SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
04/02/12
Caracas / Venezuela
XI Cumbre del Alba-TCP
COMPROMISO SUCRE. MOVIMIENTOS SOCIALES DEL ALBA-TCP

En el 217º aniversario del nacimiento de Antonio José de Sucre, forjador de la independencia de Nuestra América, conductor del ejército unido de patriotas en la victoria definitiva contra el colonialismo español en Ayacucho; como el mejor homenaje que podemos rendir a Sucre y nuestros libertadores, para que los pueblos latinoamericanos y caribeños vivan en unión, paz, solidaridad y con la mayor suma de felicidad posible; los movimientos sociales de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA-TCP, reunidos en la ciudad de Caracas, firmamos este compromiso irrenunciable con la unidad de Nuestra América; en el marco de la constitución del Consejo de Movimientos Sociales del Alba como instancia de articulación entre los pueblos y los gobiernos de la Alianza Bolivariana.

Nuestra América está viviendo un cambio de época, un proceso de profundas transformaciones, que lideran los gobiernos populares del Alba y de la región, y que genera esperanza en todos los pueblos del mundo.

Mientras el capitalismo atraviesa una crisis estructural, que afecta incluso a la población de las potencias desarrolladas, el imperialismo pretende reacomodarse agudizando los niveles de explotación de la fuerza de trabajo, destruyendo las fuerzas productivas y apropiándose de los recursos naturales mediante la guerra.

De esta manera, tal como lo advierte el Compañero Fidel, el imperialismo ha puesto en grave peligro la supervivencia de la especie humana, tanto por la amenaza nuclear como por la amenaza ecológica, la pobreza y el hambre.

Afirmando que es también una época de esperanza para los pueblos de la Tierra, es momento de tomar la iniciativa y pasar a la ofensiva. Los movimientos sociales de los países del ALBA-TCP asumimos el compromiso de desempeñar con humildad y entrega, el irreemplazable puesto de lucha que nos toca en la construcción del Alba, un espacio de unión regional que se ha constituido en vanguardia de la soberanía y la paz en Nuestra América y el Mundo.

Invocando a Simón Bolívar, Bartolina Sisa, José Martí, Augusto Sandino, Eloy Alfaro, Joseph Chatoyer, Túpac Katari, Antonio José de Sucre, Manuela Sáenz, el Che Guevara, Francisco Morazán, Alexandre Petión y a todos los hombres y mujeres que han luchado por la unidad, la independencia y la igualdad en Nuestra América.

Como protagonistas de la época Bicentenaria,

Nos comprometemos a:

1. Trabajar de manera unida y articulada con los gobiernos del ALBA-TCP, para que los pueblos ocupen su lugar protagónico en la construcción de un nuevo modelo de unidad regional, motorizando la integración productiva, cultural y social de Nuestra América.

2. En el ámbito político:

Implementar un plan de organización del Consejo de Movimientos Sociales del Alba, con el objeto de garantizar los compromisos adquiridos y propiciar la creciente la integración y participación protagónica de los movimientos sociales de los países miembros del ALBA-TCP, conscientes y organizados, en los programas y políticas concertadas en la Alianza.

Contribuir a la articulación del Alba con los movimientos sociales de los países de la región y del mundo que no forman parte de la Alianza, sustentándonos en los principios de cooperación, complementación, solidaridad y respeto a la autodeterminación de los pueblos.

Impulsar unidos la agenda de Movilizaciones del ALBA-TCP, orientada a la defensa de los procesos populares y revolucionarios del Alba, la reivindicación de personajes históricos, sucesos y causas importantes para la defensa de la soberanía y la unidad de Nuestra América y la solidaridad internacional, denunciando la agresión imperialista y los efectos de la crisis del sistema capitalista.

Luchar por las causas de los pueblos de Nuestra América y el Mundo, dentro de las cuales enunciamos:

  • La defensa de los derechos de la Madre Tierra.
  • El fin del criminal bloqueo contra Cuba y la libertad de los 5 Héroes secuestrados en cárceles del imperio.
  • Profundizar el alcance de los acuerdos Alba en solidaridad con Haití.
  • La soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, la independencia de Puerto Rico y el fin de toda forma de colonialismo en Nuestra América y el mundo.
  • El apoyo al pueblo libio en la recuperación de su soberanía así, como la reivindicación del derecho de Palestina a su Estado y su territorio.
  • Reivindicar la lucha de pueblos ancestrales de Nuestra América.
  • La condena y movilización frente a la agresión imperialista que se cierne sobre Siria e Irán.
  • Apoyar las iniciativas de CELAC y UNASUR.
  • La solidaridad con el movimiento de los indignados.
  • La eliminación de todo el arsenal nuclear del planeta que amenaza la supervivencia de la especie humana.

3. En el ámbito social:

  • Contribuir a la implementación de las políticas sociales y culturales de la Alianza, así como a los esfuerzos encaminados a la formación de una conciencia grannacional y a la divulgación de los avances y logros de la Alianza.
  • Crear una red de escuelas de formación de movimientos sociales que contribuya al desarrollo de la conciencia grannacional, el fortalecimiento del poder popular, el intercambio de saberes y experiencias, así como la formación para el trabajo.

4. En el ámbito productivo:

  • Contribuir con la unión económica y productiva de la Alianza, impulsando modelos de propiedad social de los medios de producción, desde la base de la economía social, solidaria, comunitaria y comunal para el desarrollo experiencias socioproductivas.
  • Impulsar un plan productivo y de complementación entre los movimientos sociales que representan la fuerza de trabajo de Nuestra América: los trabajadores y trabajadoras de la ciudad, el campo y el mar.
  • Identificar y desarrollar las experiencias de fábricas recuperadas, emprendimientos agroalimentarios y el impulso de los proyectos y empresas grannacionales en las diversas áreas de la producción.

Reconociendo el liderazgo revolucionario de los países de la Alianza, el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, queda integrado por dos delegados titulares y dos suplentes de cada país miembro de la Alianza y se reunirá en el marco de las Cumbres del Alba, por convocatoria del Consejo Político de la Alianza y por convocatoria propia, tomando las resoluciones por consenso y en coordinación con el Consejo Político de la Alianza, mediante los mecanismos que se definan de común acuerdo.

En la ciudad de Caracas, el 3 de febrero de 2012

Agenda mínima de movilización 2012:

Febrero – Marzo – Abril:

  • Conmemoración por el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas, Jornadas por la recuperación de la soberanía Argentina en solidaridad con el pueblo argentino.
  • Celebración de Día Mundial de la Tierra, como parte de las iniciativas permanentes en defensa de los derechos de la Madre Tierra.

Mayo – Junio – Julio:

  • Cumbre de los pueblos por la justicia social y ambiental. Alternativa a la Conferencia de Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible (Rio +20).
  • Movilización mundial contra capitalismo. (5 junio).

Agosto – Septiembre – Octubre:

  • Solidaridad con la Revolución Bolivariana y el Comandante Hugo Chávez, en el marco de las elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela.
  • Conmemoración del día de la resistencia indígena y día de la descolonización.
  • Jornada en solidaridad mundial con los 5 Héroes cubanos, en el marco de la campaña permanente “El cinco por los cinco”, que se realiza cada mes.

PLAN DE ACCIÓN

Identificación de principales problemáticas para los movimientos sociales del Alba líneas de acción para el trabajo en conjunto y en coordinación con los gobiernos del ALBA-TCP

Área económica productiva:

  • Impulsar la transformación de las materias primas: Priorizar proyectos destinados a industrializar la materia prima en nuestros países.
  • Instalación de plantas de transformación que financien los Estados, como vía para lograr los volúmenes necesarios para ingresar en el mercado mundial, burlando las barreras que impone el sistema neoliberal.
  • Fortalecer procesos de comercialización asociativa, así como espacios para el intercambio de los productos del Alba.
  • Impulsar proyectos de intercambio y desarrollo de experiencias científico-tecnológicas en el ALBA-TCP con el objeto de mejorar los instrumentos de producción, desarrollando las fuerzas productivas.
  • Coadyuvar en el desarrollo de redes populares y solidarias de acceso a los alimentos.
  • Desarrollar líneas de créditos a pescadores, que contribuyan con la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, en defensa del mar. La pesca en el Alba debe garantizar la sostenibilidad de la fauna marina y la biodiversidad.
  • Desarrollar proyectos de recuperación del suelo a su estado natural, utilizando bases biológicas, tomando en cuenta el valor agregado que genera, como forma de coadyuvar al combate contra el hambre.
  • Impulsar la soberanía alimentaria como prioridad en el ámbito productivo, en este marco, desarrollar y socializar las tecnologías para el desarrollo de la producción agrícola, en este sentido se favorecerá el uso de los saberes populares para el desarrollo agrícola respetuoso de la madre tierra.
  • Crear el Banco de semillas del Alba, en el que participen los Estados.
  • Crear impuestos regionales a la salida de productos de primera necesidad para favorecer la soberanía alimentaria regional.
  • Consolidar sistemas de producción agroalimentarios basados en la propiedad de la tierra por parte de los campesinos, así como coadyuvar a los gobiernos de la Alianza en la recuperación de las tierras ociosas y su posterior redistribución.
  • Crear proyectos que para el desarrollo de las infraestructuras necesarias para producir alimentos.
  • Apoyar la integración energética a través del acceso a la energía eléctrica. Cooperación para el desarrollo de la productividad. Interconexión entre países Alba para favorecer tendidos en sectores remotos, para aumentar volumen de disfrute de servicio, con la visión de favorecer el cambio de la matriz energética y ampliar la cobertura del servicio.
  • Coadyuvar en el desarrollo de políticas que favorezcan el acceso universal al agua potable en todos los rincones de la Alianza.
  • Desarrollar proyectos de socialización del trabajo en el hogar. Reivindicar el valor de las amas de casa. Trabajos liberadores, trabajo productivo.
  • Desarrollar políticas públicas de inclusión laboral para el sector sexogenerodiverso.

Área sociocultural

  • Impulsar iniciativas que favorezcan el sistema de vida comunal y comunitaria en Nuestra América.
  • Apoyar al liderazgo revolucionario en la tarea de fortalecer el sistema educativo en la Alianza.
  • Construir una red de escuelas de formación de los movimientos sociales del Alba, en diversas áreas tales como; el desarrollo de la conciencia grannacional, el fortalecimiento del poder popular, el intercambio de saberes y experiencias, la formación para el trabajo y la conciencia ecologista.
  • Desarrollar mecanismos para el intercambio de las experiencias de las organizaciones sociales de base en todo el territorio de la Alianza.
  • Implementar un convenio de trabajo voluntario a nivel Alba que genera militancia, producción e identificación.
  • Generar en el marco de la zona Alba, una política de reforestación de Haití, que coadyuve a revertir la desertificación.
  • Desarrollar planes de acción, difusión propaganda para la concientización pueblos, reforzando identidad multiétnica, pluricultural y multilingüe del Alba.
  • Elaborar un conjunto de informes y estadísticas que permitan elaborar políticas populares del Alba.
  • Universidad Alba o Latinoamericana.
  • Desarrollar proyectos para el uso de las herramientas informáticas y telemáticas que favorezcan la unión en el Alba.
  • Rescatar los saberes agrícolas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
  • Profundizar la interrelación histórica, cultural, entre los países del Alba. Fortalecer la relación con el Caribe.
  • Crear proyectos intercambio científico y tecnológico de experiencias sobre el aprovechamiento de recursos naturales, hídricos, agrícolas etc. y así crear la verdadera independencia

Área política – jurídica

  • Impulsar, junto al liderazgo revolucionario de la Alianza, el desarrollo de leyes orgánicas de trabajo, de tierra y de inclusión social en el Alba que permitan viabilizar las iniciativas de la región.
  • Ejecutar políticas públicas contra discriminación racial.
  • Instamos a los gobiernos a desarrollar el marco normativo que garantice la efectiva protección de la biodiversidad, los bosques, los recursos hídricos, asimismo, impulsar la creación del Tribunal Ambiental, como ente para la defensa de los derechos de la Madre Tierra.
  • Desarrollar leyes que permitan administrar el agua para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
  • Desarrollar legislación que reconozca el valor del trabajo doméstico. Se pone como ejemplo el Art. 88 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establecer que el trabajo del hogar genera valor y debe ser reconocido.

Cortesía Portal Alba www.portalalba.org

Agenda

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas