SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
11/07/22
Regiones: Venezuela
Entrevista con Ángel Jarmillo, Egresados por el Agro
Una Universidad para el país
Por Boris Teillier Espinoza

A pesar del tiempo que lleva desvinculada de la realidad La Casa que vence las Sombras, se asoman propuestas interesantes que permitirán volver a enrumbar a la Universidad Central de Venezuela a las necesidades sociales y productivas del país; debido a que este 13 de julio se realizarán elecciones de egresados. En esta idea, señaló Oscar Varsavsky: “No es posible tener una política  educativa coherente –Universitaria o no – sino en el marco de referencia de un Proyecto Nacional de largo plazo, con características ideológicas y objetivos concretos bien definidos”. Así entonces para poder reimpulsar la universidad debemos ligarla al proyecto de desarrollo nacional.

Y precisamente esto es lo que se proponen los egresados de la propuesta Egresados por el Agro (EPA por el Agro), vincular la facultad de agronomía con la realidad del campo, con los procesos productivos; asumiendo los desafíos del conuquero, pequeño, mediano y gran productor, que hoy tiene la posibilidad de retomar con fuerza la producción agrícola nacional.

Conversando con Ángel Jaramillo, Ingeniero Agrónomo integrante de EPA por el Agro, nos señaló sus principales propuestas, su mirada sobre la producción agrícola en estos momentos y cuál es el aporte que quieren realizar desde la facultad. Así expresó: 

AJ: La necesidad de que la Universidad y en especial nuestra facultad de agronomía se vincule directamente en los procesos productivos, aportando con la experiencia y abordando las aéreas que requieren innovación, estableciendo líneas de investigación. Además creemos importante la vinculación con actores como la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras; y productores para definir las aéreas y líneas de capacitación e innovación para que nuestros agrónomos egresados puedan estar al día con los avances y experiencias productivas en el mundo.

BT: Siempre se ha señalado que Venezuela cuenta con una tierra  única donde se produce el mejor cacao y café del mundo,  ¿Cómo ves el desarrollo actual de la producción de café y cacao?

AJ: Bueno en nuestro estado Aragua y en el país, se va recuperando de manera significativa la producción de estos dos rubros. Estamos solventando las dificultades de insumos y vemos cómo se facilitan los procesos de exportación. Ahora bien, creemos que la facultad puede aportar más  para enfrentar por ejemplo las plagas que afectan al cacao, no tan solo en nuestro país, sino que a todos los países productores de cacao. Nuestra facultad debe investigar y proponer soluciones frente a las plagas, proponer y entregar herramientas a los productores para mejorar la productividad y calidad.

BT: Ángel, ¿Cómo está la facultad de Agronomía de la UCV en estos momentos?

AJ: La universidad no está ajena a lo que pasa en el país. Lamentablemente algunos sectores han tratado desde la mala política aislar a la universidad del país, lo cual ha tenido consecuencias nefastas. Nosotros queremos que desde la facultad de agronomía de la universidad se vuelva a conectar con la realidad nacional, pues muchas cosas podemos aportar a los campesinos y campesinas. Como egresados profesionales tenemos herramientas que hoy el país necesita, por eso es importante la participación nuestra en órganos autónomos de nuestra universidad.

BT: Vemos con alegría el mantenimiento y arreglo de la infraestructura de la UCV, no podemos olvidar que es patrimonio de la humanidad, desde el gobierno nacional se está haciendo un esfuerzo enorme, pero ¿Qué pasa con la sede agronomía?

AJ: Si, una alegría enorme ver nuestra universidad con sus jardines verdes, los mangos de tierra de nadie que comía Alí Primera frondosos, los edificios pintados, y bueno nuestra sede también vive un proceso de recuperación gracias al impulso de nuestra Gobernadora Karina Carpio, y como EPA por el AGRO creemos que es deber de nosotros, los egresados aportar a este proceso de recuperación, que no tan solo es en la infraestructura, sino que además debe ser en el reimpulso de la investigación y extensión. Que nuestra facultad se cope de productoras y productores con sus ideas y necesidades, que se plasme la suma de saberes entre la academia y el campo.

BT: Ángel, agradeciendo tu tiempo y tu buena disposición, ¿Qué quieres señalar para finalizar?

AJ: Invitar a todas las egresadas y egresados de nuestra Facultad de agronomía a participar este 13 de julio en la elección de representantes en el Concejo de Facultad. Pueden votar todos los y las egresados desde 1972. Uno se encuentra con agrónomos en distintas instituciones privadas y públicas que tienen ganas de aportar al país y muchos están realizando proyectos productivos propios con muchas dificultades. Por eso, estamos convencidos que nuestra facultad debe jugar un rol de apoyo, de articulación, debemos hacer de nuestra facultad de agronomía un espacio de docencia, investigación y acción que aporte significativamente al desarrollo de nuestra agricultura nacional.

Juntando voluntades, Egresados por el Agro (EPA por el Agro):
Ángel E. Jaramillo V.
Roger A. Méndez C.
Yazir D. Mendoza E.
Rayner J. Peraza C.
Euval J. Solórzano M.

Fuente:
Portal Alba

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas