SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
02/03/22
Regiones: Bolivia
Inicios del feminismo en Bolivia
Por Claudia Miranda Díaz

La Revolución francesa (1789-1799) tuvo como uno de sus logros la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Como resultado dividió lo público de lo privado en términos de género, las mujeres quedaron prohibidas de participar en asuntos públicos y su actuación fue por tanto reducida a la esfera privada (atención del hogar). Al igual que en la historia boliviana, las mujeres no fueron tomadas en cuenta para ejercer los “derechos de ciudadanía” –en este caso– por los que luchó la Revolución francesa, de esa discriminación surgiría el feminismo.

En el contexto de la mentada Revolución nace la primera ola del feminismo (1791, 1792), cuando Olympe de Gouges, seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, activista y filósofa política francesa, abogó por los derechos de las mujeres y publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía en 1791, considerándosela como la primera feminista del planeta. En 1792, Mary Wollstonecraft, destacada filósofa, educadora y escritora inglesa, en su obra Vindicación de los derechos de la mujer plasmó literatura y filosofía feminista, llamándosele así la madre del feminismo.

La primera ola del feminismo, que comienza a fines del siglo XVIII y concluye a mediados del siglo XIX, tiene como temas centrales la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de los sexos, cuestionando los privilegios masculinos por una cuestión biológica; temas importantes para cambiar el pensamiento de la época.

¿Cuál es el origen del término feminismo? La palabra feminismo proviene del francés “féminisme”, reinvindicado por Hubertine Auclert en 1880 para nombrar a la totalidad de movimientos que luchan por la justicia social y política para las mujeres.

La segunda ola del feminismo empezó a mediados del siglo XIX y concluyó a mediados del siglo XX, siendo sus mayores demandas: el acceso a la educación superior, el derecho al sufragio, el derecho al divorcio, empezando a liberarse de su obligatoriedad de atención a su aspecto físico.

El feminismo como un movimiento colectivo se inició en Nueva York en 1848, sus primeras demandas fueron: la igualdad de género, la no discriminación y el derecho al voto. Mayormente las activistas eran de Estados Unidos y Reino Unido, destacando la participación de Emmeline Pankhurst, activista política británica y líder del movimiento sufragista, encarcelada varias veces; consiguió el voto para las mujeres de su país en el Parlamento Británico en 1918.

En Latinoamérica llegaría el feminismo en este período como primera ola, teniendo como demandas: el voto para las mujeres, los derechos civiles y laborales.

En Bolivia la primera ola del feminismo llegaría en 1900, con la cochabambina Adela Zamudio, quien es considerada la primera feminista del país y precursora del feminismo en Bolivia. Nacida en clase alta, con estudios escolares, maestra, reconocida en 1926 como “la más elevada exponente de la cultura femenina”, fue impulsora de la emancipación intelectual y social de las mujeres. En su honor se celebra el 11 de octubre el Día de la Mujer Boliviana.

El movimiento feminista en Bolivia nace en la ciudad de La Paz, con el Ateneo Femenino en 1923, sus actividades se esparcieron a varios departamentos. En 1929 convocaron a la Primera Convención Nacional de Mujeres con reivindicaciones de género, siendo sus principales demandas: recibir herencia (1882); derecho al voto (1920 a 1956); derecho al divorcio (1926 a 1932); derecho a contar con cédula de identidad (1952 a 1955). Se extinguió por los años 50 del pasado siglo.

Paralelamente al movimiento feminista nació un movimiento de mujeres con reivindicaciones principalmente de clase. En 1927 se creó en la ciudad de La Paz la Federación Obrera Femenina (FOF), compuesta por mujeres trabajadoras de diferentes sindicatos, cuyas reivindicaciones fueron: el divorcio absoluto, la creación de guarderías y la igualdad ante la ley de todos los hijos e hijas. La FOF se extinguió en la dictadura barrientista.

Fuente:
La Epoca

Agenda

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas