SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
09/06/21
Perú: Obteniendo una victoria inesperada

Pedro Castillo ganará a pesar de estar demonizado por los medios y ausente, hasta hace poco, de las redes sociales. Sintonizar con la nueva generación política y con el sentimiento anti-sistema de la mayoría produjo un resultado, que dice algo a América Latina.

Pedro Castillo, el profesor sindical que está a punto de ganar las elecciones presidenciales peruanas, sorprendió a todos los niveles. Hasta entonces desconocido para el público en general, el candidato del partido Perú Libre se prepara para derrotar a Keiko Fujimori, probablemente la política más conocida hoy, para bien o para mal, en el país. Una de las facetas más sorprendentes de Castillo está ligada a su presencia (o, de hecho, su ausencia) en las redes sociales. Cuando ingresó a la encuesta, tenía apenas 3.000 seguidores en Twitter y actualmente tiene 79.000 contra más de un millón de Keiko Fujimori. Irónicamente, inicialmente podría haber sido llamado «el candidato no me gusta». Pero, ¿hasta qué punto fue este el caso? ¿Cómo es posible que en el siglo XXI, cuando los consultores de comunicación enfatizan constantemente la importancia de una estrategia política integrada en diferentes plataformas, un candidato esté cerca de ganar la presidencia en estas condiciones? En última instancia, ¿cuál es la distancia entre las redes sociales y la «realidad»?

La política se basa en acuerdos. Por lo tanto, un cuadro político puede reunir los votos necesarios para ganar e incluso gobernar, y estar fuera de las redes sociales, si tiene suficiente apoyo político. El ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica nunca tuvo un perfil oficial . Alberto Fernández, el actual presidente de Argentina, no tenía más de 30.000 seguidores en Twitter cuando se conoció que sería él quien enfrentaría al entonces presidente Mauricio Macri. En el caso de Alberto Fernández (ahora con 2 millones de seguidores) es evidente que recibió gran parte de esta nueva audiencia gracias a Cristina Fernández de Kirchner, ya que llegó a este cargo apalancado por la estructura de militancia construida por la actual vicepresidenta de Argentina. El caso de Castillo es completamente diferente, ya que ninguna estructura previamente consolidada y unificada cedió su capacidad de expansión para llegar a las urnas. La microestructura de Perú Libre fue insignificante ante tal desafío. Se hizo pertinente hacer dos preguntas. Por un lado, ¿qué elementos podemos tener en cuenta para explicar esta singularidad? Y, por otro lado, ¿qué puede enseñarnos esta experiencia atípica de la comunicación digital, que en tan poco tiempo ha pasado por retos tan intensos? 

 #MerinoRenuncia y la «Generación del Bicentenario»

Siguiendo la costumbre de Cronos, el sistema político peruano se alimenta de sus propios hijos. Desde que llegaron a Perú las secuelas de la Operación Lava Jato, ningún expresidente se ha quedado en pie. Los cargos de corrupción los arrasaron a todos. La crisis política también provocó el nacimiento, en noviembre de 2020, de la llamada “Generación Bicentenario”, como se ha denominado al movimiento que tomó las calles en defensa de la democracia [Leer más en Otras Palabras: 3 ]. Al cuestionar las graves desigualdades que enfrenta la nación andina, la “Generación Bicentenario” también respondió a la decisión del Congreso de destituir a Martín Vizcarra (vice y más tarde sucesor de Pedro Pablo Kuczynski) del poder. El consultor político argentino Mario Riorda llamó la atención sobre el hecho histórico por tener lugar “en el país con mayor descontento político de la región”. Con el hashtag #MerinoRenuncia como emblema , los jóvenes inundaron Facebook, Instagram y TikTok.   

El enorme potencial de la Generación Bicentenario también se expresó en Twitter, como apunta Julián Macías Tovar , analista de redes sociales vinculado a Podemos (España) y responsable de Pandemic Digital . Macías Tovar logró desplegar en las conversaciones de Twitter la monstruosa superioridad de las comunidades que forzaron la caída del gobierno interino de Manuel Merino, revelando el poder del uso de ciertos hashtags #MerinoNoEsMi Presidente con más de 370.000 tweets #MerinoNoMeRepresenta con más de de 130.000).

Del Perú rural (¿desconectado?) A la burbuja de Lima

Unos meses después de las movilizaciones que expulsaron a Merino, se produjo la primera vuelta presidencial que puso a Pedro Castillo y Keiko Fujimori en la disputa final. Para Giovanna Peñaflor, analista política peruana y directora de Imasen, el fenómeno de Pedro Castillo está asociado a un peculiar catalizador político proveniente del sur peruano: «Es necesario enfatizar que el sur se ha manifestado de manera diferente al resto del país en cada proceso electoral (…) Es como una fuerza que cuestiona al establecimiento o lo que se considera el statu quo. En otras ocasiones, esto favoreció [a los ex presidentes] Toledo y Humala; hoy es Castillo. Es necesario recordar que el terrorismo ocurrió con mayor fuerza en el sur y que allí se instala la gran minería, una de las fuentes de mayor generación de riqueza en el Perú. Donde está presente la gran minería, Castillo tuvo un voto mayor. En el sur, la incapacidad de los gobiernos para integrar la actividad es clara, excepto en Arequipa, que de alguna manera logra insertarse en el desarrollo con el tema extractivo.

Al analizar un fenómeno político producido en esa región del país, especialmente cuando no fue percibido por la inte lligentzia del país concentrado en Lima, surge lo siguiente. Dado que la ventaja de Keiko Fujimori está fundamentalmente en Lima y la de Castillo en el interior, ¿esto podría estar relacionado con la menor conectividad de las regiones donde Castillo se ha fortalecido? O simplemente, como se ha señalado en otros casos internacionales, ¿tiene que ver con que en las redes nos alimentamos de burbujas de usuarios afines?

Por un lado, cabe señalar que en la región metropolitana de Lima, entre la población de 6 años y más, más del 80% se conecta a internet desde sus hogares, mientras que en el resto del país este porcentaje de conexión apenas supera el 40%. De los que acceden, se sabe que el 90% lo hace por teléfono celular. Por otro lado, según un estudio de IPSOS 2020 , «13,2 millones de peruanos conectados son usuarios de las redes sociales». En esta masa, la penetración la lidera Facebook con un 94%, seguida de WhatsApp con un 86%, Instagram con un 60%, Twitter con un 29% y TikTok con un 18%.

[…]

Activismo digital y acción desde abajo

En un artículo muy ilustrativo , la corresponsal Jimena Ledgard afirma que la sorpresiva aparición de Castillo en la primera ronda “lleva a los comentaristas limeños a declarar que ‘Perú sin internet ha hablado’, ofreciendo así una conveniente explicación de la inesperada victoria. Pero una conversación con simpatizantes de Castillo en el campo y entre trabajadores urbanos revela una historia más compleja. Ledgard sostiene que “algunos jóvenes rurales peruanos desafían aún más el estereotipo de que sus regiones están fundamentalmente desconectadas. El hashtag #PedroCastillo Presidente tiene más de 7.7 millones de visitas en TikTok , con muchos de los criadores provenientes de áreas rurales de los Andes. Y aunque Castillo no cuenta con una página de Facebook validada, decenas de grupos en esta red social han surgido de manera orgánica para expresar su apoyo al candidato. 

Tanto Ledgard como Vivas señalan la importancia de los grupos pro Castillo en Facebook. Por su dinámica, los grupos de Facebook pueden ser públicos o privados. Entre ellos están Pedro Castillo Presidente 2021 (268.000 socios), Pedro Castillo Presidente del Bicentenario (59.000 socios), Pedro Castillo en segunda vuelta (62.000 socios), Todos con Pedro Castillo rescatando Perú más Salud y Educación (43.300 socios) o Pedro Castillo “Presidente de los Pobres” (43.400 miembros), incluidos al menos diez grupos de varias decenas de miles de miembros. Vivas señala que estos grupos comenzaron a agitarse poco antes de la primera ronda. De cara a la votación, muchas de ellas superan las 800, 900 e incluso las 1.700 publicaciones diarias.  

Según Ledgard, los grupos de Facebook por región también son muy activos. Por ejemplo, Pedro Castillo Presidente – Región Cusco (39.400 miembros). “Nuestro enfoque es descentralizar la política. Por eso dejamos que las regiones hablen por sí mismas. Esto incluye estrategias de comunicación. Damos algunas pautas a los simpatizantes de cada localidad, pero les dejamos hacer sus propios spots ”, explicó a Legard el politólogo Franco Pomalaya Neyra . Pomalaya Neyra es parte del equipo de networking de Perú Libre y es responsable de las transmisiones en vivo provenientes de Coletivo Dignidad .

La gran pregunta es: ¿cómo surgieron estas comunidades fogosas que instalaron al maestro de izquierda “desde abajo” en la lucha electoral? La crónica de Fernando Vivas ofrece algunas pistas muy valiosas para entender este proceso a partir del registro de los cambios de nombre de varios de estos grupos de Facebook. “El grupo Pedro Castillo Presidente acaba de rebautizar Castilista el 12 de abril. Antes se llamaba Folklor Peruano, y antes de eso, Programa Nacional Juntos Registra a tu Hijo Menor para el Bono de 200 Soles. Este recorrido puede dar una idea de los motivos comunes que se superponen en pocos meses: el impacto de la pandemia y la crisis, el cultivo del folclore y sus recompensas de “identidad”, y el afecto político en un contexto electoral polarizado (. ..) El grupo Pedro Castillo Presidente 2021 fue nombrado así el 9 de febrero, pero después de otro grupo creado en 2017 con el nombre de Vacaciones para Maestros Perú . No es difícil inferir, en este caso, el entusiasmo de los docentes con un candidato de origen y una agenda docente ”. 

18-11-2020 JORGE CERDAN MARCHA CONTRA LA VACANCIA DE MARTIN VIZCARRA Y ELECCION DEL NUEVO PRESIDENTE DEL CONGRESO MANUEL MERINO CAMBIO DE LA CONSTITUCION MANIFESTACIONES PROTESTAS HUELGA PAROS JOVENES UNIVERSITARIOS ETNOCACERISTS RESERVORIOS MILITARES

Continúa Vivas: «Comparamos la historia de los grupos de Castillo con la de los grupos más grandes que apoyan a Keiko Fujimori y vimos que, en todos los casos, nacieron asociados a ella (…) En cambio, con la reconversión de Castillo, o de la miembros, o al menos los administradores del grupo, que tienen intereses fuera de la política. Aquí está el fenómeno de la novedad del outsider que deja una huella perfectamente legible en las redes ». Vivas señala que también han surgido otros grupos pro-Castillo con denominaciones en apoyo de otros líderes políticos como Francisco Sagasti o Daniel Urresti y advierte contra esta hiperdinámica metabolización del proceso de sensibilización de la “Generación del Bicentenario”.

En los grupos de Facebook, los seguidores de Castillo participan en discusiones políticas, comparten videos, artículos, memes y también se entrelazan íntimamente a través de WhatsApp. De esta forma, los grupos de Facebook se convierten en la punta del iceberg de una red mucho más cercana e indetectable. La importancia de los grupos de WhatsApp (cuyo límite inalterable es de 256 miembros) ya se vio en la campaña de Jair Bolsonaro, con la sutil diferencia de que aquí no operaba ninguna empresa ni ningún mecanismo malicioso de envío artificial de mensajes. Para conocer el trabajo de estos grupos, Vivas sumergió a un colaborador anónimo en WhatsApp. Tras la investigación, aclara que en los grupos de WhatsApp “encontramos mensajes más íntimos y emocionales, resaltados con emoticonos; además de más interacción y conversación. Las coordinaciones para reclutar representantes, por ejemplo, pasan más por estos grupos. En los grupos de Facebook predomina la publicidad. Además, sostiene que “si prevalecen el enfrentamiento y la polarización en Twitter, aquí predominan los mensajes de adhesión ”, y destacan los siguientes temas:“ rechazo al “ terruqueo ” [argot peruano para “demonización”] de Castillo, conservadurismo en términos de derechos (un partidario lamenta que la candidata Verónika Mendoza [de urban izquierda alternativa] apoyo al matrimonio homosexual) y las pocas menciones a Vladimir Cerrón (fundador de Perú Libre y gobernador de Junín acusado de corrupción) ».

Por todo ello, el investigador de la PUCP, Eduardo Mansilla Villanueva, argumenta en su texto: “ Las redes son Perú. Solo saber mirarlos ». Cuando «muchos repiten el mantra de que“ Perú no son las redes ”, lo que quieren decir es que Perú no es su red, la que les decía todos los días que había muchos conocidos entusiastas negando la realidad. 

Un entorno propicio para las noticias falsas

Las elecciones suelen girar en torno a una cuestión. La lucha por hacer esta pregunta suele definir al ganador. Bueno, es bien sabido que las elecciones no las definen los grupos radicales. La clave suele ser un porcentaje que decide su voto más cerca de la elección. Se trata de una audiencia que tiende a combinar sus posiciones de formas que son más difíciles de captar en los estudios preelectorales. Y es precisamente para movilizar a este sector que es fundamental definir el marco, que está en juego en la votación.

Para intentar inclinar la balanza a su favor, Keiko Fujimori tenía un enorme dispositivo de comunicación digital. Como explica Héctor Venegas Díaz , de Politlogos Digitales: “El fujimorismo (…) tiene experiencia en la coordinación de pequeñas agencias con actores políticos o con la campaña central. Aquellos vehículos o páginas satélite que también sirven para colocar contenido pueden ser mejor recibidos que aparecer en una fanpage de Keiko Fujimori o en una que tenga el nombre de la fiesta. Todo un ecosistema gigantesco – liderado por los principales medios peruanos – blandió a favor de Keiko una campaña “contra el comunismo” que, según ella, representa Castillo, reforzando la imagen de que un gobierno de Perú Libre sería “dictatorial como Venezuela y Cuba”. 

Las fake news están destinadas a definir el segmento intermedio de los indecisos. La campaña de Perú no puede ser una excepción. Aunque luego se extendieron a todas las redes sociales, Twitter es el terreno más propicio para difundir noticias falsas, dada su mayor tolerancia a los bots y su control prácticamente nulo sobre la veracidad de los perfiles. Cuando Castillo ganó en la primera ronda, obtuvo 50.000 menciones , seguidas de 35.000 menciones de López Aliaga y 22.000 menciones de Keiko. En definitiva, como destaca el experto en comunicación política Ignacio Ramírez , “la distribución de opiniones en la sociedad, que es lo que importa, no se refleja en Twitter. Twitter no representa nada más que a sí mismo. Nada más y nada menos.

[…]

Redes, comunidades y canales

Desde la primera vuelta, el equipo de prensa de Castillo logró formar un equipo de networking. El principal desafío fue centralizar la palabra y la imagen de Castillo en los canales oficiales reconocidos por la mayor cantidad de usuarios posible, para evitar la dispersión y la confusión.

Pese a ello, el tramo final no estuvo exento de contratiempos. Los periodistas Diego Quispe y David Pereda sostienen que “la campaña de Castillo tuvo tropiezos y desorden en sus sitios web oficiales. El 14 de mayo, el candidato publicó en Twitter una ilustración con la frase “Antes un dictador, ahora un maestro”. La publicación fue interpretada literalmente como diciendo que el profesor de Cajamarca es un totalitario rehabilitado. A pesar de su crecimiento exponencial en Facebook y Twitter, Castillo no explora Instagram ni tiene un TikTok oficial. Para Quispe y Pereda, esto “muestra su secreto electoral”.

El publicista peruano Milton Vela, de Café Taipa, dice en el mismo artículo que en Fuerza Popular, el frente que apoyaba a Fujimori, hubo “más articulación en las redes sociales que en Perú Libre. Pero la campaña del candidato se enfrentó al rechazo al fujimorismo y, en particular, a una organización espontánea más articulada, ya que tiene jóvenes de alta cultura digital que se están movilizando ”. Ahí radicaba la verdadera fuerza de Castillo antes de la segunda vuelta del 6 de junio: en las masivas acciones callejeras y digitales que tuvieron lugar en la última semana de campaña bajo los lemas #KeikoNoVa o #FujimoriNuncaMas .

El caso de Castillo muestra claramente la importancia de recordar que, como afirma Eduardo Mansilla Villanueva, las redes sociales son, ante todo, redes. Es decir, no son simplemente redes sociales (como algunos las llaman), sino fundamentalmente patrones de interacción moldeados por patrones comunes de sociabilidad. Y, en este sentido, para un gran número de segmentos sociodemográficos (en Perú y en muchos otros países), la forma de expresión y conexión que favorece Facebook, así como la penetración que brinda, tiene la capacidad de ofrecer una muestra aún mayor. ., procesos significativos que anidan dentro de la circunscripción que los datos más abiertos y fáciles de obtener en Twitter.

Monitorear las comunidades de Facebook (especialmente restringido debido al Reglamento General de Protección de Datos y el escándalo de Cambridge Analytica), así como investigar las conversaciones de WhatsApp (muy difícil debido a su oscuridad y privacidad), puede ser, a pesar de su complejidad, tan o más útil para comprender lo que está sucediendo en grandes segmentos de la opinión pública que el análisis cada vez más generalizado de los datos de Twitter.

Fuente:
Nueva Sociedad y Outras Palavras

Agenda

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas