Se aproximan los comicios en medio de una crisis estructural, signada por la pobreza, la emigración forzada y la desatención sanitaria.
El orden político y económico de matriz excluyente en Honduras ha generado una crisis estructural que viene caracterizando al país desde hace décadas. Esta crisis se reactualiza a partir de factores coyunturales que asumen diferentes aristas.
En un año electoral y habiéndose cumplido doce años del golpe de Estado a Manuel Zelaya, que configuró –no sólo el mapa político del país centroamericano, sino que significó un alto impacto en la política regional–, la tensión en el país parece agravarse.
Se destacan algunos ejes conflictivos, cuya falta de resolución implica una crisis institucional permanente que trae aparejada una crisis de legitimidad en la elite gobernante.
Corrupción: garantizada e institucionalizada
La corrupción garantizada por altos niveles de impunidad en todos los niveles de gestión del Estado evidencia un tipo de proyecto político instituido por una elite empresarial-militar que utiliza arbitrariamente las instituciones del Estado para perpetuarse en el poder. Así, el Gobierno hondureño construye poder mediante redes y conexiones ilícitas entre actores estatales y empresarios corruptos.i
Esta dimensión se vincula al espacio que ocupa Honduras en la geopolítica regional, especialmente la establecida por EE. UU. en Centroamérica, en la que el eje de la “lucha contra la corrupción” es uno de los principales desde hace algunas décadas. El pasado 1 de julio, el Departamento de Estado publicó un informe con la denominada “Lista Engel”, donde expone a expresidentes y jueces, ministros y legisladores en funciones vinculados a actos de corrupción, lavado de dinero, soborno y extorsión, entre otras actividades ilícitas. La listaii denuncia a veintiún representantes de Honduras, entre ellos al expresidente Porfirio Lobo (2010-2014). También aparecen veinte funcionarios de Guatemala (entre los que se destaca el expresidente Álvaro Colom Caballeros) y catorce pertenecientes al tercer país que conforma el llamado “Triángulo Norte”, El Salvador. Quienes figuran en la lista no podrán obtener visa ni ser admitidos en Estados Unidos. Entre los denunciados de Honduras se encuentran también algunas personas investigadas por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), dependiente de la OEA (organismo que, en el mes de enero de 2020 y luego de cuatro años de trabajo, no fue ratificada por el cuestionado presidente Juan Orlando Hernández).
Corrupción y manejo de la pandemia
La gestión de la pandemia por COVID-19, no quedó exceptuada del manejo corrupto y ha sido muy criticada por la propia ciudadanía y por organismos internacionales dados la falta de transparencia y el fraude en la compra de insumos y hospitales móviles.iii
En la actualidad, según datos oficiales publicados por la Secretaría de Salud de Honduras, son 270.689 casos confirmados con diagnóstico de COVID-19 y 7.115 personas fallecidas.
El ritmo de las campañas de vacunación en cada país está siendo de manera desigual, ya que los Gobiernos acceden de forma inequitativa a las vacunas y cuentan con diferentes sistemas de salud, muchos de los cuales llevan décadas de abandono y desinversión, como el caso de Honduras. Éste es uno de los países de Latinoamérica que tiene la menor tasa de vacunación. La población objetivo a vacunar es de 6.981.186 personas, y al mes de julio solo 67.549 personas han completado el circuito de vacunación con las dos dosis (representando el 1 % de la población objetivo).iv Las vacunas se están adquiriendo a través de varios mecanismos, entre los que se destacan donaciones de países como Israel, El Salvador y México, y por medio de la Donación COVAXv (también por compras bilaterales que ingresaron al país en abril de 2021).
La emigración forzada como única salida
Otro de los aspectos más complejos, que conforma una alta conflictividad en el país (y en la región), es el creciente número de desplazados que a la fuerza se suman a las caravanas de migrantes deseando llegar a Estados Unidos. Entre las causas de estos desplazamientos forzados (que implican muchas veces la pérdida de vidas) se destaca la situación económica. Según datos publicados por el Banco Mundial, a partir de estimaciones internacionales para el último año disponible (2019), el 14,8 % de la población hondureña vivía con menos de 1,90 dólares por día; casi la mitad de la población (4,8 millones de personas) vivía con menos de 5,50 dólares al día, consolidándose como el segundo país más pobre de América Latina, después de Haití. Y con una clase media casi inexistente.vi Estos datos son previos a la propagación de la pandemia, y a la nueva situación se sumaron los efectos devastadores del paso de dos huracanes a fines de 2020, que afectaron a más de la mitad de la población del total del país. Las consecuencias de los huracanes fueron de gran envergadura, impactando fuertemente en el aumento del número de migrantes para el mes de febrero de 2021. La contracara de esta situación es el ingreso de remesas a Honduras, que representaban el 25,1 % de su PIB en el año 2019 (el mayor de la región después de Haití).vii En relación a la variable empleo, cerca de la totalidad de la población ocupada, el 81,4 %, tiene empleo informalviii. Con lo cual, se estima que el impacto en el sector debido a la crisis sanitaria se verá afectada en el plazo inmediato, con bajas (casi nulas) expectativas de pronta recuperación.
La crisis y las elecciones
El país se encuentra frente a un año electoral en un contexto de alta vulnerabilidad de la mayoría de la ciudadanía hondureña. El último 14 de marzo, se llevaron adelante las elecciones primarias para elegir los candidatos de cara a las elecciones del 28 de noviembre. Los candidatos que fueron elegidos para el cargo de presidente fueron: a) Nasry Asfura Zablah (Partido Nacional), que obtuvo el 70,12 % de los votos. Se desempeña como alcalde de Tegucigalpa; b) Yani Roshental Hidalgo (Partido Liberal). El empresario ganó con el 49.97 % de los votos. Cumplió funciones como ministro de la Presidencia del Gobierno de Manuel Zelaya Rosales (años 2006-2008) y como diputado por el período 2010 al 2014. En el año 2012, lanzó su precandidatura a la Presidencia de la República, perdiendo en las primarias ante Mauricio Villeda. En agosto del año 2020 regresó al país tras cumplir una condena de 36 meses en Estados Unidos por su participación en transacciones monetarias de propiedades derivadas de delitos de tráfico de drogas (lavado de dinero),ix vinculado al cartel Los Cachiros; c) Xiomara Castro (Partido Libre). En esta oportunidad obtuvo el (78.08 %)x de los votos, consolidándose como la única candidata mujer y confirmando el alto apoyo dentro del partido: cinco de los nueve sectores que conforman LIBRE.xi
El próximo 28 de noviembre se elegirán también a tres designados presidenciales, 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlasen), 128 diputados al Congreso Nacional, 298 alcaldes y sus respectivos regidores (un total de 3.038 cargos).xii
Tras las últimas elecciones –caracterizadas por fundadas denuncias de fraude que desembocaron en la reelección de Hernández y como consecuencia de la presión por medio de una alta participación de la ciudadanía en manifestaciones públicas en el año 2017–, la legislatura había prometido una reforma electoral. Sin embargo, fue en 2021, luego de la visita del director para Centroamérica del Departamento de Estado de Estados Unidos, Patrick Vendrell,xiii cuando se dio curso a la reforma a la ley electoral.xiv De los cambios en la ley se destaca la comprobación de la huella dactilar por medio de lectores electrónicos, cuyo objetivo es el de verificar la identidad de los ciudadanos que se encuentran inscritos para votar y evitar la posibilidad de que se vote con datos de personas fallecidas o ausentes. La gran deuda continúa siendo la posibilidad de una segunda vuelta electoral y la creación de consultas ciudadanas;xv dos demandas de la ciudadanía que cobraron fuerza a partir de la última elección presidencial. Tampoco se incorporó el voto electrónico, estrategia que despierta en la ciudadanía una mayor confianza.
Dentro de este escenario surge un interrogante que configura parte de la arena política: ¿cuál será la correlación de fuerzas para lograr un cambio de rumbo que beneficie a las mayorías, en un escenario que pareciera ser de crisis permanente y con una alta concentración de poder en la elite gobernante que representa sobre todo al sector militar y al capital transnacional?
La candidata Xiomara Castro (Partido LIBRE), en su última intervención en la Asamblea Extraordinaria del Partido fue enfática al plantear la necesidad de consolidar un nuevo pacto social que pueda reescribir la historia del país enfrentando al modelo neoliberal y autoritario. Una de sus propuestas ha sido convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, Originaria y Democrática.xvi
La disputa electoral comenzó y sigue en escalada ante una marcada profundización de la crisis económica, social, sanitaria y de altos niveles de violencia institucional.
i Sosa Iglesias, E. (2017). “Transformaciones en las élites económicas, Estado y el Proceso de democratización en las élites económicas, Estado y Proceso de democratización y democratización: el Caso de Honduras 1990-2017”. Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 43 pp. 125-148. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/152/15253710005.pdf
ii https://www.state.gov/seccion-353-informe-sobre-actores-corruptos-y-antidemocraticos/
iii https://www.dw.com/es/honduras-investigan-fraude-en-compra-de-hospitales-m%C3%B3viles/a-57191206
iv http://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/edocman/informacion-avances-vacunacion-0707
v El mecanismo COVAX es una estrategia global entre la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante las Epidemias (CEPI), la Alianza Mundial para las Vacunas e Inmunización (GAVI), UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueven la donación de vacunas a los países de menores ingresos.
vi https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview
vii https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Migracion-y-remesas-en-2020-en-centroamerica-haiti-mexico-panama-y-republica-dominicana_pdf.pdf
viii https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_755523.pdf
ix https://hn.usembassy.gov/es/exdiputado-empresario-hondureno-sentenciado-36-meses-prision-lavado-dinero/
x Datos disponibles en: http://resultadosprimarias2021.cne.hn/
xi https://www.celag.org/honduras-elecciones-primarias-y-las-crisis-permanentes/
xii https://www.telesurtv.net/news/convocan-elecciones-presidenciales-honduras-20210528-0013.html
xiii Tweet de la Embajada de Estados Unidos en Honduras: “Aplaudimos al @Congreso_HND por concretar la tan esperada aprobación de las reformas electorales. La implementación de estas reformas es el siguiente paso importante hacia un proceso electoral transparente en noviembre.” Esta modificación también contó con el apoyo de la OEA.
xiv https://expedientepublico.org/honduras-con-nueva-ley-electoral-pero-con-pocas-reformas/
xv https://www.cne.hn/sala%20prensa/2021/20210527-CNE-convocatoria-elecciones-generales-2021.html
xvi Discurso completo de la candidata Xiomara Castro el 28 de junio de 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bK91L9eT0Rc