SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
01/02/22
Regiones: Ucrania
La crisis «ucraniana« como resultado de la crisis del socialismo y la desaparición de la URSS

Los medios de comunicación occidentales repiten hasta el hartazgo de que Rusia quiere invadir a Ucrania y que por eso hay tropas rusas cerca de la frontera entre ambos países a pesar de que el mismo presidente ucraniano Vladimir Zelensky declaró el viernes 28 de enero que: «en occidente crean la impresión de que mañana habrá una guerra en nuestro país, pero no es así y no necesitamos ese pánico» ¹. Ese mismo día Sergei Lavrov, ministro de relaciones exteriores de Rusia declaró: ‘’si depende de Rusia no habrá guerra’’².

Repasemos algunos de los hechos:

Las protestas de Maidán y el derrocamiento de Yanukovich

Las protestas de la plaza Maidán situada en el centro de Kiev comenzaron el 21 de noviembre del 2013, un día después de que el gobierno electo de Víktor Yanukóvich decidiera no firmar un acuerdo de asociación y de libre comercio con la Unión Europea.  En esas protestas que llevaron a la destitución de Yanukovich en febrero del 2014, tuvo notoria y violenta participación el ultraderechista grupo ucraniano Pravy Sector (sector derecho), cuyos orígenes remontan a grupos fascistas ucranianos que han colaborado con las fuerzas del Eje en contra de la URSS durante la segunda guerra mundial³. De esa agrupación de la ultraderecha ucraniana forma parte el Batallón Azov, integrante de la Guardia Nacional de Ucrania4,y participe de los combates contra las milicias de las autoproclamadas republicas de Donetsk y Lugansk, donde según las autoras Danielle Bleitrach y Marianne Dunlop que recorrieron esa región en el año 2014, fueron asesinados por las fuerzas ucranianas, mujeres, ancianos y niños acusados de separatismo5.  Sin negar el derecho democrático de un pueblo a manifestar contra su gobierno y sin ser incondicionales de nadie, aparte de la participación de la ultraderecha ucraniana, ha habido obvia intromisión extranjera en los acontecimientos, por ejemplo, Oleg Tsariov, diputado entonces de la Rada Suprema mencionaba que la diplomática estadounidense Victoria Nuland había afirmado que Estados-Unidos había gastado cinco mil millones de dólares en favor de la «democracia« en Ucrania, también durante las protestas, Kevin Carro, sociólogo estadounidense salió en la tele ucraniana a decir que los manifestantes debían ocupar los edificios gubernamentales6 . En marzo del 2014 la península de Crimea, donde la mayoría de la población es rusa, luego de un referendo, se incorporó a la Federación de Rusia. El resultado de ese referendo no fue reconocido por occidente que ha tildado la incorporación de Crimea a Rusia como una anexión. Llama la atención no obstante de que Rusia haya tomado esa decisión en el año 2014, o sea 23 años después de la independencia de Ucrania y no antes. Pero no hace falta ser un genio para comprender, que teniendo las fuerzas navales rusas acceso al mar negro a través de Crimea, Rusia iba a proteger sus intereses estratégicos frente a un gobierno prooccidental. Poco tiempo después, en abril y mayo del 2014, Donetsk y Lugansk se auto proclamaron repúblicas independientes para no estar sometidas a las nuevas autoridades de Kiev. Hay algo que los medios occidentales suelen omitir respecto a Crimea, primero que fue parte del imperio ruso desde 1774 y que pasó a ser administrada por la República Socialista Soviética de Ucrania en 1954 por decisión de Nikita Jrushchov. Pero también hay otro asunto del cual poco se habla, y es que en la región del Donbass, en las Repúblicas de Donetsk y Lugansk, hay varios lugares donde se encuentran estatuas de Lenin y que la población local se siente muy identificada con la ex URSS y muy orgullosa de la victoria de la armada roja sobre el Eje. La población del Donbass ve con mucha preocupación e indignación la presencia de grupos neonazis en el resto de Ucrania que rinden homenaje a Stepan Bandera y a los regimientos que colaboraron con el nazismo en el exterminio de los judíos ucranianos durante la segunda guerra mundial. Vemos que en el conflicto interno que vive Ucrania hay una cuestión político-ideológica y de alguna manera una reedición de lo ocurrido durante la segunda guerra mundial, ver al respecto una entrevista de George Galloway a Donald courter7 corresponsal de RT en Moscú. 

La crisis ucraniana y la desaparición de la URSS


Todo lo que está sucediendo entorno a Ucrania es de alguna manera una de las trágicas y tardías consecuencias de la desaparición de la URSS y del bloque socialista en Europa. El avance de la armada roja hacia la Europa occidental durante la segunda guerra mundial significó para muchos países no sólo el fin del nazismo sino también el fin del capitalismo en general. No obstante, el socialismo que se estableció en la llamada Europa del Este era un socialismo burocratizado, sin verdadera gestión y dirección obrera del proceso. No se produjo una revolución política que le diera o le devolviera (en el caso de la URSS) a los trabajadores el poder. La burocracia como era predecible marchó hacia el capitalismo y completó con la expropiación social de los medios de producción lo que al principio con el estalinismo fue una expropiación del poder político de los trabajadores. Algunas de estas nuevas burguesías no sólo optaron por el capitalismo sino además por un capitalismo dependiente y convirtieron a sus países en semi-colonias del imperialismo. En el caso de Rusia, la nueva burguesía optó por un capitalismo nacional e independiente del imperialismo y pensó por un tiempo que las potencias capitalistas occidentales aceptarían a Rusia en su club. La realidad pronto les demostró lo contrario y lo vemos hoy con la colonización de Ucrania por parte de la OTAN y su empleo para acosar a Rusia y tratar a toda costa de presentarla como un agresor para romper todo vínculo entre ella y Europa. Rusia para sobrevivir necesita sumarse al buen club, al club de los países no alineados y volverse líder de la lucha antiimperialista en el mundo.

Rosa Luxemburgo había dicho que la humanidad se enfrentaba a este dilema: transición al socialismo o vuelta a la barbarie. Podemos decir que ahora en una época donde abunda la barbarie y ante el riesgo de un tercer conflicto mundial, el dilema es: transición al socialismo o extinción de la especie humana.

Porque de alguna manera la crisis que vive Ucrania es la crisis del socialismo y la crisis del socialismo es la crisis de la humanidad.

  1. https://actualidad.rt.com/actualidad/418316-occidente-crear-impresion-manana-haber-guerra
  2. https://www.elpais.cr/2022/01/28/lavrov-si-depende-de-rusia-no-habra-guerra/
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_Derecho#Or%C3%ADgenes
  4. https://es.wikipedia.org/wiki/Batall%C3%B3n_Azov
  5. Danielle Bleitrach y Marianne Dunlop, la URSS veinte años después, regreso desde la Ucrania en guerra. Ediciones Delga, año 2015.
  6. Ucrania: Euromaidán y los rostros enmascarados – Documental de RT, 20 de febrero 2014, https://www.youtube.com/watch?v=oYldNMjpKTw
  7. The situation in the Russian speaking part of Eastern Ukraine during this crisis. (La situación en la parte de habla rusa del este de Ucrania durante esta crisis) https://www.youtube.com/watch?v=W9pEXiWIncw
Fuente:
Portal ALBA

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas