Reseña del libro «Marx y los Robots. Producción en red, IA y trabajo humano, Florian Butollo y Sabine Nuss editores, traducido por Jan-Peter Herrmann con Nivene Rabat.
Durante la última década más o menos, no ha habido escasez de predicciones sobre cómo el auge de la robótica, la automatización y la IA cambiará todas nuestras vidas laborales. Algunos de estos han sido optimistas, con argumentos sobre cómo la tecnología en red creará una nueva sociedad cooperativa en red y el fin del capitalismo. Otros, como destaca Judy Wajcman en su ensayo de apertura de esta colección, advierten que nos enfrentamos a un desempleo tecnológico en una escala que nunca antes habíamos visto.
En un debate que gira en torno a convencernos de que la amenaza o la promesa del efecto de las tecnologías digitales modernas en el trabajo no tiene precedentes, es importante entenderlo en el contexto de los temores anteriores sobre la automatización y los puestos de trabajo. La idea de que las máquinas podrían reemplazar el trabajo humano ha estado con nosotros desde el comienzo de la Revolución Industrial. La perspectiva de una ‘fábrica sin gente’ no es nueva, pero tiene unos buenos doscientos años. La división en el debate entre visiones optimistas y pesimistas del futuro también ha sido una característica durante mucho tiempo. Como Karsten Uhl señala aquí, durante el siglo XX, la narrativa tradicional en torno a la automatización “ya oscilaba entre distintos extremos y comprendía tanto la esperanza de liberación de la monotonía como el miedo a que los seres humanos fueran reemplazados” (p. 66).
Como señala Judy Wajcman, la larga historia de temores de desempleo tecnológico tiende a reconocerse en la escritura futurista moderna, pero con el entendimiento de que la historia no puede usarse como una guía para el futuro más probable:
‘Todos los libros reseñados aquí lo dicen con una sola voz: “esta vez es diferente”. Sí, las masas que fueron expulsadas de la agricultura encontraron trabajo en las fábricas; sí, hubo la expansión del sector servicios. Pero esta vez es realmente diferente. Un nuevo futuro está en camino, y da miedo ‘ (p.13).
Límites de la automatización
A pesar de la determinación de que esta vez los robots realmente vendrán por todos nuestros trabajos, la evidencia parece sugerir que los argumentos a favor de un cambio catastrófico no están bien fundados. Kim Moody, por ejemplo, explica aquí en su análisis de la automatización en la fabricación que si bien la robótica ha sido un factor en la pérdida de puestos de trabajo en la fabricación, no ha sido el único ni el principal. Las empresas manufactureras han logrado más aumentos en la productividad intensificando la explotación de sus trabajadores humanos a través de métodos de producción ajustada que reemplazándolos con máquinas.
Mientras que los tecno-futuristas ven la automatización como ‘el camino hacia una mayor productividad y ganancias’, Moody señala que ‘la tecnología… no se presenta en la fábrica o el almacén’ (p. 119). No solo aparece en el piso de la fábrica; es instalado por la gerencia que ha podido aumentar la inversión requerida sobre la base de que aumentará sus ganancias lo suficiente como para justificarlo. Por el momento, dado el costo de la automatización, simplemente requerir más productividad de los trabajadores humanos ha demostrado ser más económico.
La discusión de Moody’s se enfoca en la automatización sustancial, que requiere una inversión de capital significativa. Para que esto aumente significativamente en toda la economía, debería haber, en palabras de Moody’s, ‘un período prolongado de crecimiento económico estable y aumento de las tasas de ganancias’ (p. 118), algo que parecía poco probable cuando Moody escribió esto en 2017-2018. , y parece aún más distante ahora. (Esta colección se publicó por primera vez en alemán en 2019 y apareció una versión más larga del artículo de Moody en Materialismo histórico en 2018).
Se podría argumentar que este problema no sería el caso de los robots ligeros, pero incluso aquí, como comenta Sabine Pfeiffer, no parecen ser la solución a los problemas de productividad de las empresas que las predicciones futuristas esperan que sean. Pfeiffer cita a un jefe de desarrollo de un fabricante de robots livianos que le dice a su equipo que ‘hemos invertido millones en el desarrollo de nuestro [nombre del robot], pero estos casos de aplicación no existen. Nadie lo necesita, ¿verdad? (pág. 129). Los robots aquí no solo parecen tener un significado artificial por los ‘círculos de exageración’ (p. 168), sino que dependen de esa exageración para sus casos de uso reales. Pfeiffer cita a otro fabricante que admite que su robot es:
‘a menudo comprado por la alta dirección o el director general. Es posible que lo haya visto en una feria de negocios y su compañero de golf también lo tenga, y luego él también quiere tener uno. A veces, es realmente una cuestión de estatus, mientras que la cuestión de si tiene sentido económicamente resulta ser secundaria” (p. 131).
Si la evidencia empírica hasta el momento no confirma los peores temores de los tecno-futuristas, ¿por qué entonces son tan insistentes las afirmaciones de que nos enfrentamos al Armageddon laboral? Parte de la explicación parece residir en su creencia de que sería posible que los robots reemplacen el trabajo humano en el capitalismo sin una crisis de rentabilidad resultante, por lo que este desarrollo tecnológico es solo cuestión de tiempo. En otras palabras, que los robots pueden producir plusvalía.
Robots y valor
Como explica aquí Elena Louise Lange, esto es malinterpretar la teoría del valor trabajo de Marx. ‘Los robots no tienen que reproducirse, ni trabajan por un salario’ (p.32). Son un medio de producción, como cualquier otra máquina. Bien pueden aumentar la eficiencia de la producción, pero sus costos son parte del producto terminado, al igual que los costos de las materias primas. El trabajo robótico en el proceso de producción no crea un nuevo valor, un valor que reproduce su propio valor y crea plusvalía, como solo lo hace el trabajo humano. Entonces, a los trabajadores humanos no se les paga por el valor total de su trabajo, lo que permite que el capitalista se beneficie de la plusvalía que han adquirido de forma gratuita.
La consecuencia de un mayor uso de maquinaria y un menor uso de trabajo humano es, por lo tanto, una disminución de la tasa de ganancia a nivel de toda la economía. Que esto no haya impedido los avances previos en automatización, informatización, etc. se explica por el hecho de que estas cosas pueden permitir a los capitalistas individuales obtener una ventaja competitiva al aumentar la productividad. Esto significa que, mientras que la tasa de beneficio en general desciende, las empresas que están más automatizadas pueden reclamar una mayor parte del excedente social total (y, por lo tanto, beneficios superiores a la media) que sus competidores, que todavía dependen de más trabajo humano. Por el momento, parece que el desembolso de capital requerido para la robótica en muchas industrias es tal que esa ventaja competitiva es ilusoria. Incluso si no fuera así,
Un argumento en contra de esto podría ser sugerir que el capitalismo podría encontrar otras fuentes de valor nuevo además de las creadas por los trabajadores humanos. Puede haber una tendencia, representada aquí en piezas por Sebastian Sevignani y Timo Daum, en las discusiones sobre tecnologías digitales a considerar la participación de los usuarios en las plataformas en línea como un trabajo por el cual están siendo explotados y que, por lo tanto, presumiblemente ha generado plusvalía para los propietarios de la plataforma. . Esto se debe a que ‘su cognición, comunicación y cooperación se aprovechan con fines de valorización’ (p. 233), y además pueden estar realizando lo que podría considerarse como tareas laborales, como entrenar los algoritmos de las plataformas.
Es cierto, como señala Sevignani, que las luchas por la privacidad y la vigilancia de los datos son importantes, pero es difícil ver cómo ser un usuario en Facebook o interactuar con un chatbot puede considerarse trabajo en el sentido marxista. El valor de los usuarios para Facebook y otras plataformas de redes sociales no es en realidad el contenido que crean, sino los conocimientos que las plataformas pueden afirmar que han obtenido sobre esos usuarios, y pueden convertirse en un argumento de venta exitoso para su publicidad. Si no consideraríamos como trabajo responder a las preguntas formuladas por un investigador de mercado por teléfono (y no creo que debamos hacerlo), entonces hay menos argumentos para considerar que estar en Internet mientras se tiene una cuenta de Facebook genera plusvalía. . Este es el caso incluso cuando asumimos tareas que antes realizaban los trabajadores reales, como en el uso de cajas de autoservicio en los supermercados. Bien podemos sentir que, como consumidores, las empresas en línea y fuera de línea nos tratan mal, pero eso no nos convierte en mano de obra que crea plusvalía para ellos.
Taylorismo actualizado
Es importante reconocer, por supuesto, que si bien puede no ser el caso de que ‘ esta vez realmente, realmente, es diferente ‘ (p. 19), eso no significa que la automatización no haya tenido efectos significativos en muchos trabajos. . El relato que da aquí Félix Gnisa de la forma en que la plataforma de Uber le permite micro-monitorear y calificar a sus conductores es escalofriante y enfatiza la necesidad de que el trabajo organizado se oponga a la imposición de tales medidas. Como comenta Phoebe V. Moore aquí, la forma de taylorismo actualizado representado por el ‘lugar de trabajo cuantificado’ no tiene nada bueno para los trabajadores, que se enfrentan a un ‘bienestar en declive… y un régimen asociado de movilización y vigilancia totales a medida que las tecnologías de seguimiento crean ansiedad, agotamiento y exceso de trabajo’. (pág. 195).
La perspectiva de un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores en todo tipo de industrias como resultado de la tecnología digital nos da una pista sobre otra posible razón de la exageración en torno al efecto de la automatización y la IA en los puestos de trabajo. Como pregunta Wacjman, «¿cuál es el significado cultural de toda esta charla sin aliento sobre la IA?» (pág. 19). Ella señala, basándose en el trabajo de John Urry, un giro hacia un «nuevo catastrofismo en el pensamiento social» a partir de alrededor de 2003. Este giro distópico en la escritura, las películas, el arte y la investigación puede, argumentó Urry, crear una actitud fatalista hacia los desarrollos tecnológicos; una sensación tanto de que las peores predicciones, por extravagantes que sean, deben ser las más probables como de que no tiene sentido resistirse porque es simplemente un progreso inevitable.
Este estado de ánimo claramente puede tener un efecto disciplinario considerable sobre los trabajadores. Si cree que todo su sector pronto podría ser reemplazado por robots, es menos probable que se sienta capaz de resistir las demandas de la gerencia de que use un Fitbit para que puedan rastrear sus movimientos en la oficina. En este sentido, la amenaza de robots inminentes podría tener un mayor efecto sobre las ganancias que los robots existentes.
El ‘¿qué se debe hacer?’ es, por supuesto, una organización para la lucha en el lugar de trabajo, y es aquí donde la edad de esta colección la decepciona un poco. En un momento en que los cierres de 2020 y 2021 nos han mostrado el valor de los trabajadores mal pagados y supuestamente poco calificados, como enfermeras, cuidadores, repartidores de supermercados, etc., la idea de que todo ese trabajo podría ser reemplazado plausiblemente por IA se siente más distante de lo que pudo haber estado en 2019. Sería bienvenida una evaluación de seguimiento del equilibrio de fuerzas al otro lado de la pandemia.