SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
08/08/23
Temas: Temas
Regiones: Mundo
Glencore, el nuevo pulpo híbrido
Por Matías Guaycochea

En Argentina, podemos coincidir que gran parte del desarrollo de estas empresas transnacionales vinieron luego de la reforma Constitucional del 94´. Esta empresa fue fundada en 1974 por Marc Rich, un belga comerciante de materia prima. Durante más de 20 años fue buscado por el FBI por corrupción y evasión. En 1994, Rich se vio obligado a venderle la compañía al ex comerciante de metales, un alemán, Willy Strothotte, que cambió su nombre por Glencore. Almira Cemmell, de Global Witness, le dijo a la BBC que Rich «no dejó Glencore por las acusaciones de corrupción y evasión fiscal sino porque no podía controlar el precio de las materias primas que estaban comerciando en ese momento y él le costó mucho dinero a la compañía». En el 2001, a un día de dejar el cargo, el presidente de entonces, Bill Clinton, le otorgó el indulto, junto con otros 130 delincuentes más. El ex mandatario presentó una lista con las razones para otorgar el perdón a Rich, que enfrentaba más de 50 acusaciones de fraude y estafa conectados con la de comprar petróleo a Irán en 1979, durante la revolución islámica, violando el embargo estadounidense.  Una de las 8 razones: «… Políticos israelíes y líderes de la comunidad judía dieron su respaldo para el perdón, aduciendo que Rich es un benefactor de muchas causas judías y Clinton acreditaba contribuciones para el proceso de paz a través del financiamiento de programas de salud y educación en Gaza y Cisjordania…» Saquen sus conclusiones. En el 2011 la empresa, sin tener en cuenta sus rigurosos antecedentes, comienza a cotizar en bolsa.

Glencore en América Latina

Glencore es una empresa transnacional, cuyas operaciones abarcan toda la cadena de producción, transformación, almacenamiento y transporte de materias primas en tres principales sectores de negocio: metales-minerales, energéticos y productos agrícolas. La diversificación de su operación le da ventajas de mercado incomparables. Es la cuarta empresa minera más grande del mundo y la primera comercializadora de materias primas a nivel global. Desde hace más de dos décadas, Glencore desarrolla operaciones mineras en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Perú, ocupando las principales posiciones en la producción continental de plata, cobre, estaño, zinc, oro y carbón. En Argentina la empresa Glencore fue una de las que pudo beneficiarse de la quiebra de Visentin (adquiriendo RENOVA principalmente) para convertirse en la mayor acopiadora y procesadora de granos en el puerto de Rosario, por encima de COFCO, AGD, Bunge, Cargill y Dreyfus. Glencore controla y participa en las más grandes reservas minerales y ejecuta inversiones a gran escala como pocas empresas en la región. Las investigaciones sobre las operaciones de Glencore en América Latina nos han permitido evidenciar que la región se constituye como un lugar que brinda un negocio muy lucrativo para la empresa. Sus operaciones funcionan bajo una red empresarial oculta en paraísos fiscales, mediante la cual compra y vende a sus filiales y terceros, contrae deudas, fija precios de transferencia y ahorra en pago de impuestos con maniobras evasivas. Estas operaciones encubren el flujo financiero de capitales y commodities, e impiden el control fiscal de los gobiernos, ocasionando detrimento patrimonial a las naciones. Glencore soporta este modelo corporativo en regímenes contractuales permisivos, imposiciones tributarias insuficientes y tratados comerciales para protección de la inversión. Obviamente que esto en cierto sentido es efímero con respecto al impacto que generan sus actividades. La depravación del suelo y sus contaminantes, los cursos de agua, la pérdida de biodiversidad, las emisiones y todas sus derivaciones son efecto y causa constantes de contaminación ambiental a su paso. Un ejemplo de esto: Glencore consume en promedio 266 millones de litros de agua anualmente en sus proyectos en América Latina. Este gasto de agua es equivalente al consumo estimado de 1,5 millones de personas al año. Este descomunal consumo está ligado a más de 30 investigaciones, acciones judiciales y procesos sancionatorios por graves impactos ambientales, como desviación indebida, taponamiento y desecación de ríos y humedales. Hace unos días Glencore, se convirtió en la única accionista del proyecto MARA (Minera Agua Rica Alumbrera) de Catamarca y se consolida el interés por volver a posicionar a la provincia como líder en la producción internacional de cobre. De la integración de Minera Alumbrera y la iniciativa Agua Rica, el proyecto en Catamarca cuenta con reservas minerales probadas y probables de 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro, que ubican entre los primeros 25 productores de cobre del mundo.

Con la actual Constitución Argentina, el Estado solamente actúa como albaceas de un púber. Lo mismo sucede en otros países hermanos. Salvo Ecuador y Bolivia el resto de los países tiene su Constitución a la medida del sistema transnacional de derrame capitalista. Es hora de marcar el camino. El cambio climático no se niega. Pero el pueblo no debe ser rehén del sistema que lo provoca. Cambiar la matriz productiva conlleva reformular las actuales Constituciones. A futuro tenemos la mutación más grande del capitalismo desde la Guerra Fría. Es hora, es ahora.

Fuente:
Portal Alba

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar