SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
14/10/22
Regiones: China
Mientras el capitalismo occidental enfrenta repetidas crisis, la China socialista logra un éxito espectacular
Por Radhika Desai

Después de la desintegración de la URSS, la República Popular China, bajo el liderazgo del PCCh, no solo sobrevivió, sino que tuvo un éxito espectacular. El partido-Estado que tiene el control general de la economía compuesta por una mezcla pragmática de empresa estatal y privada ha logrado aprovechar las fuerzas del mercado para construir el socialismo y ha llevado a una sociedad muy pobre al umbral de una prosperidad moderada. Ha obtenido muchos logros tecnológicos a lo largo del camino. 

Nada de esto era inevitable. Todo ello requirió liderazgo, que haya sido capaz de tomar decisiones bien pensadas, habilidad y sabiduría política, capacidad de aprender de los errores, de escuchar al pueblo y, sobre todo, de hacerle frente al poderoso capitalismo e imperialismo. También requería un compromiso de larga data con los principios revolucionarios originales de China. 

Los crecientes fracasos del capitalismo neoliberal y financiarizado de Occidente arrojan un alivio muy halagador sobre los logros de China. Estos fracasos incluyen crisis recurrentes, bajo crecimiento, desigualdad social, división política, un historial escandaloso contra la pandemia y, no menos importante, su política exterior de agresión profundamente equivocada que está poniendo al mundo en un gran peligro, incluido el peligro de una guerra nuclear. 

Hoy, el capitalismo neoliberal y financiarizado occidental, particularmente en sus dos países líderes, EE. UU. y el Reino Unido, está fracasando manifiestamente en el frente productivo, mientras que el socialismo chino está triunfando. Para entender por qué, lo mejor es volver a Marx. Marx consideraba al capitalismo históricamente progresista porque desarrollaba las fuerzas productivas socializándolas, aumentando la división del trabajo y promoviendo una cooperación social cada vez más compleja. 

Primero, el capitalismo competitivo socializó la producción entre firmas especializadas en diferentes productos. Luego, el capitalismo monopolista socializó la producción dentro de las empresas, convirtiéndolas en gigantescos aparatos productivos que coordinaban a miles de trabajadores bajo su autoridad. Como Marx previó, en esta etapa, el capitalismo había logrado todo el progreso histórico del que era capaz y estaba maduro para el socialismo. Esto implicaría poner estos grandes aparatos productivos monopólicos bajo control social y operarlos en el interés público y replicarlos donde aún no se han construido. Su control privado ya no era históricamente progresista, eficiente o racional. 

Los principales países capitalistas habían llegado a esta etapa a principios del siglo XX y, no por casualidad, el capitalismo estalló en su crisis más profunda, con dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión. La Crisis de los Treinta Años de 1914-1945 también estuvo respaldada por los dos mayores desafíos al capitalismo hasta el momento, la Revolución Rusa de 1917 y luego la Revolución China de 1949. Con la reputación del capitalismo hecha jirones, la mayoría creía que el mundo se movería en una dirección socialista: los progresistas como Keynes y Polanyi lo acogieron, los reaccionarios como Hayek lo temieron. 

En medio de la «edad de oro» del crecimiento mundial posterior, la mayoría olvidó estas esperanzas y temores. Sin embargo, fueron al menos parcialmente reivindicados. La «edad de oro» habría sido imposible sin las reformas «socialistas» que crearon los estados de bienestar keynesianos en los países imperialistas, sin los países comunistas y sin los intentos del Tercer Mundo de desarrollo nacional autónomo, todo ello implicando una propiedad y dirección estatales considerables, todo ello descansando en lo alto niveles de organización de la clase obrera y afirmación política. 

Sin embargo, la estructura económica subyacente a los estados de bienestar keynesianos siguió siendo capitalista e, inevitablemente, cuando la producción superó la demanda, entraron en crisis en la década de 1970. En ese momento, en lugar de profundizar la reforma socialista, que habría preservado y mejorado sus sectores productivos, estas sociedades recurrieron al neoliberalismo -liberando al capitalismo de la regulación estatal y la obligación social- para reactivar el crecimiento. Dado que esto era similar a esperar el vigor juvenil del capitalismo competitivo del capitalismo monopolista senil, la producción languideció en las principales economías neoliberales, reemplazada por una explosión de finanzas y otras actividades rentistas. 

Es por eso que la creencia generalizada de que el capitalismo es mejor en la producción y que necesitamos el socialismo solo para distribuir los ingresos de manera equitativa es falsa. Es por eso que el socialismo de China lidera el crecimiento mundial.  

En segundo lugar, la revolución china, incluso más que la revolución rusa, fue a la vez socialista y antiimperialista. Hasta la fecha, ninguna revolución socialista ha ocurrido en las patrias del capitalismo, solo fuera de ellas. La razón es simple: mientras que el imperialismo permite que el capital haga mayores concesiones a los trabajadores en sus países de origen, solo ofrece subordinación económica y pobreza a los demás. Inevitablemente, los países socialistas han tenido que construir el socialismo superando los reveses del imperialismo y frente a la incesante resistencia imperialista. Las fuerzas de izquierda – movimientos, partidos y estados – deben entender esto si quieren avanzar en el socialismo mundial. 

Tercero, la política exterior de China reconoce la centralidad del antiimperialismo y la soberanía económica nacional para el progreso del socialismo. 

En cuarto lugar, y relacionado, el apoyo de China a los países socialistas y en desarrollo a través de la ayuda y el comercio y la densa red de instituciones y programas como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura o la Iniciativa Belt and Road, sirven para ampliar las opciones de los países socialistas y en desarrollo que están ya no obligado a estar a merced de las instituciones imperialistas. 

Si bien China no pretende ser un modelo para otras naciones, su experiencia y políticas sirven como un digno ejemplo. Otros países pueden beneficiarse mejor de sus relaciones con la China socialista si también adaptan la experiencia de China a sus aspiraciones y circunstancias.  

El autor es profesor en el Departamento de Estudios Políticos y Director del Grupo de Investigación de Economía Geopolítica de la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá.

Fuente:
Global Times

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar