SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
17/10/09
Cochabamba / Bolivia
VII Cumbre del Alba-TCP
PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DEL COMERCIO EN LA ZONA ECONÓMICA DE DESARROLLO COMPARTIDO DEL ALBA-TCP

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), reunidos en la VII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, realizada en Cochabamba, Estado Plurinacional de Bolivia, el diecisiete (17) de octubre de dos mil nueve (2009), afirmamos nuestra determinación de llevar a la práctica el presente Plan de Desarrollo e Implementación en Materia Comercial, estructurado conforme a los principios consagrados en el Acuerdo para la Aplicación de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), suscrito en la ciudad de la Habana, el 29 de abril de 2006 y siguiendo los lineamientos establecidos en  la“Declaración Presidencial de la VII Cumbre Extraordinaria del ALBA – TCP” y en el “Texto de Principios Fundamentales del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP)” firmados ambos en el marco de esta Cumbre.

I. COOPERACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

1. La difusión del ALBA TCP, el SUCRE, el Banco del ALBA y otros mecanismos creados y que surjan durante el proceso de conformación de la Zona Económica de Desarrollo Compartido para impulsar el comercio y la complementación económica- productiva en el marco del ALBA TCP.

2. El intercambio de información sobre legislación, regulaciones y disposiciones vigentes en los países relacionadas con el comercio como: aduaneras, administrativas, reglamentos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, procedimientos de evaluación de la conformidad, y disciplinas comerciales.

3. El intercambio de información entre los países participantes sobre su oferta exportable; oportunidades de mercado para los productos y estadísticas del comercio exterior.

4. La coordinación y solidaridad para brindar el acceso a la información, la publicación y la comunicación a los países miembros de las legislaciones, regulaciones y procedimientos vigentes y los cambios en los mismos, así como notificar oportunamente los problemas que se detecten en materia comercial.

5. La conformación de ferias, exposiciones comerciales de acercamiento intercambio y complementariedad, foros de política comercial solidaria y encuentros de especialistas en materia económica del ALBA en que se intercambie información.

6. La constitución de Tiendas del ALBA en donde se promocionen los productos originarios exportables y se proporcione información al interesado.

7. La conformación de oficinas de cooperación comercial.

8. La evaluación conjunta de políticas que persigan el abastecimiento de los productos conforme a la demanda disponible, solicitando las respectivas cotizaciones, así como el aumento de flujo de productos.

II. CAPACITACIÓN

1. La continuación del Postgrado en Gestión de Propiedad Intelectual

2. Desarrollo de proyectos de investigación en materia comercial en el marco del ALBA.

3. Intercambio de pasantías en instituciones públicas dedicadas al comercio.

4. Conformación de grupos de trabajo que revisen y estudien las bases doctrinales del comercio.

5. El fomento de actividades de formación y capacitación de la legislación aplicable y los procedimientos administrativos existentes.

6. El desarrollo de cursos de capacitación, entrenamiento de personal y transferencia de tecnología a los efectos de dar continuidad a las acciones de promoción comercial en terceros mercados y fortalecer los sistemas de promoción.

7. La realización de seminarios con el objeto de brindar la mayor difusión posible entre los sectores con potencial exportador, de los resultados identificados mediante los estudios realizados en el área comercial.

III. RECONOCIMIENTO MUTUO

1. El impulso a la coordinación, la consulta y el reconocimiento mutuo de las normativas y disposiciones nacionales de los países miembros, como expresión de respeto al principio de soberanía y autodeterminación establecido en el ALBA TCP.

2. La utilización de criterios objetivos de clasificación arancelaria, tomando como base el Sistema Armonizado y la actualización del mismo mediante las enmiendas vigentes en los respectivos países.

3. La coordinación solidaria para el reconocimiento mutuo de normas nacionales como equivalentes entre los países, cuando sus niveles sean suficientes para cumplir con los objetivos de protección de la salud humana, vegetal y animal; así como propender a armonizar las normas aplicables por los países.

4. El reconocimiento mutuo de certificados de calidad para el sector textil y su confección.

IV. SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES

1. La orientación a trabajar por establecer entre los países participantes mecanismos y procedimientos ágiles, eficientes y transparentes que faciliten el intercambio comercial, y permitan mayor previsibilidad en los requisitos a cumplir en las operaciones comerciales.

2. La coordinación y cooperación entre las autoridades aduaneras para simplificar los procedimientos aduaneros que coadyuven a un pronto despacho.

3. La cooperación y solidaridad entre los países miembros para impulsar la utilización de las tecnologías de la información que agilicen los procedimientos de tramitación y despacho aduanero.

4. La cooperación y solidaridad entre los países miembros para adoptar sistemas de administración de riesgos en las actividades de inspección de mercancías, con el fin de simplificar el despacho y el movimiento de las mercancías de bajo riesgo.

5. La coordinación entre los países miembros para aplicar procedimientos aduaneros expeditos para las mercancías que lo requieran por su carácter perecedero, o en circunstancias excepcionales de necesidad de un país específico y en caso de desastres o catástrofes naturales.

6. La coordinación, cooperación y solidaridad de los organismos respectivos para evitar para la devolución de mercancías rechazadas por incumplir determinadas normas.

7. La estrecha coordinación solidaria entre los países miembros para que los procedimientos de control, inspección, aprobación y certificación de mercancías se realicen con la debida agilidad, proporcionalidad y racionalidad.

8. La implementación de una taquilla única en las instalaciones del Banco del ALBA que funcione como instancia receptora de los recaudos exigidos por los países del ALBA, para la tramitación y obtención de los registros, permisos, certificados y/o autorizaciones correspondientes solicitados por los importadores de estos países.

V. RUTAS GEOPOLÍTICAS

1. La coordinación y solidaridad de los países miembros para facilitar la utilización de las rutas, puntos de embarque y desembarque más convenientes, que coadyuven a eliminar costos innecesarios en las operaciones comerciales.

2. Promover las rutas geopolíticas de intercambio que permitan el interrelacionamiento comercial y de los pueblos, con núcleos de enlace entre y desde las naciones del ALBA con el resto del mundo por medio del mejoramiento e inversión socioproductiva, así como en puertos, vías fluviales y otras infraestructuras, asociado al desarrollo socioproductivo complementario.

3. Conformación de empresas grannacionales, en los diferentes ámbitos, así como contar con las empresas de los Estados para la conformación de vías fluviales, terrestres, puertos y otras infraestructuras.

VI. ELIMINACIÓN DE BARRERAS QUE OBSTACULICEN LA COMPLEMENTACIÓN

1. La coordinación, cooperación y solidaridad en la adopción de medidas conjuntas, sanitarias y fitosanitarias que sean necesarias a los países miembros para proteger la salud y la vida de las personas y los animales, preservar las plantas y asegurar la calidad de los productos que deben consumir nuestros pueblos, sin que tales medidas constituyan restricciones innecesarias al comercio.

2. La coordinación y entre los diferentes organismos que intervienen en los controles de las mercancías en frontera, para que cooperen entre sí y coordinen sus procedimientos, evitando se constituyan en obstáculos innecesarios al comercio.

VII. IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS ACTORES ECONÓMICOS

1. La colaboración en la organización y realización de misiones comunitarias de acercamiento con el objeto de contribuir a una mayor presencia comercial promoviendo a lon nuevos actores comerciales, tales como las cooperativas, comunas, empresas de producción social, pequeñas y medianas empresas, entre otros.

Cortesía Portal Alba www.portalalba.org

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar