SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
21/09/22
Temas: Soberanía
Regiones: Rusia
La operación militar especial de Rusia pronto podría transformarse en una defensa de sus propias fronteras
Por Andrew Korybko

Se ha especulado desde el revés de Rusia en la región de Kharkov de que Moscú podría cambiar la naturaleza de su operación militar especial en Ucrania a algo más robusto, lo que podría estar a punto de suceder la próxima semana. Tras la finalización de los referéndums planificados en las áreas liberadas de las regiones de Donetsk, Kherson, Lugansk y Zaporozhye de la antigua República Soviética al unirse a la Federación Rusa, podrían terminar siendo consideradas por el Kremlin como su propio territorio soberano. En ese caso, la operación especial se transformaría en una defensa de sus propias fronteras.

Esto cambiaría cualitativamente la forma en que se desarrolla la campaña de las Fuerzas Armadas rusas, ya que sus tropas ya no tendrían una mano atada a la espalda por razones híbridas político-humanitarias, como ha ocurrido hasta ahora al realizar su operación especial en Ucrania. Como anunció el propio presidente Putin el miércoles durante su discurso televisado al pueblo ruso, se emplearán todos los medios para defender la integridad territorial de su país. Esto sugiere que ya no ordenará que sus fuerzas ejerzan autocontrol, ya que la existencia continua de Rusia sería su única prioridad.  

Por lo tanto, el conflicto ucraniano se convertiría en uno verdaderamente internacional, y no solo entre Rusia y Ucrania, sino entre Rusia y los aliados de Kiev en la OTAN. A decir verdad, ya llegó a esa fase mucho antes de la operación especial, pero lo que quiere decir esta observación es que las reglas de enfrentamiento habrían cambiado por completo. Eso no quiere decir que Rusia utilice su derecho a la autodefensa consagrado por la ONU para atacar objetivos en los estados de la OTAN y, por lo tanto, correr el riesgo de desencadenar la Tercera Guerra Mundial, sino que probablemente hará todo lo posible para aplastar a los representantes ucranianos del bloque.

En el peor de los casos , esto podría incluso incluir el uso de armas nucleares tácticas de acuerdo con su doctrina para defenderse de “un ataque convencional que amenaza la existencia” de Rusia como estado soberano como último recurso absoluto si la OTAN empuja a Kiev a lanzar un ataque abrumador. ataque convencional contra las nuevas fronteras internacionales de ese país si la gente de esas cuatro antiguas regiones ucranianas decide unirse a Rusia. Para no ser malinterpretado o que las fuerzas de infoguerra tergiversen maliciosamente la oración anterior, Moscú no querría hacer eso a menos que literalmente se le obligue a hacerlo , pero todas las opciones permanecen sobre la mesa.

Después de todo, la repentina transformación de la operación especial en una defensa de sus propias fronteras también transformaría las reglas de enfrentamiento. Un revés como el reciente en la región de Kharkov nunca podría permitirse, ya que el Kremlin lo consideraría como un abrumador ataque convencional en las profundidades del territorio de la propia Federación Rusa que amenaza su integridad territorial y, por lo tanto, la existencia misma. de esta potencia mundial recientemente restaurada como un estado soberano. Es comprensible que las armas nucleares tácticas se puedan usar en defensa propia como último recurso en ese escenario.

Sin embargo, no podrían utilizarse si la operación especial permaneciera en vigor. Toda la razón por la que podría estar a punto de transformarse en una defensa de las propias fronteras de Rusia es una reacción directa a la serie de movimientos de Estados Unidos a través de su representante ucraniano. Si Washington no hubiera ordenado a la OTAN que reabasteciera a las fuerzas de Kiev y la ayudara a planear el retroceso de este mes en la región de Kharkov, entonces las áreas liberadas restantes de la antigua República Soviética probablemente no habrían priorizado la celebración de referéndums sobre unirse a Rusia lo antes posible para proteger su territorio. gente de la retribución de ese régimen fascista.

Teniendo en cuenta esta secuencia de eventos, se puede concluir, por lo tanto, que la responsabilidad de desescalar el conflicto de Ucrania recae en los EE. UU. y no en Rusia, ya que los primeros controlan la dinámica que resultó en que los segundos reaccionaran a todo de la manera más razonable y predecible. No es realista esperar que Rusia ignore la voluntad democrática del pueblo en esos cuatro antiguos estados ucranianos, lo que a su vez hace que sea poco realista esperar que Rusia no defienda sus nuevas fronteras tras su incorporación al país como repúblicas autónomas según el precedente de Crimea.

EE. UU. puede reconocer de facto esta realidad geopolítica que emerge rápidamente, tal como lo hizo extraoficialmente cuando se trató de la reunificación democrática de Crimea con Rusia, o puede optar por repetir el escenario de Donbass de presionar a Kiev para que reclame militantemente sus antiguos territorios, aunque esta vez provocando una importante conflicto internacional ya que el objetivo sería considerado por el Kremlin como territorio ruso. El presidente Putin ya prometió que se emplearán todos los medios para defender la integridad territorial de su país, por lo que el escenario del Donbass puede describirse correctamente como el escenario del fin del mundo para Kiev.

Fuente:
One World

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar