SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
01/02/22
Autosuficiencia Sanitaria: La Propuesta de México en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
Por Ximena Vattuone Roncal

En un contexto donde la pandemia continúa en curso y la mutación del virus irrumpe con una nueva cepa más contagiosa, los países de América y el Caribe se han visto en la necesidad de tomar medidas sanitarias extremas y acelerar los procesos de vacunación, los cuales pese a las condiciones actuales avanzan a ritmos diferentes como procesos condicionados por una distribución y acceso desigual. Aunado a los graves problemas estructurales, el COVID-19 no solo significó evidenciar la vulnerabilidad y desmantelamiento sanitario, y las limitaciones del abastecimiento de vacunas y medicamentos que aqueja a la región como resultado de las políticas neoliberales, sino que se constituyó en una oportunidad histórica para reconstruir las relaciones internacionales en una agenda de integración regional con la impronta del diálogo, la concertación política, el desarrollo  y la cooperación entre los países.

Los años 2020-2021 fueron testigos de la revitalización de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el relanzamiento de los temas centrales que la CELAC venía desarrollando, así como el análisis de otras áreas y la definición de prioridades en educación, ciencia, tecnología e innovación, seguridad alimentaria y salud, en un contexto de crisis sanitaria que exige encarar conjuntamente los desafíos que afectan a los países Latinoamericanos y Caribeños.

En estos dos años, la Presidencia Pro Tempore de la CELAC fue ejercida por México, que con una visión estratégica concretó una serie de propuestas y acciones para dar respuestas conjuntas a las problemáticas en miras al bienestar general de la población, donde el acceso y la distribución de vacunas y medicamentos corresponda a las necesidades de los países en  una región que ha sido fuertemente golpeada por la crisis pandémica.

Frente a estos desafíos, México solicitó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la elaboración de un Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria con dos principales objetivos: diagnosticar la situación de las capacidades sanitarias actuales en la región y la definición de líneas de acción que posibiliten avanzar en el fortalecimiento de las capacidades productivas de vacunas y medicamentos, y su acceso igualitario en los países de la CELAC.

La Industria Farmacéutica

Los Lineamientos del Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria fueron aprobados de forma unánime en la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, celebrada  en la Ciudad de México en  2021. El Documento se divide en dos capítulos: el primero,  denominado “El complejo de la salud en América Latina y el Caribe: capacidades y limitaciones”, en el que se desarrolla  un diagnóstico de la industria de la salud en ALC con énfasis en  la industria farmacéutica; y el segundo, “Componentes del plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe”, donde se presentan los  elementos que definen los componentes del Plan:  objetivos, alcances y  líneas de acción.

En el Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria, la CEPAL (2021) expone que la “industria de la salud comprende actividades productivas que aplican la biología y la tecnología para mejorar la salud, incluidos los productos biofarmacéuticos, la tecnología médica, la genómica, el diagnóstico y la salud digital” (p. 10). Además, en su clasificación, distingue“tres categorías: la industria farmacéutica, la producción de equipos y dispositivos médicos, y las actividades realizadas por entidades dedicadas a la investigación en materia de salud, ya sean empresas u organizaciones sin fines de lucro” (p. 10).

Considerando el concepto, en el diagnóstico que hace la CEPAL sobre la industria de la salud, y particularmente de la estructura de la industria farmacéutica, se señala que las actividades de investigación y desarrollo tecnológico están concentradas en grandes empresas transnacionales que corresponden a un oligopolio diferenciado. Estas grandes empresas transnacionales farmacéuticas tienen su casa matriz en los Estados Unidos, Suiza, el Reino Unido, Alemania y Francia.

Aproximadamente la mitad de las ventas a nivel mundial se concentra en los Estados Unidos, en tanto la participación de América Latina solo alcanza  4%. En el valor agregado, América Latina aporta solo el 5%. La industria farmacéutica contribuye con el 1,2% del PIB de la región, por debajo de Estados Unidos con 1,6% y la Unión Europea con 1,4%, que se explican por las importaciones y la distribución de la producción entre consumo intermedio y demanda final. Mientras Cuba tiene un gasto en salud mayor al 10% del valor del PIB, el mayor porcentaje de gasto en ALC, en Haití solo representa el 0.19%, datos que muestran las diferencias en cuanto a la prioridad del financiamiento del gasto en salud en la región.

Asimismo, el diagnóstico identifica tres elementos constitutivos (estrechamente relacionados) de la industria y del ambiente en que operan las instituciones y las empresas de salud:

  1. Es una industria intensiva en investigación científica y desarrollo experimental e innovación.
  2. El patentamiento y los derechos de propiedad intelectual tienen un papel central, debido a la investigación científica y tecnológica en esta industria, y la necesidad de que las inversiones sean rentables (mercantilización).
  3. La industria de la salud es una de las más reguladas a nivel mundial. La regulación sanitaria se constituye en un elemento transversal a todos los procesos que integran la cadena de suministro de las vacunas y los medicamentos.

Estos tres elementos consecutivos (alta intensidad de investigación, desarrollo e innovación; patentamiento y derechos de propiedad intelectual; regulación) fueron los que definieron algunas de las líneas de acción del Plan, el cual dice la CEPAL debe asumirse desde una mirada integradora. El Plan tiene como fin promover políticas sanitarias comunes con base en la identificación de las capacidades regionales para integrar mercados y de esta manera acrecentar las posibilidades de que los productores alcancen altas economías de escala, promover esfuerzos de innovación conjuntos y la transferencia de buenas prácticas en materia de política sanitaria.

Acceso Desigual a Vacunas

La CEPAL destacó la heterogeneidad de la región en cuanto al acceso de las vacunas, ya que mientras en América del Sur se había completado la vacunación del 26,8% de la población, en Centroamérica esa proporción era de apenas el 12,8% y en el Caribe, sin incluir a Haití, del 14,6%.  

Entre los países más rezagados se encuentran Guatemala con menos del 23% y Haití con solo el 0,6% de población que ha completado su esquema de vacunación contra el COVID-19 en procesos de vacunación terriblemente lentos, obstaculizados por la falta de suministros de vacunas y  restricciones a su acceso en una ALC donde más del 80% de los medicamentos son importados. Negociaciones de acceso desarrolladas en mayor medida por contratos individuales.

Hasta la fecha, en los países con ingresos altos, el 70 % de la población  está completamente inmunizada en comparación con  el 4% de la población de los países de ingresos bajos. Asimismo 5 emporios farmacéuticos detentan el poder de la salud en el mundo: Pfizer/BioNtech, Moderna, Astrazeneca, Johnson&Johnson y Novavax, transnacionales para quienes la pandemia ha significado la revalorización de sus capitales.

Lineamientos del Plan de Autosuficiencia Sanitaria

El plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe para los países de la CELAC, como hoja de ruta, precisa tres objetivos específicos: “i) Instalar un mercado estable de gran escala que brinde seguridad a las empresas para invertir; ii) Promover y fortalecer la investigación y el desarrollo de proyectos innovadores y iii) Promover  la producción local y la integración en cadenas regionales de producción.

La finalidad del Plan es fortalecer las políticas sanitarias comunes, las capacidades de investigación, desarrollo y producción de vacunas y medicamentos para los países de la CELAC y de América Latina. Para avanzar en estos objetivos, se definieron 7 líneas de acción en las que se identifican los principales actores y se evalúan las capacidades de la región en investigación, desarrollo y producción en la industria farmacéutica. En la Tabla 1 señalamos las 7 líneas con sus respectivos objetivos: 

Tabla 1. Objetivos y líneas de acción del plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe.

Línea 1. Fortalecer los mecanismos de compra conjunta internacional de vacunas y medicamentos esencialesObjetivo. Mejorar la posición negociadora de los países de la CELAC frente a los mecanismos proveedores de vacunas y medicamentos esenciales contra el COVID-19 y fortalecer los mecanismos de compra conjunta internacional.
Línea 2. Utilizar los mecanismos de compras públicas de medicamentos para la generación de un  mercado regional.Objetivo. Fortalecer y coordinar los sistemas de compras públicas nacionales facilitando la creación de demanda para un mercado amplio y estable de medicamentos a nivel regional.
Línea 3. Creación de consorcios para el desarrollo y la producción de vacunas y medicamentosObjetivo. Potenciar las capacidades manufactureras de la región mediante consorcios regionales, promoviendo mayor cooperación regional e internacional y el despliegue de recursos económicos y humanos para la producción de vacunas. Fortalecer la participación regional en instancias de Investigación y Desarrollo tanto al interior como fuera de la región.
Línea 4. Implementar una plataforma regional de ensayos clínicosObjetivo. Crear una red de ensayos clínicos de vacunas contra el COVID-19 en ALC.
Línea 5. Aprovechar las flexibilidades normativas en los ADPIC  y establecer negociaciones conjuntas para el acceso  a propiedad intelectual.Objetivo. Generar capacidades para actualizar la legislación relevante y aprovechar las flexibilidades del Acuerdo sobre los ADPIC para mejorar el acceso y la asequibilidad de vacunas, medicamentos y equipos médicos.
Línea 6. Fortalecer mecanismos de convergencia y reconocimiento regulatorio  Objetivo. Avanzar hacia la convergencia regulatoria y reconocimiento de registros sanitarios para mejorar, crear o complementar las capacidades nacionales y facilitar la producción local, el intercambio comercial y la autosuficiencia productiva regional.
Línea 7. Fortalecer los sistemas de salud primaria para el acceso universal a vacunas y su distribución equitativaObjetivo. Fortalecer los sistemas de atención primaria de salud de forma integral.

Fuente: CEPAL (2021) Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe

Las posibilidades de nuevas mutaciones del virus están presentes y mientras no se incremente la cobertura de vacunación, los riesgos son cada vez mayores. La salud no solo es un derecho inherente de la población, la salud es un Derecho Humano no negociable.

En esta lógica, el Estado tiene un papel importante para garantizar la protección de este Derecho. Por ello deberá reformular estrategias y políticas de cooperación regional para desarrollar una base productiva y tecnológica y de infraestructura en salud, rechazar la propiedad intelectual sobre vacunas y medicamentos coordinados por transnacionales farmacéuticas, etc. La implementación del Plan elaborado por la CEPAL, con base en la visión estratégica de la PPT de México en la CELAC, debe ser impostergable como impostergable es la construcción de la soberanía sanitaria en América Latina y el Caribe.

Fuente:
Portal Alba

Agenda

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas