La realidad geopolítica se deslinda a partir de las posiciones que se asumen en torno a la Guerra en Ucrania, por una parte, Estados Unidos y la OTAN escalan el conflicto que iniciaron en 2014, mientras
que el Kremlin confirma que está dispuesto a sentarse en una mesa de diálogo.
La República Popular China sostiene que la solución al conflicto ha de ser por medios diplomáticos, y cuando la guerra llega a un año, -a través de su Cancillería-, expone un plan integral de paz de 12 puntos:
1.- Respetar la soberanía de todos los países.
2.- Abandonar la mentalidad de Guerra Fría.
3.- Cesar las hostilidades.
4.- Reanudar las conversaciones de paz.
5.- Resolver la crisis humanitaria.
6.- Proteger a los civiles y prisioneros de guerra.
7.- Mantener la seguridad de las centrales nucleares.
8.- Reducir los riesgos estratégicos.
9.- Facilitar las exportaciones de cereales.
10.- Poner fin a las sanciones unilaterales.
11.- Mantener estables las cadenas industriales y de suministros.
12.- Promover la reconstrucción post-conflicto. Esta es una propuesta sensata y realista, que conduciría en lo inmediato a un alto al fuego, que dado el peso geopolítico de China está siendo considerada por todos los gobiernos del mundo.
En este momento las acciones bélicas se recrudecen, las fuerzas rusas lanzan una ofensiva sin precedentes, y el Presidente Vladimir Putin ratifica que no podrán vencer a Rusia en el campo de batalla, mientras que Joe Biden y Volodimir Zelenski, por su parte, anuncian que atacarán la Península de Crimea, lo que extendería la guerra en pocos días.
Se registran posiciones encontradas en Europa, mientras el canciller de España, Albares, y el de la UE, Borrell, desestiman el plan de China, Olaf Scholz, Canciller de Alemania y el Presidente Francés, Emmanuel Macrón, instan a Zelenski a iniciar negociaciones de paz con Rusia, según lo informó The Wall Street Journal. La presencia de Biden en suelo ucraniano, no presagia nada bueno.