SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
12/08/22
Regiones: Rusia
¿Es posible levantar las sanciones contra Rusia? No
Por Iván Timofeev

Cualquier conflicto tarde o temprano termina en paz. Tal es la sabiduría convencional que a menudo se puede escuchar de quienes, en la situación actual de tsunami de sanciones y confrontación con Occidente, están tratando de encontrar la esperanza de un retorno a la “normalidad”. La lógica de tal sabiduría es simple. En algún momento, las partes cesarán el fuego y se sentarán a la mesa de negociaciones. El fin de las hostilidades conducirá a una reducción gradual de la presión de las sanciones sobre Rusia, y nuestro negocio podrá volver a trabajar con socios occidentales. Tenemos que decepcionar a los que creen en tal perspectiva.

Las sanciones contra Rusia, en su mayor parte, no se levantarán incluso en el caso de un alto el fuego en Ucrania y se llegue a un acuerdo. No habrá retorno a la “normalidad anterior a febrero”. En lugar de recordar un pasado perdido, tendremos que centrarnos en crear un nuevo futuro en el que las sanciones occidentales sigan siendo una variable constante.

¿Por qué es extremadamente improbable levantar las sanciones occidentales contra Rusia? Hay varias razones.

La primera razón es la complejidad del conflicto entre Ucrania y Rusia. Tiene todas las posibilidades de prolongarse durante mucho tiempo. Puede haber pausas en las hostilidades activas. Las partes pueden concluir treguas temporales. Sin embargo, es poco probable que tales treguas eliminen las contradicciones políticas que dieron lugar al conflicto. Actualmente, no existen parámetros para un compromiso político que convenga a todas las partes. Incluso si se llega a un acuerdo entre Moscú y Kyiv, su sostenibilidad y viabilidad no están garantizadas. La experiencia de Minsk-2 muestra que la aparición de acuerdos no resuelve automáticamente los problemas políticos y no conduce al levantamiento o relajación de las sanciones. El problema ucraniano puede arder y estallar de nuevo durante décadas, en parte porque ambas partes tienen limitadas las posibilidades de una victoria militar decisiva y la rendición completa del enemigo. Las relaciones entre Rusia y Ucrania corren el riesgo de entrar en las filas de conflictos de larga duración, al igual que las relaciones entre India y Pakistán, Corea del Norte y Corea del Sur. La complejidad y la longevidad del conflicto garantizan sanciones occidentales a largo plazo.

La segunda razón es la naturaleza estable de las contradicciones entre Rusia y Occidente. El conflicto en Ucrania es parte de una paleta de seguridad euroatlántica más amplia. En Europa se ha formado un sistema inestable de bipolaridad asimétrica, en el que la seguridad de Rusia y la OTAN difícilmente puede ser indivisible. No hay forma de que Rusia aplaste a Occidente sin sufrir un daño inaceptable. Sin embargo, Occidente, a pesar de su colosal superioridad, no puede aplastar a Rusia sin pérdidas inaceptables.

Contener a Rusia es la estrategia óptima para Occidente. Ucrania está condenada a seguir siendo una de las áreas de contención.

Para Rusia, la estrategia de equilibrio asimétrico de la superioridad occidental sigue siendo óptima. Es posible que parte de tal estrategia sea un curso hacia una redistribución territorial radical de Ucrania, arrancando de ella las partes este y sur. Pero en sí misma, tal redistribución no eliminará el problema de las sanciones occidentales.

La tercera razón son las características institucionales de la política de sanciones. La experiencia demuestra que las sanciones son relativamente fáciles de imponer pero muy difíciles de levantar. Así, con respecto a Irán, se ha formado toda una “red de leyes” en Estados Unidos, lo que limita significativamente la capacidad de la administración para levantar las sanciones. Incluso si las sanciones no están consagradas en la ley, su cancelación o mitigación aún requiere capital político, que no todos los políticos están dispuestos a gastar. En los EE. UU., tales pasos provocarán críticas o incluso oposición en el Congreso, y en la UE, desacuerdos entre los estados miembros. Por supuesto, las restricciones individuales se levantan o relajan en interés de los propios países iniciadores. La experiencia de la presión de las sanciones sobre la República de Bielorrusia muestra la existencia de la posibilidad de «remisiones de sanciones» cuando se relajen las restricciones.

La cuarta razón es la rápida reversibilidad de las sanciones. A menudo, su abolición va acompañada de demandas políticas, cuya implementación es un proceso difícil. Por ejemplo, el acuerdo nuclear iraní requirió varios años de negociaciones complejas y decisiones tecnológicas importantes. Mientras que la devolución de sanciones se puede realizar de la noche a la mañana. Hay una asimetría en el cumplimiento de las obligaciones. Cumplir con las demandas de los iniciadores requiere cambios significativos, mientras que el regreso de las sanciones requiere solo una decisión política. La reversibilidad rápida genera desconfianza entre los países objetivo. Para ellos es más fácil seguir viviendo bajo sanciones que hacer grandes concesiones a riesgo de recibir nuevas sanciones. La experiencia histórica muestra que los iniciadores de sanciones tienden a jugar el juego de «rematar» al oponente. Después de las concesiones, aparecen otras nuevas, demandas políticas más radicales y amenazas de nuevas sanciones. Los 13 puntos de Pompeo, una lista de demandas estadounidenses a Irán más allá del cumplimiento de los términos del acuerdo nuclear, ya se ha convertido en un ejemplo de libro de texto. La lección iraní, aparentemente, fue bien aprendida en Moscú. Irán mismo está trabajando activamente para lograr sus objetivos en el campo del átomo militar. En última instancia, esto muestra la ineficacia de las sanciones en términos de influir en el curso político del país objetivo. Pero la eficacia cuestionable no niega el hecho de que se siguen aplicando y haciendo cumplir las sanciones. En última instancia, esto muestra la ineficacia de las sanciones en términos de influir en el curso político del país objetivo. Pero la eficacia cuestionable no niega el hecho de que se siguen aplicando y haciendo cumplir las sanciones. En última instancia, esto muestra la ineficacia de las sanciones en términos de influir en el curso político del país objetivo. Pero la eficacia cuestionable no niega el hecho de que se siguen aplicando y haciendo cumplir las sanciones.

La quinta razón es la capacidad de adaptación. Sin duda, Rusia sufrirá un daño enorme por las medidas restrictivas introducidas. Sin embargo, la posibilidad de su adaptación al régimen de sanciones sigue siendo alta.

En primer lugar, Rusia tiene la oportunidad de compensar parcialmente el déficit de suministros del exterior con la ayuda de su propia industria, aunque esto requerirá voluntad política y concentración de recursos.

En segundo lugar, tiene oportunidades para acceder a mercados no occidentales, así como a fuentes alternativas de bienes, servicios y tecnologías. Las condiciones clave para resolver este problema serán la creación de canales confiables de transacciones financieras que no estén relacionadas con el dólar estadounidense, el euro y las instituciones financieras occidentales. Esta tarea es factible tanto técnica como políticamente, aunque también requerirá tiempo y voluntad política.

La experiencia de Irán muestra que las sanciones afectan seriamente las oportunidades de desarrollo del país, pero no interfieren con el desarrollo de la agricultura, la industria y la tecnología. La modernización de la Unión Soviética también se llevó a cabo bajo severas sanciones occidentales. La capacidad de adaptación reduce la motivación de concesiones a las demandas de los países iniciadores, sobre todo ante el riesgo de jugar a «terminar».

Estas razones hacen que la perspectiva de levantar o reducir significativamente la presión de las sanciones sobre Rusia sea extremadamente improbable. Estados Unidos, la UE y otros iniciadores ya han introducido las restricciones más severas en Moscú. Pero la ola ascendente de escalada de sanciones aún no se ha agotado. Además, es poco probable que la consecución del techo de las medidas aplicadas signifique la supresión de las ya introducidas. Sin embargo, las sanciones tampoco significan el “fin de la historia” de la economía rusa. Se encontró en nuevas condiciones que requerirán adaptación y búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento.

Publicado por primera vez en el sitio web del Valdai Discussion Club .

Fuente:
Russian International Affairs Council

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar