SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
05/08/21
Regiones: Venezuela
Construcción de una crisis alimentaria en Venezuela (l y ll)
Por Clara Sánchez

Medio para la intervención militar

En 1985, la legendaria banda Queen, participaba en el concierto Live Aid (ayuda en directo), evento realizado simultáneamente entre Londres, en el Estadio de Wembley y Filadelfia, en el estadio John F. Kennedy, para recaudar fondos dirigidos a una ayuda humanitaria, con el fin de acabar con el hambre en países de África Oriental, principalmente en Etiopía y Somalia.

Freddie Mercury, vocalista de Queen en el concierto Live Aid (1985) para recaudar fondos para los hambrientos de Etiopía y Somalia.

Según en este tiempo, Queen asumía que la banda estaba anticuada, y era tiempo de darle paso en los escenarios a otras bandas más nuevas, pero Live Aid, llegó para cambiar ese pensamiento y finalmente se convirtió en una de sus presentaciones más famosas.

La recaudación en ese concierto transmitido en vivo a más de 72 países alcanzó los 100 millones de dólares, el cual no sirvió para acabar con el hambre en Etiopía y Somalia, aunque sí, para que Bod Geldof, organizador de los conciertos, fuera nombrado Caballero de Honor de la Orden del Imperio Británico un año más tarde[1] y, para definir el 13 de julio como la fecha del Día Internacional del Rock.

Los alimentos como medio para las intervenciones humanitarias

Dos años después de este espectáculo, en 1987, la ONU reclamaba participación en Etiopía y Sudán en la distribución a la población de ayuda alimentaria internacional, y al año siguiente Francia presentaba en la Asamblea General la Res 43/131, imponiendo la idea de un derecho a injerencia humanitaria para que la comunidad internacional accediera libremente a víctimas en catástrofes naturales; pudiéndose asumir esta acción como el primer antecedente en la ONU, en el que se rompía con el derecho de no intervención extranjera en los asuntos internos de sus miembros, consagrada en la carta del organismo, según el artículo 2 párrafos 4 y 7, las cuales se extendían hasta en las cuestiones humanitarias, mientras perduró la Guerra Fría.

Según diversos planteamientos, este derecho de no intervención era catalogado como una inacción de la ONU, soportada siempre en la búsqueda de consenso, que no ponderaba los derechos humanos vulnerados, ni el nivel de esa violación, sino que privaba en las posibles consecuencias de una intervención militar; y con ello, en tiempos de la Guerra Fría se evitaba una escalada con el empleo de la fuerza y, por ende, un enfrentamiento entre superpotencias o una guerra nuclear.

Tres años más tarde, en 1990, se agregó la Res 45/100 denominada “el pasillo de injerencia humanitaria”, limitando en tiempo y espacio los alcances de esta; y posteriormente, en 1992, se aprobaba por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su primera Cumbre de Jefes de Estado, “la utilización de todos los medios necesarios” para garantizar la distribución de ayuda humanitaria, en todo caso, el derecho de intervención, incluso sin solicitud previa. Resultando de esto, la Res. 794, para Somalia.

Con la Res. 794, se impuso sobre la Operación de las Naciones Unidas en Somalia I (UNOSOM-I) que se ejecutaba en el país del cuerno de África desde abril de 1992, el uso de la fuerza para garantizar la llegada de alimentos, convalidándose desde la ONU una maniobra cuya concepción, mando e incluso la denominación “Operation Restore Hope” (Operación restaurar la esperanza) la imponía EEUU bajo el mando de George Bush; convirtiéndose así, en la Misión UNITAF (Fuerza de Tarea Unificada), para llevar a cabo operaciones en el Sur de Somalia, mediante el uso de una fuerza multinacional desde diciembre de 1992 hasta mayo de 1993, que permitiera la distribución de la ayuda humanitaria, en la que se desplegaron 37.000 militares, de los cuales, 25.000 eran soldados estadounidenses, bajo la coalición de 24 países, y un costo de 42,9 millones de dólares.

Posteriormente, a UNOSOM-I y UNITAF, se impuso la misión humanitaria UNOSOM-II entre 1993 y 1995, considerada la primera operación de mantenimiento de paz de la Naciones Unidas, también liderada por Estados Unidos, donde se desplegaron 28.000 efectivos, a un costo de 1.643 millones de dólares, cuyos resultados fueron contrarios al esperado, o sea, resultados no humanitarios; un fracaso masivo, que dejó al país en una crisis mayor a la existente, antes de la intervención humanitaria.

Evolución de las intervenciones humanitarias

Un hecho concreto, de cómo se concibió el uso de la fuerza militar para las intervenciones humanitarias, relacionadas a la ayuda alimentaria; y luego su evolución a la Agenda para la Paz (1992), surgiendo así, nuevas formas de empleo del instrumento militar en operaciones finalmente establecidas, además de las alimentarias y humanitarias, la imposición de paz y la construcción de paz. Todas, mediante el uso de la fuerza en contextos asimétricos, modificando finalmente, los criterios de intervención de la ONU.

Y en el caso, del flujo de la ayuda humanitaria para llevar a cabo estas y otras operaciones, su condicionamiento siempre, al grado de interés de los donantes, asociado al número de necesitados.

Es así, como en el año 2000, se estableció la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados, con el fin de enfrentar el desafío de la responsabilidad que tiene la comunidad internacional de actuar ante las violaciones de los derechos humanos, protegiendo a la población de un Estado, si su propio gobierno no lo hace, más aún en un escenario de crisis humanitaria.

Este principio, de la ‘responsabilidad de proteger’ o R2P[2], se incorporó en un documento final de Naciones Unidas del año 2005, aplaudido por los especialistas en asuntos internacionales, como el comienzo de una nueva era de paz y seguridad, en respuesta a las crisis humanitarias de los años noventa en el mundo.

Principio puesto en práctica por primera vez para “aliviar el sufrimiento de la población libia”[3], mediante la intervención militar del país en el año 2011, cuyo resultado fue un cambio de régimen impuesto por la OTAN, al asesinar al presidente Muamar Muhamad el Gadafi, sobre quien la Secretaria de Estado de EEUU Hillary Clinton, exclamó sin pudor alguno: “vinimos, vimos y él murió”[4].

Lo cierto es que, con esta operación, se acentuó la utilización formal del uso de la fuerza por supuestos motivos humanitarios, sirviendo hasta los momentos, como un instrumento válido para justificar intervenciones militares particularmente, por los Estados de mayor poder, movidos por sus propios intereses y en nombre de la comunidad internacional.

La construcción discursiva de la crisis humanitaria en Venezuela: Comando Sur y Asamblea Nacional 2016 – 2020

Es precisamente este principio, el que se sugiere sea aplicado a Venezuela, desde que inició el bloqueo económico, financiero y comercial que impone EEUU al país, mediante el cual, se vulnera el nivel de vida de la población venezolana como factor de poder nacional, con el fin de imponer un cambio de régimen, construyendo al mismo tiempo, la retórica de una crisis alimentaria que sume a una humanitaria, donde la comunidad internacional necesita intervenir “para aliviar el sufrimiento de la población”, que el gobierno, supuestamente no protege.

Así comienza esta construcción en octubre de 2015, siete meses después que Obama declarara a Venezuela una amenaza inusual y extraordinaria para EEUU, cuando el entonces Jefe del Comando Sur, John Kelly, aseverara que, “si hay alguna crisis humanitaria importante en Venezuela (…) al punto de necesitar desesperadamente alimentos, agua y cosas como esas, podrían reaccionar a través de las organizaciones como la ONU, la OEA, o el Programa Mundial de Alimentos, FAO”[5].

Cuatro meses después, el 11 de febrero del año 2016, la Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora al gobierno nacional, declaró la existencia de una crisis humanitaria y la necesidad de requerir ayuda a organismos internacionales para prevenir una amenaza de hambruna[6]; así como en abril de 2016, se volvió sobre la construcción de una crisis alimentaria, en total coordinación con el Plan Operación Venezuela Freedom 2 del Comando Sur de EEUU[7].

En este entonces, en medio de una escasez de alimentos básicos, se sostenía por parte de economistas críticos al gobierno, pero también por parte de los oligopolios nacionales, transnacionalizados y transnacionales en el sector de alimentos, que la misma era causada por el control de precios, que perjudicaba la producción nacional y el control de divisas para el pago de sus proveedores extranjeros[8]; y no por la imposición de la guerra económica como opciones económicas de la estrategia, contra Venezuela, sumado a las medidas coercitivas unilaterales de EEUU contra el país.

Guerra económica, que se constituyó alrededor de los alimentos básicos como un desabastecimiento programado y selectivo, no ocasionado mediante la disminución de la producción, sino a través de la alteración de los mecanismos de distribución, evitando la colocación oportuna y eficiente de los productos en los anaqueles, induciendo la escasez y con ello, la aparición de las largas colas, racionamiento de compras y mercados ilegales[9].

En mayo de 2016, antes del rechazo por parte de la Asamblea Nacional opositora al programa de alimentos subsidiados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) puesto en marcha por parte del gobierno nacional, el entonces diputado de la MUD[10], Freddy Guevara, afirmaba que la “crisis alimentaria de Venezuela era consecuencia de la corrupción en la importación de alimentos y la destrucción de la producción nacional”, en una intervención que realizaba en un foro denominado “Corrupción y hambre en Venezuela. Una realidad inexcusable”, organizado por esta Asamblea Nacional como brazo ejecutor de EEUU contra el país, junto a la ONG Transparencia Venezuela[11]; donde la exnutricionista Susana Rafalli, activista política muy vinculada a los intereses de Estados Unidos en la promoción de las medidas coercitivas unilaterales o sanciones[12], hacía énfasis en la necesidad de clasificar internacionalmente la situación de Venezuela como una crisis alimentaria[13].

El aporte de Luís Almagro desde la OEA

Para la proyección internacional, el 23 de junio de 2016, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luís Almagro, en su discurso ante el Consejo Permanente del organismo, presentaba un informe contra el gobierno de Venezuela, en el cual exigía ponerle fin a lo que denominó una “crisis humanitaria”, causado por una crisis de alimentos y medicinas, que estaba llegando a un punto crucial, y afirmando, que estos problemas no estaban siendo causados por fuerzas externas, sino que era resultado de las acciones emprendidas por quienes estaban en el poder, refiriéndose a la Revolución Bolivariana y el ciclo iniciado por Hugo Chávez desde 1999[14].

En 2018, nuevamente Almagro, compartía “su opinión”, en un artículo publicado en Financial Times[15], sobre la necesidad de proteger a los venezolanos de una crisis humanitaria, utilizando como comparación un discurso de Bill Clinton sobre Ruanda, e invocando la necesidad de “actuar de conformidad con el derecho internacional público, incluida la ‘responsabilidad de proteger’ de las Naciones Unidas de 2005”, donde catalogaba al gobierno bolivariano como “una máquina de matar dirigida por el Estado”, una “dictadura” que “privaba a los civiles de alimentos y medicinas esenciales”.

Por lo tanto, la “responsabilidad de proteger”, según él, “acabaría con la inacción de la comunidad internacional, para atender la crisis humanitaria”, tal cual discurso de la Guerra Fría, cuyo “compromiso requería dejar todas las opciones sobre la mesa”, tal cual Donald Trump, “para poner fin al sufrimiento del pueblo venezolano”, tal cual prédica utilizada durante más de dos años, para imponer la “intervención humanitaria” en Libia en el año 2011.

Y en consonancia con el discurso de la Asamblea Nacional contraria al gobierno bolivariano afirmaba que “la corrupción esta(ba) matando de hambre a toda la población de un país”, por lo tanto, era necesario “proporcionar asistencia humanitaria a quienes la necesita(ban) desesperadamente”.

Al mismo tenor, Fernando Cutz, exdirector para Sudamérica del Consejo de Seguridad de EEUU, en una conferencia del Centro de Estudios Wilson Center, aseguraba que una intervención militar internacional, era la mejor opción en ese momento, para sacar al presidente Nicolás Maduro del poder, porque a este “no le importa(ba) que la gente estuviera muriendo de hambre y huyendo del país”[16], por lo tanto, no había otra salida, que el uso de la fuerza.

La utilización de la ayuda humanitaria para imponer otro gobierno

Ya en el año 2019, específicamente el 15 de enero, el parlamento opositor acordaba la autorización de ayuda humanitaria, días antes de la autoproclamación impuesta por EEUU a través de la figura de Juan Guaidó, como presidente interino o encargado del país.

Y el 19 de febrero, se retomaba un nuevo acuerdo[17] exigiendo el desbloqueo del Puente Internacional Las Tienditas y demás puestos fronterizos nacionales, que permitieran el ingreso de una supuesta ayuda humanitaria, cuyo fin último, como se evidenció, era la violación de la soberanía territorial de Venezuela[18]. Un día después, el senador Marco Rubio, enviaba vía redes sociales un mensaje con imágenes de Gadafi, la cual fue considerada como una amenaza directa al presidente venezolano[19]

Sin embargo, estas declaraciones no han sido aisladas al asedio que impone Estados Unidos al país. Puesto que el 18 de mayo del año 2017, Nikki Haley, embajadora estadounidense ante la ONU, afirmaba que “Venezuela esta(ba) al borde de una crisis humanitaria y la comunidad internacional debía trabajar de manera conjunta para garantizar la restauración de la democracia”, en un intento por discutir el tema Venezuela en el Consejo de Seguridad. Como también, en el Consejo de Derechos Humanos el mismo año[20].

Cosa, que no sucedió sólo en el año 2017, puesto que el 26 de febrero del 2019, días después del intento fallido, para ingresar por la fuerza la supuesta ayuda humanitaria, principalmente donada por Estados Unidos a través de la USAID y mediante la figura de Juan Guaidó, se incorporó por el país norteamericano una nueva resolución ante la ONU, en la cual, se pedía facilitar el ingreso de la ayuda humanitaria, pero principalmente, solicitaba el reconocimiento ante el organismo de un presidente interino para Venezuela, que Rusia y China rechazaban por considerarlo un medio para la injerencia extranjera.

En esta oportunidad Elliot Abrams, representante especial del Departamento de Estado para Venezuela, afirmaba que el rechazo a su resolución prolongaba el sufrimiento de los venezolanos, mediante una crisis “fabricada por el hombre, que amenazaba con desestabilizar a la región, mientras aseguraba que EEUU buscaría todos los caminos para incrementar la ayuda humanitaria a los venezolanos dentro y fuera del país”[21].

Por supuesto, el Grupo de Lima, que siempre apostó por aumentar el cerco contra Venezuela, aseguraba que el “régimen ilegítimo de Nicolás Maduro sometía intencionalmente a los venezolanos a una sistemática privación de alimentos y medicinas, y de acceso a servicios básicos, para asegurar su permanencia en el poder”[22], o sea, una “crisis fabricada por el hombre”, en concordancia con Elliott Abrams.

Y en abril del mismo año, Luís Almagro, pedía desesperadamente más sanciones económicas y el uso de la fuerza para resolver la situación en Venezuela, entre varias cosas, para atender “la crisis humanitaria”, insistiendo en la utilización de la intervención humanitaria bajo la ‘responsabilidad de proteger’, al mismo tiempo que consideraba que apoyar a la figura virtual de Guaidó, era “la mejor manera de avanzar” [23].

De Live Aid (1985) a Venezuela Aid Live (2019)

Pero, como la evolución de las intervenciones humanitarias en la ONU hasta la ‘responsabilidad de proteger’, comenzaron a posicionarse a nivel mundial gracias al Concierto Live Aid para Etiopía y Somalia en 1985, no podía faltar la aplicación del mismo guion para Venezuela en el año 2019.

En este caso, Venezuela Aid Live (Venezuela ayuda en directo), fue el concierto benéfico, organizado por el empresario británico Richard Branson, quien aseguraba que pronto los “venezolanos estarían al borde de la inanición o la muerte”[24]. Su meta recaudar en 60 días 100 millones de dólares para atender la crisis en Venezuela, casualmente el mismo monto recaudado para Etiopía y Somalia, pero en 1985, 36 años atrás.

Concierto celebrado un día antes, en territorio colombiano para justificar a nivel mundial la entrada por la fuerza de la “ayuda humanitaria” en un intento de violar impunemente las fronteras venezolanas, pregonando a la vez, la “libertad” y el derecho del desbloqueo de los límites para que la “comunidad internacional” la ingresara, representada en Sebastián Piñera (Chile), Iván Duque (Colombia), Mario Abdo Benítez (Paraguay) y el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; el fin, calificar el no ingreso como un “crimen de lesa humanidad”[25], finalmente incendiada por los propios partidarios de la oposición venezolana.

Luís Almagro, Secretario General de la OEA, Mario Abdo Benítez (Paraguay), Iván Duque (Colombia) y Sebastián Piñera (Chile), acompañando a Juan Guaidó.

El donante de la “ayuda humanitaria”, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)[26] que enviaba, por ejemplo, aceite vegetal, harina, lentejas y arroz para 5.000 venezolanos por 10 días o jabón, cepillo de dientes y crema dental para 7.000 personas por 10 días[27].

Lo más resaltante, es que el monto que se pretendía recaudar en este concierto apenas corresponde al seis por ciento del total de los recursos venezolanos retenidos solamente en Inglaterra, que superan los mil seiscientos catorce millones de euros, amparados en el bloqueo económico, financiero y comercial que le impone EEUU al país.

Monto con el que se pueden adquirir y distribuir a la población venezolana, 10 millones de cajas mensuales del programa de alimentos subsidiados CLAP, o igual a, 120 millones de cajas CLAP para las familias de todo el país por veinte meses, al nivel de cobertura mensual actual (6 millones de familias) y, con los recursos de los propios venezolanos; sin necesidad que la USAID haga ningún tipo de esfuerzo en donar cereales y pasta dental para un puñado de venezolanos y venezolanas, por 10 días.

Planteamientos finales:

Pasado más de 35 años del concierto Live Aid, se sigue afirmando que Etiopía es uno de los primeros diez países en el mundo con crisis alimentaria, donde se encuentran 3,1 millones de personas en crisis (fase 3 de la IPC – Clasificación Integrada de la Fase de Inseguridad Alimentaria), 2,1 millones en situación de emergencia (fase 4 de la IPC) y más de 350.000 personas en el nivel Catástrofe (Fase 5 de IPC) entre mayo y junio de 2021, considerado el número más alto de personas en la Fase 5 desde la hambruna de 2011, ocurrido casualmente, en Somalia.

Mientras que en Somalia, se afirma son 2,7 millones de personas enfrentando altos niveles de inseguridad alimentaria aguda (Fase 3 de la IPC o superior) hasta mediados de 2021, en ausencia de asistencia humanitaria[28].

Y con respecto a Libia, diez años más tarde de haberse aplicado el principio de la ONU o la ‘responsabilidad de proteger’ de la comunidad internacional, el Secretario General de Naciones Unidas[29], ha instado a los países a apoyar un nuevo Plan de Respuesta Humanitaria de la organización para el país, preocupado por “la grave y deteriorada situación humanitaria en Libia, estimando que 1,3 millones de personas necesitaban asistencia, un aumento de 400.000 desde el año 2020”[30].

Esto da cuenta que, detrás de las intervenciones humanitarias, siempre existen intereses estratégicos de los diferentes actores de poder mundial, cuyos resultados generalmente son no humanitarios, profundizando las crisis en los países intervenidos.

En el caso de Venezuela, casualmente, son estas “intervenciones humanitarias” las que se predican sean aplicadas, desde que comenzó el asedio desenmascarado por parte de la primera potencia mundial, donde los alimentos y el hambre, son temas con los que se mantiene al país constantemente en agenda internacional, evolucionando, ya no, sobre la cantidad de personas que la padecen, sino que se ha ido elevando a un nivel superior, con la supuesta mortandad por el flagelo que, en 2020, se esperaba llegara a un nivel de colapso impulsado por la pandemia, cuyos pronósticos afortunadamente resultaron errados.

El objetivo, sentar las bases sobre Venezuela como una de las crisis alimentaria más grande del mundo, donde es requerida la asistencia humanitaria urgente, insertando en el imaginario mundial, la necesidad de una intervención militar “humanitaria” o ‘la responsabilidad de proteger’ a la población, que precisamente Estados Unidos vulnera, para causarle el sufrimiento que le permita alcanzar un ‘cambio de régimen’; y que invito a continuar leyendo en La construcción de una crisis alimentaria en Venezuela (II).


[1] Fue nombrado Caballero Comendador de Honor de la Orden del Imperio Británico el 11 de julio de 1986 por la Reina Isabel II.

[2] La responsabilidad de proteger se basa en tres pilares igual de importantes: la responsabilidad de cada Estado de proteger a sus poblaciones (primer pilar); la responsabilidad de la comunidad internacional de ayudar a los Estados a proteger a sus poblaciones (segundo pilar); y la responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de un Estado cuando es evidente que este no logra hacerlo (tercer pilar) (Šimonović, 2016) Asesor Especial del Secretario General sobre la Responsabilidad de Proteger. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/chronicle/article/la-responsabilidad-de-proteger

[3] (IECAH, 2009) La responsabilidad de proteger en Libia. Recuperado el 28 de 06 de 2021, de https://iecah.org/index.php/boletiniecah/noticias/1532-la-responsabilidad-de-proteger-en-libia

[4] (RT, 2016) “Vinimos, vimos y él murió”. Recuperado el 28 de 06 de 2021, de https://twitter.com/ActualidadRT/status/795889372310765568?s=20

[5] (Curcio, 2020) El comando Sur y la vergonzosa Asamblea Nacional 2016 – 2020. Arremetida imperial. Guarenas: El Perro y La Rana.

[6] (Asamblea Nacional 2015 – 2020, 2016) ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA CRISIS HUMANITARIA. Recuperado el 22 de 06 de 2021, de https://asambleanacionalvenezuela.org/actos/detalle/acuerdo-mediante-el-cual-se-declara-crisis-humanitaria-e-inexistencia-de-seguridad-alimentaria-de-la-poblacion-venezolana

[7] El Plan Venezuela Freedom 2 del Comando Sur, salió a la luz pública en el 2016, suscrito por Kurt Tidd, para derrocar a la Revolución Bolivariana con participación de factores de oposición al gobierno nacional a través de la Asamblea Nacional 2016 – 2020, actualizado en 2018 y titulado “Golpe maestro para derrocar la dictadura de Nicolás Maduro” (Curcio, 2020)

[8] (BBC, 2016) Venezuela: Parlamento declara “crisis alimentaria nacional”. Recuperado el 22 de 06 de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160211_venezuela_asamblea_nacional_emergencia_alimentaria_ab

[9] (Curcio, 2020) Op. Cit.

[10] Mesa de Unidad Democrática es la alianza opositora al gobierno nacional, que alcanzó mayoría en las elecciones para la Asamblea Nacional 2016 – 2020, cuya campaña electoral, estuvo soportada en el eslogan “la última cola”.

[11] Transparencia Venezuela A.C, financiado por el Gobierno de Reino Unido, con el fin de “fortalecer la democracia en Venezuela”, según publicaciones de Declassified-UK en 2021, que puede verse en el listado publicado de la Foreign & Commonwealth Office; y junto con el portal web Armando.info, en colaboración a la Asamblea Nacional 2016 – 2020, llevaron a cabo la “Operación detrás de los CLAP”, para justificar el bloqueo del suministro de alimentos al país.

[12] (El Ciudadano, 2020) ¿Quién es Susana Raffalli, una de las 100 mujeres ‘más influyentes’ según la BBC? Obtenido de https://www.elciudadano.com/reportaje-investigacion/susana-raffalli-100-mujeres-mas-influyentes-bbc/12/08/

[13] (AYRE Venezuela, 2016) Freddy Guevara: Crisis alimentaria de Venezuela es consecuencia de la corrupción y la destrucción de la produc ción nacional. Recuperado el 22 de 06 de 2021, de https://ayrevenezuela.wordpress.com/2016/05/17/freddy-guevara-crisis-alimentaria-de-venezuela-es-consecuencia-de-la-corrupcion-y-la-destruccion-de-la-produc-cion-nacional/

[14] (el Nuevo Herald, 2016) Transcripción del discurso completo de Luis Almagro en la OEA. Recuperado el 22 de 06 de 2021, de https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article85720037.html

[15] (Financial Times, 2018) Luis Almagro. Secretario general de la Organización de Estados Americanos. Recuperado el 28 de 06 de 2021, de The world has a responsibility to protect the people of Venezuela. Probing the Maduro government for crime against humanity is just a first step: https://www.ft.com/content/af68e6e2-c0b4-11e8-84cd-9e601db069b8

[16] (Control Ciudadano, 2018) Fernando Cutz: “Intervención militar no es ideal pero no veo otra salida”. Recuperado el 28 de 06 de 2021, de https://www.controlciudadano.org/noticias/fernando-cutz-intervencion-militar-no-es-ideal-pero-no-veo-otra-salida/

[17] (Asamblea Nacional 2015 – 2020, 2019) Obtenido de https://asambleanacionalvenezuela.org/actos/detalle/acuerdo-para-la-autorizacion-de-ingresoal-pais-de-la-ayuda-humanitaria-351

[18] (New York Times, 2019) ¿Quién fue responsable del incendio de la ayuda humanitaria para Venezuela? Recuperado el 28 de 06 de 2021, de https://www.nytimes.com/es/2019/03/10/espanol/america-latina/venezuela-ayuda-incendiada.html

[19] (Rubio, 2019) Senador de los EE. UU. Por Florida. Obtenido de https://twitter.com/marcorubio/status/1099726515292508162?s=20

[20] (MPPPST, 2017) Venezuela frena en Consejo de DDHH de la ONU pretensiones intervencionistas de EEUU. Recuperado el 29 de 06 de 2021, de http://www.mpppst.gob.ve/mpppstweb/index.php/2017/06/23/venezuela-frena-en-consejo-de-ddhh-de-la-onu-pretensiones-intervencionistas-de-eeuu/

[21] (ONU, 2019) Venezuela: Dos propuestas de resolución fracasan en el Consejo de Seguridad. Recuperado el 29 de 06 de 2021, de https://news.un.org/es/story/2019/02/1452042

[22] (BBC, 2019) Crisis en Venezuela: Grupo de Lima apuesta por ampliar el cerco diplomático contra Maduro y descarta opción militar. Recuperado el 01 de 07 de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47366458

[23] (el Nuevo Herald, 2019) Secretario general de la OEA pide más sanciones y eventual uso de la fuerza en Venezuela. Recuperado el 29 de 06 de 2021, de https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article229652864.html

[24] (Notimérica, 2019) Quién es Richard Branson, el organizador del megaconcierto ‘Venezuela Aid Live’ en Cúcuta? Recuperado el 04 de 02 de 2021, de https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-quien-richard-branson-organizador-megaconcierto-venezuela-aid-live-cucuta-20190222161848.html

[25] (OCHA, 2019) Inicia fase de envío de ayudas humanitarias desde Colombia hacia Venezuela. Recuperado el 04 de 07 de 2021, de https://reliefweb.int/report/venezuela-bolivarian-republic/inicia-fase-de-env-o-de-ayudas-humanitarias-desde-colombia

[26] (USAID, 2019) Centro de acopio de ayuda humanitaria para los venezolanos. Recuperado el 02 de 07 de 2021, de https://twitter.com/USAIDSavesLives/status/1093900121044070407?s=20

[27] (CNN, 2019) ¿Qué hay en las cajas de ayuda humanitaria de Usaid enviadas a Venezuela? Recuperado el 02 de 07 de 2021, de https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/08/que-hay-en-las-cajas-de-ayuda-humanitaria-de-usaid-enviadas-a-venezuela/

[28] (IPC, 2021) Integrated Food Security Phase Classification. Recuperado el 18 de 06 de 2021, de http://www.ipcinfo.org/

[29] https://twitter.com/antonioguterres/status/1409079807640432641?s=20

[30] Secretario General de UN. Obtenido de la red social Twitter: Me preocupa mucho la grave y deteriorada situación humanitaria en Libia: https://twitter.com/antonioguterres/status/1409079807640432641?s=20 Publicado el 27 de junio del año 2021 (Guterres, 2021)

Construcción de una crisis alimentaria en Venezuela (ll)

La intervención humanitaria

En la primera parte de La construcción de una crisis alimentaria en Venezuela, se delineó como las opciones militares comenzaron a ser utilizadas por la ONU para hacer llegar alimentos a principios de los años noventa a Somalia y Etiopía, evolucionando a la utilización formal del uso de la fuerza, para justificar intervenciones por motivos supuestamente humanitarios, como en Libia en el año 2011; hasta la manipulación de la situación alimentaria venezolana en medio de la imposición de las medidas coercitivas impuestas unilateralmente por EEUU, amparado por la Unión Europea, la OEA, el Grupo de Lima, USAID, grandes empresarios, y a lo interno, la Asamblea Nacional 2016 – 2020, para insertar en el imaginario mundial la necesidad urgente de una intervención militar bajo la ‘responsabilidad de proteger’.

En esta segunda parte se mostrará, la utilización de los organismos multilaterales de la ONU como instrumentos para validar crisis humanitarias, promovidas por los estados de mayor poder, movidos por sus propios intereses y en nombre de la comunidad internacional, mediante actores no estatales, como agencias, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la llamada sociedad civil, actores privados y hasta grandes empresas, advirtiendo y admitiendo a su vez, la posibilidad de intervenciones militares, en la cual no se ponderan las injerencias externas como la de Estados Unidos contra Venezuela, y donde sólo se revelan resultados de ciertas situaciones aislando u ocultando la causa, que generalmente se esconde detrás de guerras convencionales, no convencionales o difusas, y métodos como el bloqueo y el asedio generalizado a Venezuela desde el año 2014.

La alimentación como derecho humano

En este caso, el derecho a la alimentación es arrastrado en este entramado de manipulación de los derechos humanos, los cuales forman parte del proceso de securitización que se llevó adelante con el concepto de la seguridad humana, utilizado formalmente entre los años 1993 – 1994 y promovido finalmente en la Cumbre del milenio del año 2000, donde cualquier deterioro de las categorías generales de este, en los entornos económicos, alimentarios, de salud, ambiente, comunitario, político, personal y otros que, con el tiempo se han ido incorporando, vienen a dar un contenido preventivo, mediante el monitoreo de indicadores, planteándose entre su doctrina de prevención e intervenciones humanitarias, también, la colaboración de grandes corporaciones transnacionales en la resolución de los conflictos.

En este sentido, la segunda parte de La construcción de una crisis alimentaria en Venezuela, está basada en el análisis a cuatro tipos de indicadores de diferentes organismos, donde se llevan a cabo discusiones multilaterales de alto nivel sobre la alimentación mundial, y se decantan los reportes y publicaciones especializadas de los registros en bruto que, como han afirmado miembros de delegaciones oficiales de algunos países; luego académicos, políticos y periodistas sólo reproducen como datos de primera mano, cuyos temas y posiciones pueden cambiar radicalmente de un año a otro, buscando pasar desapercibidas; aclarando con anticipación, sin el ánimo de desvalorizar la situación del incremento de la inseguridad alimentaria en Venezuela, en medio del asedio que sufre el país desde el 2014, donde la población ha sido objetivo para vulnerar el poder nacional.

Entre los indicadores, se tomó el Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS) así como, la Prevalencia de la Inseguridad Alimentaria que se mide a través de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), ambos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); la encuesta CARI o ECRI del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y, el Sistema de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF o IPC) de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (SFIN), a la cual pertenecen FAO, PMA y otras catorce organizaciones, agencias, ONG, sociedad civil e individuos.

Para ello, es preciso diferenciar que, cuando se habla de IPS o PoU, Índice de Prevalencia de Subalimentación de la FAO, se refiere a las estimaciones nacionales de disponibilidad y consumo de alimentos, así como de necesidades calóricas[1], la cual considera el consumo insuficiente de energía alimentaria en una población, siendo crónico cuando no se consume suficientes calorías, convirtiéndose en este caso, en subalimentación, relacionada al hambre y que, en el mundo actualmente, según el último informe (2021) de la FAO, alcanza a 768 millones de personas, el 9,9 % de la población mundial. Su escala: <5 % es muy baja; de 5 % – 14,9 % es moderadamente baja; de 15 % a 24,9 % es moderadamente alta; de 25 % – 34,9 % es alta y; de 35 % o más es muy alta.

Adicional al IPS, la FAO aplica desde el 2014, la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), en la cual, mediante entrevistas de forma presencial basadas en las experiencias de individuos y hogares, destaca las dificultades para acceder a los alimentos, por falta de disponibilidad o por falta de recursos económicos para obtenerlo[2]. De la cual, se desprenden tres niveles: inseguridad alimentaria leve, moderada (se saltó una comida o se quedó sin alimentos ocasionalmente) y, grave (se queda sin comer alimentos varios días, varias veces al año). Esta última, es el extremo de la escala, donde se encuentran los denominados “hambrientos” o población con hambre, que complementa al IPS o PoU.

Mientras que el PMA, aplica la encuesta del Enfoque Consolidado para Reportar Indicadores de la seguridad alimentaria (CARI o ECRI), mediante una tabulación matemática de datos recolectados en los hogares, sobre el consumo, déficit, nivel de pobreza, proporción de gastos en alimentos y estrategias aplicadas para sobrevivir, construyendo finalmente una consola, cuyos resultados también basados en la experiencia son cuatro niveles de inseguridad alimentaria que analiza y notifica sobre una población: segura, marginal, moderada y grave[3].

Y, finalmente, el IPC o CIF, Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, que se desarrolló originalmente en 2004 para ser utilizada en Somalia por la Unidad de Análisis de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO, mide junto al indicador Cadre Harmonisé (CH)[4] la inseguridad alimentaria ‘aguda’, teniendo cinco fases, que van desde acceso adecuado y estable a los alimentos o Fase 1 y Fase 2 de estrés, hasta las fases basadas en los parámetros de hambre extrema o Fase 3 (Crisis); 4 (Emergencia); y 5 (Hambruna o Catástrofe).

La Fase 3 o IPC/CH Crisis o Superior (Fase 4 y Fase 5), se caracteriza por la falta crítica y acentuada de acceso a los alimentos, niveles de malnutrición elevados, y agotamiento acelerado de los activos que conforman los medios de subsistencia. Si se prolonga en el tiempo conduce a la emergencia humanitaria por exceso de mortalidad”[5].

Con la CIF o IPC se utiliza la creación del consenso técnico de múltiples actores y agencias, para determinar la severidad de la inseguridad alimentaria, según expertos de diferentes disciplinas que debaten evidencias ‘confiables’, mediante la utilización de datos secundarios, por lo tanto, se ha considerado accesorio de los sistemas de información existentes, cuyo fin es identificar la fase humanitaria, que permita dar respuestas de emergencia, una herramienta para analizar situaciones e implicaciones de futuras intervenciones, según la gravedad de la situación alimentaria, así como, las posibilidades de financiación entre los donantes.

En resumen, con este indicador mediante el consenso, se identifica la necesidad de intervención humanitaria, avalada por múltiples actores, clasificando la inseguridad alimentaria ‘aguda’ y crónica[6]; y desde el 2019, la ‘probable hambruna’ o desnutrición aguda en un país.

Desde el 2017, el CIF o IPC está relacionado a la creación de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN), como una iniciativa de la denominada Red Mundial contra Crisis Alimentarias conformada por dieciséis[7] agencias de ONU, ONG, sociedad civil, donantes y hasta individuos agrupados en: la Red de Sistemas de Alerta Temprana de Hambrunas de la USAID (Fews Net), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel (CILSS), el Grupo de Seguridad Alimentaria (FSC), el Clúster Global de Nutrición (GNC), la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) en el cuerno de África, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) del Consorcio de Centros de Investigación (CGIAR), la Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria (CIF o IPC), la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Comisión Europea; para publicar un informe anual sobre Crisis Alimentarias en el mundo.

Además, participa a través de la Plataforma Global de IPC, UK Aid (Ayuda Directa del Reino Unido) de la Foreign & Commonwealth Office como agencia de financiamiento; CARE, Salvemos a los Niños y OXFAM (19 Organizaciones No Gubernamentales).

Reportes Globales sobre Crisis Alimentarias que son posibles gracias al ‘generoso’ financiamiento de la Comisión Europea y la USAID, como se reconoce en cada publicación de estos, a parte de constituirse como agencias de financiamiento del IPC o CIF junto a UK Aid.

Sobre el Reporte Global de Crisis Alimentarias en el mundo y el caso Venezuela

En el año 2015 el Centro Común de Investigaciones de la Comisión Europea, elaboró un informe de crisis alimentarias a nivel mundial e invitó a la FAO y al PMA a contribuir con datos adicionales y a partir del 2016, comenzaron a incorporar más socios, con el objetivo de producir un informe basado en el consenso, promocionado por la FAO, el PMA y el IFPRI[8].

Desde el primer informe publicado en el 2017, se intentó incorporar a Venezuela, Cuba y Bolivia, como países en crisis alimentarias, sin embargo, “la falta de evidencias y datos insuficientes impidió al equipo estimar poblaciones en situación de inseguridad alimentaria”[9].

En 2018, nuevamente en el informe se podía leer que había “países de interés” donde “la seguridad alimentaria también era motivo de preocupación como Corea y Venezuela, (también Cuba) pero no pudo hacerse estimación del número de personas en inseguridad alimentaria en estos, debido a la falta de datos[10] (ver imagen 1).

Imagen 1. Venezuela considerada como país de interés por la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en el GRCF 2018. Fuente: FSIN, GRFC 2018.

Sin embargo, se adelantaba que, en Venezuela la crisis alimentaria se podía inferir por la “inestabilidad política agravada por crisis económica”, y además habían “6,7 millones de personas dependiendo del programa gubernamental de distribución de alimentos, y según reportes venezolanos, más de un millón de personas había abandonado el país por la escasez de productos básicos”. En este caso, se recomendaba, “invertir en la recopilación de datos y evaluaciones, para garantizar que no pasarán por alto”. 

Pasado el tiempo, a esta Red aún no le preocupa que en Argentina existan 11 millones de personas comiendo en comedores populares, o sea, dependiendo de programas gubernamentales. 

Uno de los detalles más interesantes del informe del año 2018 sobre Venezuela, es la afirmación con relación a, “las dificultades para pagar la deuda, que podía dar lugar a sanciones económicas más estrictas por su incumplimiento, lo que provocaría el colapso de la economía” y en este caso, “el gobierno tenía limitada la capacidad de proporcionar los servicios básicos”[11]. O sea, las sanciones no eran medidas coercitivas unilaterales de EEUU contra Venezuela, no avaladas por la ONU, sino que eran justificadas por incumplir el pago de deuda

En el año 2019, se volvió a incorporar a Venezuela, afirmando que estaba entre los países no declarado con crisis alimentaria en el informe, por falta de datos validados (ver imagen 2), por lo tanto, se subrayaba nuevamente la necesidad de hacer campaña a favor de las inversiones en sistema de medición de seguridad alimentaria a nivel nacional y regional[12].

Imagen 2. Venezuela considerada como país de interés por la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en el GRCF 2019.  Fuente: FSIN, GRFC 2019

Sin embargo, en este, se identificó a Venezuela, cómo unos de los países del mundo con “mayor número y proporción de población en situación de inseguridad alimentaria en 2018[13] en Fase 3 de Crisis IPC/CH o superior, por tres poblaciones de migrantes venezolanos en Colombia, Ecuador y Perú que alcanzaban “los 0,4 millones en Suramérica”, o sea, 400.000 personas (0,3 en Colombia; 0,02 en Ecuador y 0,04 en Perú según base de datos). 

Particularmente, se consideraba que el ‘choque económico’[14], categoría utilizada por primera vez en 2018, para definir el impulsor de la inseguridad alimentaria en Burundi, entre otras cosas, por “las restricciones comerciales impuestas por los países vecinos, EEUU y la UE con implicaciones para todos los burundeses”[15]; fue justamente la seleccionada para considerar el principal impulsor de la inseguridad alimentaria en Fase 3 (IPC/CH crisis o superior) en Venezuela, aunque sin mención a la imposición de las medidas coercitivas unilaterales o “sanciones” contra el país como impulsor del shock económico; y justificada porque los migrantes en Colombia, Ecuador y Perú “habían agotado sus medios para comprar alimentos”[16].

Además, basándose en las organizaciones locales que realizaban encuestas en el país, principalmente ENCOVI, apuntaban a una situación humanitaria cada vez más grave, sin embargo, se reafirmaba que “el número de personas que necesitaban asistencia humanitaria urgente, no estaban claros debido a la ausencia de datos fiables hasta ese momento”, aunque se insistía que era “evidente la profundización de la crisis por el aumento de la migración a otros países, principalmente hacia Colombia”. 

Y finalmente resumían, que los impulsores y riesgos del número de personas en Crisis o peor (IPC/CH Fase 3 o superior) en Venezuela, eran un ‘choque económico’ y otro ‘climático’ (ver imagen 3), relacionado al desplazamiento de personas, con altas probabilidades que siguiera empeorando en los siguientes catorce meses, coronado por “el estancamiento político” generado en medio de la declaración de Juan Guaidó como “lider interino” reconocido por varios países quienes “aumentaban la presión para respaldar al autoproclamado presidente”.

Imagen 3. Representación gráfica de los impulsores de la inseguridad alimentaria ‘aguda’ en Venezuela según, la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en el GRCF 2019. Fuente: FSIN, GRFC 2019

Evidencias de un año para otro: la cuarta crisis alimentaria más grave del mundo.

En abril de 2020, y como costumbre, a Venezuela nuevamente se le incorporó en el Informe Global sobre las Crisis Alimentarias (GRFC), encontrando las evidencias de un año para otro, y ubicando finalmente al país “como la cuarta crisis alimentaria más grande del mundo con 9,3 millones de personas en situación ‘aguda’ de inseguridad alimentaria”, esto sería con el 32 % de la población en Crisis o peor (Fase 3 de IPC/CH o superior); en un informe con inconsistencias dentro del mismo porque, en otro lado, se puede leer, que son 9,4 millones. Y es que, hasta para la construcción de estas publicaciones cuesta ponerse de acuerdo, o mejor dicho cuesta el consenso.

Imagen 4. Venezuela considerada como crisis alimentaria del mundo, por la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en el GRCF 2020. Fuente: FSIN, GRFC 2020

En este informe del 2020, con datos recabados de julio a septiembre de 2019, se afirma que, “alrededor de 9,3 millones de personas padecían inseguridad alimentaria ‘aguda’”; y transcribo textualmente, “de estos, 2,4 millones, se consideraron en situación de inseguridad alimentaria grave y 7 millones en inseguridad alimentaria moderada”[17]. Cifras que al sumarlas no arrojan el dato total reportado.

Este número, resultado de la encuesta CARI llevada adelante por el PMA, publicada en febrero de 2020, donde estimó “que el 7,9 % de la población de Venezuela (2,3 millones) estaba en inseguridad alimentaria ‘grave’ y un 24,4 % adicional (7 millones) en inseguridad alimentaria moderada”[18]. Un total de 32,3 % de la población “necesitando ayuda”.

Y aunque, la inseguridad alimentaria ‘aguda’ y crónica es la que se verifica a través del consenso de la Red Global para clasificar crisis alimentarias, en este caso a Venezuela se le tomó el total de población identificada en la encuesta, tanto en inseguridad moderada como grave (aguda), para Crisis o peor (Fase 3 de IPC/CH o superior) y de esta forma, convirtiéndola automáticamente en una de las crisis alimentarias del mundo y al mismo tiempo, en unas de las peores (ver imagen 5), ambas, por primera y única vez.

Imagen 5. Venezuela considerada como la peor cuarta crisis alimentaria del mundo por la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en el GRCF 2020. Fuente: FSIN, GRFC 2020

Además, se sumaron 1,2 millones de migrantes venezolanos entre Colombia y Ecuador, estando en la misma situación en estos países, que efectivamente puede interpretarse en la no mejoría de la calidad de vida de las personas que emigran del país y por esto, como en efecto está sucediendo, existe una migración a la inversa, desde el inicio de la pandemia mundial por la COVID-19.

Sin embargo, el relato sobre la crisis alimentaria en Venezuela viene imponiéndose política, diplomática y mediáticamente, como se delineó en La construcción de una crisis alimentaria en Venezuela I, desde el año 2015 y sin datos verificables, hasta llegar finalmente a los organismos multilaterales, especialmente de la ONU, donde se buscan validar las intervenciones humanitarias, y en este caso particular, bajo ‘la responsabilidad de proteger’, y ocultando los intereses geopolíticos en juego.

Además, en el Informe Global de Crisis Alimentarias (GRFC) 2020, se construye que, en Venezuela hay adicionalmente 17 millones de personas, que representarían el 60 % de la población en inseguridad alimentaria marginal (IPC/CH Fase 2), imponiendo en total al 92 % de la población venezolana dentro del país con insuficiencia alimentaria. Esto sería, sólo un 8 % no alcanzado por esta situación, alrededor de 2 millones, según sus “cálculos”, donde asumen que Venezuela tiene 28,5 millones de personas.

Resaltado como hecho extraordinario, porque se dibuja a una Venezuela y así lo reflejan en sus “cálculos”, con el mayor porcentaje de población en inseguridad alimentaria en el mundo, superando incluso, a las poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad de Sudan del Sur (89 %), Yemen (83 %), Afganistán (68 %), Haití (66 %), República Árabe Siria (50 %) o Sudán (42 %), posicionando al país, en una proporción que sugería la más alta en el planeta (ver imagen 6).

Imagen 6. Según la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en Venezuela en el 2019, el 92 % de la población sufría inseguridad alimentaria, una proporción que sugería la más alta del planeta.

Todo, para justificar la ubicación de Venezuela como la “cuarta crisis alimentaria más grande”, generada nada más y nada menos que por un ‘choque económico’, casualmente, al tono de Elliot Abrams, “provocada por el hombre”[19]. Y sólo en un pie de página, se puede leer: “las sanciones económicas impuestas a Venezuela limitaron aún más los ingresos por exportaciones y el acceso a financiamiento externo”.

Sin embargo, en el panorama general de desnutrición “en términos de Prevalencia de Subalimentación eran siete países: Sudán del Sur, Yemen, República Centroafricana, Zimbabwe, Afganistán, República Árabe Siria y Haití, las principales crisis alimentarias del mundo, cada uno con más del 35 por ciento de su población analizada en Crisis o peor (Fase 3 de IPC/CH o superior)”.

Y si no parece exagerado afirmar que, el 92 % de la población venezolana, sufre de inseguridad alimentaria, por encima de otras naciones, realmente afectadas por el hambre, y en condiciones extremas de conflictos armados y abiertos de tipo convencional y desastres naturales desde hace décadas, esta Red Global contra Crisis Alimentarias “espera que las dificultades económicas se intensifiquen sobre los venezolanos que quedan en el país” y con la pandemia en el año 2020, el hambre se extendiera al 100 % población.

El fin último de este informe 2020, es sentar las bases sobre Venezuela, como una de la crisis alimentaria peores del mundo, donde es requerida la asistencia humanitaria urgente, insertando como se ha mencionado, en el imaginario mundial, la necesidad de la intervención militar “humanitaria” o “la responsabilidad de proteger”.

De un año para otro: no hay evidencias.

Y como el informe GRFC se publica cada año, en el 2021, volvió su quinta edición en la cual sigue apareciendo Venezuela como país de interés de esta Red Global contra Crisis Alimentarias, aun cuando se explica que, “aunque la República Bolivariana de Venezuela se encontraba entre las diez peores crisis alimentarias en 2019, no hubo evidencia suficiente para incluirlo en 2020”. 

Pero, se sigue insinuando que, “aunque las estimaciones de inseguridad alimentaria ‘aguda’ para Venezuela no están incluida en el GRFC 2021 debido a evidencia insuficiente (…) los datos sugieren que esta importante crisis alimentaria de 2019 ‘probablemente’, empeoró en 2020”, aun cuando se puede leer explícitamente en el mismo que, “se refleja la existencia de lagunas de datos/evidencia insuficiente para producir estimaciones de personas en Crisis o peor (IPC/CH Fase 3 o superior), y no sólo en Venezuela, desaparecieron las evidencias en la población migrante de Colombia, Ecuador y Perú de un año para otro. 

O sea, no tienen, quizás porque no existen las evidencias que sugieran que en Venezuela existió la cuarta crisis alimentaria más grave del mundo en el 2019, y que, de un año para otro, dejó de serlo. Una extraordinaria suerte con la que no han contado otros países como se mostrará más adelante. 

Y aunque, se reporte en el GRFC 2021, que Venezuela fue incluida por una sola vez desde el 2017 – 2021 como crisis alimentaria mundial y, además considerada una de las peores del mundo, puesto compartido supuestamente de ‘única vez’ con la República Democrática Popular de Corea y Sierra Leona, la realidad es que ninguna fue mostrada como una de las peores crisis alimentarias (aun estimándole a la primera 10,1 millones de personas y a la segunda 3,3 millones en inseguridad alimentaria aguda, en el mismo informe 2020), cómo sí sucedió con Venezuela, después de haber sido seleccionada regularmente y año a año, para su inclusión. 

Sin embargo, el que existan “lagunas de datos” y “falta de evidencias” para seguir promoviendo a Venezuela como una de las peores crisis alimentarias del mundo, no impide insistir en que el “colapso económico, restricciones por la COVID-19, inseguridad y los extremos climáticos alimentaron una ya severa crisis humanitaria”, siendo ese, el fin último, la construcción de un relato, que facilite la intervención militar, como último medio para alcanzar el cambio de régimen propuesto por Estados Unidos, avalado por la Unión Europea y Reino Unido, llámese como se llame, e intenten disfrazarla con diferentes atuendos. 

Y por supuesto, en el informe 2021, no puede dejar de hacerse referencia, a la perspectiva de la USAID con respecto a Venezuela y el empeoramiento de la escasez de combustibles, además de la COVID-19, que “probablemente” limitaran la distribución de alimentos y el acceso a los mercados; así como, expresa la preocupación por las grandes afluencias de migrantes que regresan a la supuesta crisis humanitaria durante la pandemia que, en todo caso, significa menos necesitados para justificar a los donantes interesados en aportar ayuda humanitaria para estos, en el exterior.

Agencia de los Estados Unidos que aparte de financiar los informes de crisis alimentarias año a año, junto a la Unión Europea, donó 507 millones de dólares para atender la “crisis humanitaria” en Venezuela, desde el 2017 – 2019, y tal cual, ha reportado “alineó su adjudicación y decisiones encaminadas a reforzar la credibilidad del gobierno provisional de Juan Guaidó”, minimizando la entrega de fondos a las agencias de la ONU con infraestructura en el país para entregar productos humanitarios, porque al “interino” le preocupaba el apoyo de la Naciones Unidas al gobierno de Nicolás Maduro[20].

Llegando a financiar, sólo solicitudes de Organizaciones No Gubernamentales venezolanas, que apoyaban a los intereses de la política exterior del gobierno de los Estados Unidos en Venezuela, desembocando en la manipulación y el uso de la ayuda humanitaria para fines políticos, de cuyas donaciones sólo 2 millones de dólares fueron utilizados para comprar y transportar 368 millones de toneladas de productos humanitarios, de las cuales únicamente, 8 toneladas métricas fueron entregadas al país a agosto de 2019[21].

¿Por qué Venezuela y no otros países de América Latina y el Caribe?

En el 2021, también se publicó Puntos calientes del hambre. Alertas tempranas FAO-PMA sobre la inseguridad alimentaria aguda. Perspectivas de marzo a julio de 2021[22], donde se plantea que “la situación de la seguridad alimentaria en Venezuela es probable que se deteriore aún más como resultado de la hiperinflación”, o sea, por el shock económico y; por primera vez, se considera “al endurecimiento de las sanciones internacionales”, aunque no se refieran a la forma coercitiva unilateral de las mismas, principalmente por Estados Unidos.

Además, en concordancia con la preocupación de la USAID, suman “el impacto de las restricciones relacionadas con la COVID-19 y la escasez de combustible, con afectaciones a las actividades logísticas y agrícolas” que, aunque se presenten como variables independientes, en Venezuela su afectación tiene mucha relación con la imposición del bloqueo económico, financiero y comercial contra el país, sobre todo lo concerniente a suministros esenciales, como la energía.

Y en este sentido, se refleja nuevamente a Venezuela junto a Siria, dentro de los 23 países con mayor número de personas en situación de inseguridad alimentaria ‘aguda’ en el mundo, aun cuando la población no es considerada en Crisis o peor (IPC/CH Fase 3 o superior) (ver imagen 7), soportándose en la misma encuesta CARI aplicada por el PMA en el año 2019, con la cual, se consideró al país, un año antes, como la cuarta crisis alimentaria peor del mundo.

Imagen 7. Número de población en inseguridad alimentaria aguda en el mundo según, FAO Y PMA (2021) donde aparece Venezuela, aunque no se identifican personas en IPC/CH Fase 3 de crisis o superior. Fuente: Hunger Hotspots . FAO-WFP early warnings on acute food insecurity. March to July 2021 outlook.

PMA que en 2021, en acuerdo con el gobierno nacional, centrará atención en las escuelas preescolares y de educación inicial para atender a 185.000 niños y niñas en 2021, estimando alcanzar un total de 1,5 millones de escolares al 2023, y entre otras cosas invertir en rehabilitación de cantinas y capacitación de personal en prácticas de seguridad alimentarias[23]; sumándose este, a los dieciocho programas alimentarios que desarrolla la Revolución Bolivariana, y particularmente a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), atiende en las escuelas a 5.930.000 estudiantes.

Por esto, a parte del análisis a los Reportes Globales de Crisis alimentaria del 2017 – 2021, por su profundo interés en alertar una posible hambruna en Venezuela, también es preciso señalar, la falta del mismo y de alarma para poblaciones de otros países en América Latina y el Caribe, como Argentina, Brasil, o México, los cuales se utilizaran sólo como ejemplo, por considerarse las principales economías de la región, y con mayores poblaciones, tomando en cuenta que las naciones más pequeñas, aunque tengan alto porcentaje de personas en inseguridad alimentaria ‘aguda’, por la proporción, nunca serán tomadas como peores crisis alimentarias, mientras se mida por el número de personas.

Para ello, utilizamos la Prevalencia de Inseguridad Alimentaria de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), que aplica la FAO desde el 2014 y en cierta forma, el CIF o IPC que determina crisis alimentarias, también se beneficia de este.

En el 2021, la FAO actualizaba El Estado de la seguridad alimentaria y nutrición en el mundo[24], que permite comparar algunos datos que llaman poderosamente la atención, en cuanto a alertar posibles crisis alimentarias, que no son objeto de seguimiento en cuanto al número de personas, desde el 2016, como sucede con Venezuela.

El primer caso, es Argentina que, aunque tiene un Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS) de 3,9 %, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave (FIES) alcanza al 35 % de su población o 16 millones de personas, estando 5,7 millones en condiciones graves.

Incluso Brasil, que su IPS se mantiene en menos del 2,5 %; según el FIES, tiene en el 2020 al 23,5 % de su población en inseguridad alimentaria moderada y grave, que son 49,6 millones de personas; de éstas 7,5 millones en condiciones graves. Ambas poblaciones, de los dos mayores productores de alimentos en el mundo que, al mismo tiempo, no pueden alimentar a toda su población, por falta de disponibilidad y recursos económicos, o sea por acceso restringido a los alimentos.

México nos sirve como tercer ejemplo, con un IPS al 2020 de 7,2 %, indicando a 9,2 millones de personas en subalimentación o hambre; pero si revisamos la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave del FIES, alcanza al 26,2 % o 33,2 millones de personas; de estas, 7,4 millones en condiciones graves.

Entonces, si para Venezuela, según el PMA (2019) 9,3 millones de personas en inseguridad alimentaria moderada y grave, de los cuales 7 millones fueron considerados en inseguridad moderada y 2,3 millones en inseguridad grave, sirvió como evidencia, al tomar a la población identificada en la encuesta para Crisis o peor (IPC/CH Fase 3 o superior) por la Red Global de Crisis Alimentarias, y con ello, calificar al país como la cuarta crisis alimentaria peor del mundo, tendríamos que preguntarnos: ¿Por qué 16 millones de personas en Argentina, o 49,6 millones en Brasil y 33,2 millones en México, no generan destellos de alarma o son considerados países de interés, ni la inseguridad alimentaria es un motivo de preocupación?

Y esto lo planteamos, sencillamente porque cuándo en Venezuela comenzó a registrarse un aumento del IPS alcanzando en 2017, según registros de la FAO a 3,1 millones de personas con hambre, ya era considerado país de interés y motivo de preocupación por la Red Mundial de Crisis Alimentarias (ver imagen 8).

Imagen 8. Venezuela considerada como país de interés por la Red Mundial contra Crisis Alimentarias en la primera edición del GRCF 2017. Fuente: FSIN, GRFC 2017

¿Existió o no en Venezuela, la cuarta crisis alimentaria más grave del mundo?

En el año 2020, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de la FAO[25], estimó el Índice de Prevalencia de Subalimentación (IPS) para Venezuela en 31,4 % en el trienio 2017 – 2019, esto es 9,1 millones de personas con hambre al 2019, trescientas mil menos que las consideradas en inseguridad alimentaria ‘aguda’ en el Informe Global sobre Crisis Alimentarias, con la cual se declaró al país como la cuarta crisis alimentaria peor del mundo.

Igualmente, en el reporte se realizó una proyección para el 2030 del 61,7 % de la población venezolana con hambre, o sea, 20,1 millones de personas según el IPS, lo que implicaría el total de la población en condiciones catastróficas de hambruna tomando en consideración, que se incrementaría también la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave. Y todo por un shock económico.

Por otra parte, la FAO en El Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (2021)[26], en el trienio siguiente 2018 – 2020, estimó un IPS de 27,4 % o sea, que 7,8 millones de personas son las que se encuentran en subalimentación en Venezuela, refiriendo esto, a una disminución del hambre en 1,3 millones de personas al 2020 en comparación con 2019.

Sin embargo, cuando nos referimos a la publicación en línea de FAOSTAT (2021)[27], el IPS en el trienio 2017 – 2019, no alcanza al 31,4 % de la población, sino al 23,4 %, o sea, a 6,8 millones de personas y no a 9,1 millones en 2019, nada más y nada menos que 2,3 millones de personas menos, con lo que también se validó a Venezuela como la cuarta crisis alimentaria peor del mundo.

Y al revisar el trienio 2018 – 2020 en el mismo portal, el IPS asciende al 27,4 % o 7,8 millones de personas en subalimentación; y aunque la FAO constantemente actualiza sus datos, lo que refiere esta última publicación es que, en Venezuela en el año 2019, se le catalogó con una prevalencia de subalimentación ‘alta’, cuándo aún no existía; incluso se puede agregar que, el IPS en Venezuela no alcanzó a 9,1 millones de personas (ver imagen 9).

Imagen 9. Índice de Prevalencia de Subalimentación en Venezuela (2000 – 2020), según FAOSTAT (2021)

Esto genera una alerta, por el riesgo a la manipulación de indicadores alimentarios mundiales, principalmente por actores no estatales, sumado a la presión de los donantes interesados como la USAID, Comisión Europea, Foreign & Commonwealth Office y otros, sobre los organismos multilaterales que requieren de financiación.

Mediciones que aun proviniendo de fuentes ‘confiables’, pueden servir la mesa para validar “intervenciones humanitarias” o la ‘responsabilidad de proteger’ con intereses geopolíticos ocultos, o más aún, cuando es evidente la injerencia extranjera, particularmente de EEUU, apoyado por la Unión Europea y Reino Unido, para ahogar la economía venezolana y generar el sufrimiento en la población que coadyuve a alcanzar un cambio de régimen o gobierno, bajo el paraguas y el discurso de la defensa de los derechos humanos.

Supuestas intervenciones humanitarias, de las cuales hay muchas referencias en el mundo, que con el pasar del tiempo, generalmente no resuelven las situaciones humanitarias y los territorios intervenidos, se mantienen en condiciones peores o iguales a los encontrados. Para citar un ejemplo, Haití, pero pueden ser casi todos los considerados peores crisis alimentarias en el mundo desde el 2017 – 2021.

Por lo tanto, aunque es evidente el incremento de la inseguridad alimentaria en Venezuela, cuyo crecimiento ha sido proporcional a la cantidad de “sanciones” y acciones impuestas por EEUU, por otra parte, es lógico poner en tela de juicio, la existencia de la peor cuarta crisis alimentaria del mundo en el país durante el 2019, sin evidencias antes, ni después; una extraordinaria “suerte” con la que no han contado, por ejemplo, países completos o territorios en conflictos armados o shock climáticos como: Yemen, Afganistán, Norte o Noreste de Nigeria, República Árabe Siria, Sudan de Sur, Sudan, Etiopía, Malawi, Zimbabwe, Haití, Mozambique, República Democrática del Congo, Somalia o Kenia, en los que cada año se encuentran evidencias suficientes para verificar poblaciones en inseguridad alimentaria ‘aguda’ o en Crisis o peor (IPC/CH Fase 3 o superior – Fase 4 de emergencia y Fase 5 de hambruna o catástrofe), y no existen lagunas de datos (ver imagen 10).

Imagen 10. Países considerados peores crisis alimentarias del mundo, al menos una vez, y la estimación del número de población verificada en inseguridad alimentaria en Fase 3 de Crisis o superior del IPC por el GRFC desde el 2017 – 2021.

Mas aún, si utilizamos la Herramienta de Mapeo de la Clasificación Integrada de la Fase de Seguridad Alimentaria de la Plataforma Global del IPC[28]2019 – 2021 sobre la inseguridad alimentaria ‘aguda’ en el mundo, así como la serie del año 2016 – 2021 sobre la inseguridad alimentaria crónica, puede observarse la ausencia de Venezuela, en los mapas (ver mapa 11 y 12).

Imagen 11. Mapa de la inseguridad alimentaria aguda en el mundo 2019 – 2021, según IPC. Fuente: Plataforma Global del IPC (2021)
Imagen 12. Mapa de la inseguridad alimentaria crónica en el mundo 2016 – 2021, según IPC. Fuente: Plataforma Global del IPC (2021)

Planteamientos finales

En el 2021, la FAO identificó nuevamente a los conflictos armados y a la variabilidad climática y sus extremos, sumando definitivamente a las desaceleraciones y recesiones económicas como los principales impulsores del hambre en el mundo.

Este tercer impulsor es el que se ha relacionado en Venezuela, desde el 2015, con el incremento de la subalimentación y la inseguridad alimentaria, un ‘choque económico’ “provocado por el hombre”, que finalmente FAO (2021), refiere a “desaceleraciones y recesiones económicas, independientemente de si están impulsadas por los vaivenes del mercado, las guerras comerciales, los disturbios políticos o una pandemia mundial, como la provocada por la COVID-19” [29].

Ante esto, la FAO propone acciones de integración de políticas humanitarias, aumentar la resiliencia climática y de los más vulnerables a la adversidad económica, intervenir las cadenas de suministro, abordar la pobreza y desigualdades mediante intervenciones favorables y fortalecer los entornos alimentarios para mejorar patrones de consumo, etc. Pero ¿algún día la FAO permitirá denunciar cómo organismo internacional que unos actores presionan sobre otros, para intervenir diplomática, económica, financiera, comercial política y hasta mediáticamente, vulnerando a poblaciones en el mundo que después el organismo multilateral incluye en sus estadísticas para abogar por ellas humanitariamente?

En el caso venezolano, la crisis sistémica de los precios del petróleo evidentemente, fue un medio, aprovechado por Estados Unidos para pretender acabar con Venezuela como Estado Nación, a través de la imposición de medidas coercitivas unilaterales, no avaladas por la ONU, que con el tiempo han demostrado violan los derechos humanos a toda la población, mediante las cuales no se le dispara a nadie, pero generan un nivel de devastación dependiendo de la severidad y la aplicación de las mismas en tiempo y espacio para lograr el aplastamiento de una economía, tal cual guerra o bombardeo con cada “sanción” o acción impuesta.

“Sanciones”, que desde el 2015 serían 352 bombas (sólo de la OFAC) cayendo sobre el territorio venezolano consecutivamente. Otra alerta para el resto de las naciones, que aún cree que en Venezuela sólo ocurrió un shock económico, casual y coincidentemente desde que el país fue declarado una amenaza inusual y extraordinaria contra la seguridad nacional de EEUU.

Shock económico, impulsor de la inseguridad alimentaria en el país, propiciado realmente por la severidad de la “sanciones internacionales” unilateralmente impuestas, que pueden seguirse utilizando desproporcionalmente y como medio efectivo contra cualquier nación, cuyo daño puede ser equivalente a la guerra para la destrucción de la infraestructura, aunque no de forma instantánea, causar sufrimiento a la población y violar sus derechos a la alimentación, la salud, medicinas, agua, transporte y otros servicios, que por su carácter sistémico, también vulnera el derecho a una alternativa de desarrollo de un país, cuyas acciones para enfrentarlo no son sólo las que plantea la FAO, no es ampliar y abogar por más ayuda humanitaria y resiliencia, es levantar la voz para que se eliminen todas las medidas coercitivas unilaterales. O sea, el bloqueo.

Y cómo esta forma de guerra no convencional, amparada en el bloqueo económico, financiero y comercial, tiene 60 años impuesto a la República de Cuba, extendiéndose cada vez más a otras naciones, e imponiéndose furtivamente en Venezuela desde el 2015, y ante semejante pronóstico de la FAO para la población venezolana en el año 2030, en relación a la alimentación, no queda otra, que superar las condiciones de vulnerabilidad en este tema, que quiere decir, superar la configuración del sistema agroalimentario venezolano, dependiente, desde una posición periférica subordinada, al poder hegemónico mundial, y porque no, convertirse en un modelo exitoso de insubordinación económica, política y cultural. También de esto, hay ejemplos contados en el mundo.


[1] (FAO, 2021) La escala de experiencia de inseguridad alimentaria. Recuperado el 03 de 07 de 2021, de La escala de experiencia de inseguridad alimentaria

[2] (FAO, 2021) Ibid.

[3] (Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, 2017)

[4] Cadre Harmonisé, una herramienta similar utilizada en los países del Sahel y de África occidental para el análisis de la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

[5] (SELA, 2021) El hambre crece en América Central, Haití y Venezuela. Recuperado el 3 de 07 de 2021, de http://www.sela.org/es/prensa/servicio-informativo/20210510/si/72534/hambre

[6] (SICA, 2021) Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Recuperado el 02 de 07 de 2021, de https://www.sica.int/san/progresan/cif.aspx?ident=1461

[7] El primer informe de FSIN, se realizó con la participación de 9 organizaciones y agencias en 2017, impulsado por la Comisión Europea.

[8] (FSIN – Food Security Información Network, 2017) Global Report on Food Crises 2017.

[9]  Ibid.

[10] (SFIN – Food Security Información Network, 2018) Global Report on Food Crises 2018.

[11] Ibid.

[12] (SFIN – Food Security Información Network, 2019) Global Report on Food Crises 2019.

[13] Ibid.

[14] Un choque económico, según SFIN 2019, se refería a “la macro o microeconomía, como la hiperinflación, recesión económica o disminución significativa del poder adquisitivo”.

[15] (SFIN – Food Security Información Network, 2018) Op cit.

[16] (SFIN – Food Security Información Network, 2019) Op cit.

[17] (SFIN – Food Security Información Network, 2020) Global Report on Food Crises 2020, Pág. 47.

[18] (PMA, 2019) Venezuela Food Security Assessment. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Main%20Findings%20WFP%20Food%20Security%20Assessment%20in%20Venezuela_January%202020-2.pdf (Publicado el 23 de febrero de 2020 de 09 de 2019).

[19] (SFIN – Food Security Información Network, 2020)  Op cit., Pág 23.

[20] (USAID, 2021) Enhanced Processes and Implementer Requirements Are Needed To Address Challenges and Fraud Risks in USAID’s Venezuela Response. Obtenido de https://oig.usaid.gov/sites/default/files/2021-04/9-000-21-005-P_0.pdf#page5

[21] (USAID, 2021) Op cit.

[22] (FAO, PMA, 2021) Hunger Hotspots. FAO-WFP early warnings on acute food insecurity. Roma. Obtenido de March to July 2021 outlook.

[23] (Noticias de la Naciones Unidas, 2021) El Programa Mundial de Alimentos llega a un acuerdo para suministrar alimentos a 185.000 niños en Venezuela.

[24] (FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, 2021) El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. Obtenido de http://www.fao.org/3/cb4474en/online/cb4474en.html#chapter-1-introduction

[25] (FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, 2020) Panorama de la seguridad alimetaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Obtenido de Seguridad alimentaria y nutricional para los territorios más rezagados: http://www.fao.org/3/cb2242es/cb2242es.pdf

[26] (FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, 2021) Op cit.

[27] (FAO, 2021) FAOSTAT. Obtenido de http://www.fao.org/faostat/en/#country/236

[28] (IPC, 2021) Integrated Food Security Phase Classification. Plataforma Global del IPC. Recuperado el 18 de 06 de 2021, de http://www.ipcinfo.org/

[29] (FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF, 2021) Op cit.

Fuente:
alimentosypoder.com

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar