SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
28/06/22
Lentos avances marcan la conformación de una ‘OPEP del litio’ entre México, Chile, Bolivia y Argentina

Luego de la nacionalización del litio celebrada por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la pretensión de formar una Organización de Países Exportadores de Litio fue una idea continental sugerente, ya que los principales países productores latinoamericanos tienen gobiernos progresistas. Sin embargo, las conversaciones han avanzado poco y nada. 

Luego del anuncio de nacionalización del litio realizado por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), durante las últimas semanas de abril, se hizo un eco en la región latinoamericana, pues el marco político actual del continente propicia escenarios de cooperación entre países que comparten ideas progresistas y que -además-, también cuentan con grandes reservas minerales de litio. 

En ese sentido, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, América Latina concentra cerca del 60% de las reservas mundiales de litio. Quien encabeza la lista del llamado ‘petróleo blanco’ es Bolivia con un 24,6%, seguido de Argentina con un 22,6% y Chile en tercer lugar con un 11,2%. México se encuentra en el décimo lugar de la nómina con un 2%. 

Es en ese contexto que la alternativa de crear una ‘OPEP del litio’ emerge como una posibilidad económica relevante, pues sigue el ejemplo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -que reúne a 13 países del mundo y que marcó la historia de la última parte del siglo 20-, ya que permitiría tener gran influencia en la producción mundial del mineral, afectando así directamente sus precios. Algo que el propio AMLO sugirió.

“Ha habido una comunicación con el presidente de Bolivia [Luis Arce]. Él a su vez tiene relación, como nosotros, con el presidente de Argentina [Alberto Fernández], que también tiene litio, y con el presidente de Chile [Gabriel Boric], con el propósito de que se vaya creando una asociación para ayudarnos mutuamente”, fueron las declaraciones de AMLO en una rueda de prensa en abril, luego de ser consultado por esta opción. 

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, América Latina concentra cerca del 60% de las reservas mundiales de litio. Quien encabeza la lista del llamado ‘petróleo blanco’ es Bolivia con un 24,6%, seguido de Argentina con un 22,6% y Chile en tercer lugar con un 11,2%. México se encuentra en el décimo lugar de la nómina con un 2%. 

Asimismo, el mandatario señaló que pese a que en Chile el mercado del litio es explotado por privados también existe interés en incorporarlos a la iniciativa.

Posteriormente, en la Cuenta Pública del primero de junio, el presidente Boric, dijo: “uno de los pilares de nuestro programa de gobierno es la creación de una Empresa Nacional del Litio. Reafirmamos este compromiso”, lo que alimentó la idea de que había detrás un pensamiento geopolítico en torno al mineral no metálico. En especial dado que el mercado del litio va en alza exponencial, debido a su necesidad crucial en el desarrollo de electromovilidad y nuevas tecnologías. 

¿En qué está la OPEP del litio? 

Si bien inicialmente se hablaba de un triángulo del litio entre Bolivia, Argentina y Chile, la inclusión de México al tablero abrió nuevas posibilidades de negociación. Sin embargo, el impulso de una organización conjunta tiene lentos avances. 

Interferencia consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile si había existido conversaciones entre los gobiernos de Chile y México tras las declaraciones de AMLO, pero desde la Cancillería descartaron que dichos contactos se hayan establecido por parte de ambos estados. 

No obstante, desde esa repartición señalaron que entre Chile y Argentina sí han existido avances en materia de cooperación respecto del litio. En concreto, el martes 7 de junio se llevó a cabo la V° Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas entre Chile y Argentina y se inició el primer encuentro del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares, donde se abordaron los lineamientos de cooperación entre los países. 

Entre Chile y Argentina sí han existido avances en materia de cooperación respecto del litio. En concreto, el martes 7 de junio se llevó a cabo la V Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas entre Chile y Argentina y se inició el primer encuentro del Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares.

Líneas de acción que buscan promover la realización de estudios conjuntos de los aspectos hidrológicos e hidrogeológicos de los salares. Identificar ámbitos de cooperación para el desarrollo de métodos de extracción directa del litio, también las posibilidades de encadenamientos productivos a partir de las complementariedades entre los países, y por último, compartir experiencias acerca de elementos estratégicos de la gobernanza en torno al litio asociados a los aspectos medioambientales y la relación con las comunidades locales.

Sin embargo, la inclusión de otros países no fue un punto que se haya desprendido del encuentro. 

Por otro lado, los acercamientos entre Bolivia y México se remontan al menos hasta hace un año antes de la nacionalización del litio por parte del mandatario mexicano, hace semanas atrás. 

En julio de 2021, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, y el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Rogelio Mayta, suscribieron la Carta de intención en materia de cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. La firma busca “fortalecer el diálogo productivo que permita diseñar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en materia de explotación, producción y procesamiento de litio, en beneficio de ambos pueblos”.

En ese sentido se trataron cinco puntos en el encuentro; establecer diálogos productivos para los proyectos de cooperación, designar equipos técnicos para explorar áreas de interés, impulsar acciones ejecutivos para el desarrollo y consecución de los proyectos derivados de la carta promoviendo los principios de las relaciones sur-sur, conformar un Comité Político para fortalecer capacidades de profesionales y especialistas, por último, coordinar las acciones que se desarrollen con base a la carta firmada.

En julio de 2021, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, y el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Rogelio Mayta, suscribieron la “Carta de intención en materia de cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia”. 

Respecto a lo mismo, durante mayo Interferencia entrevistó a Simón Levy, abogado y empresario mexicano que se desempeñó como subsecretario de Turismo del Gobierno de México de diciembre de 2018 a mayo de 2019. Consultado sobre la posibilidad de crear una OPEP del Litio, Levy señaló que “la verdad es que yo creo que hay otra realidad en México, hay otras prioridades y a lo mejor en el discurso puede ser que sí, pero en la realidad no lo veo así”.

Con todo, las palabras de AMLO parecen no haber tenido impacto aún en las decisiones políticas de la región. 

Interferencia contactó también a los ministerios de Relaciones Exteriores de México, Argentina y Bolivia, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta sobre si los acercamientos entre México, Argentina y Bolivia se han profundizado. 

Fuente:
Interferencia

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas