandemia, conflictos armados, intentos de golpes de Estado… ¿cree que puede ser la literatura una vía de escape?

“Puede ser un mecanismo de contacto y de información en el universo de los lectores. La literatura tiene un doble efecto y de eso estoy seguro, sino no estaría dirigiendo el Fondo de Cultura de México. Por un lado, cuando la depresión te mata y tu novia te abandonó, una buena novela te puede sacar del agujero. Tiene un efecto curativo. También reflexivo, porque lo que no te entra por el manual de sociología, lo hace por el testimonio y aprendes más.

“La novela es la madre de todas las guerras. Estoy convencido de eso. Cuando haces ensayo literario, novelado o narrativo, abres muchas más puertas. ¿Puede la literatura salvar al mundo? No, pero puede rescatar a millones de ciudadanos y ayudarlos a pensar críticamente.

“Cuando inicio una campaña de lectura en México, lo primero que le digo a las personas es que no van a ser más ricos, guapos o a ligar más, pero van a tener un espíritu mucho más crítico. Eso hace país y ciudadanía. Ese es el motivo por el que lanzamos colecciones casi regaladas, que cuestan la mitad de una cajetilla de cigarrillos.

El precio no puede ser el bloqueo de la lectura y vivimos en sociedades gobernadas por el mercantilismo y el neoliberalismo, donde las grandes editoriales solo buscan las máximas ganancias y no les interesa fomentar la lectura.

“Eso lo hemos combatido en México con mecanismos que no son novedosos, sino que los había implementado Cuba con los tirajes de 40 000 ejemplares de títulos. Hemos añadido lectores gracias a los montos asequibles. Dijimos lo mismo cuando inauguramos la librería Tuxpan en La Habana”.

***

Paco Ignacio Taibo II cultiva dos o tres géneros: escribe novelas policiacas con regularidad; historias que parten de investigar y narrar ciertos temas históricos; y, además, hace periodismo de combate de temas polémicos.

¿Cuál es la clave?, nos pregunta. “Si no crees en esas historias no las hagas. Si no pones el corazón, no pongas la pluma”.

Fuente:
Cubadebate

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas