La situación política, económica, social, cultural y ambiental, que vive El Salvador es preocupante.
30 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, en el Castillo de Chapultepec, que posibilitaron, con el apoyo de la comunidad internacional, poner fin a la Dictadura Militar, a la guerra civil y abrir el proceso democrático; El Salvador vive hoy en día un proceso de reversión de la democracia, de las libertades y los derechos humanos. Allí se ha instalado un régimen dictatorial, basado en el autoritarismo y corrupción, que ha anulado la independencia de los poderes, las políticas de inclusión e igualdad, el respeto a la pluralidad democrática, el respeto a las libertades y derechos civiles y políticos de la población.
Los gobiernos del FMLN (2009-2014 y 2014-2019), dieron pasos firmes hacia un desarrollo social incluyente. En particular se avanzó en la afirmación de los derechos de las mujeres, en dirección de lograr respeto, inclusión e igualdad sustantiva, así como prevenir, combatir y erradicar la violencia y la discriminación contra las mujeres. Todos estos programas prácticamente han sido suprimidos, incluyendo Ciudad Mujer.
El régimen de Bukele fomenta no solo la confrontación política y social para favorecer a su grupo económico y a la oligarquía, sino que agudiza la exclusión, la desigualdad y el empobrecimiento del pueblo . Los derechos laborales se violentan al grado que hay más de 12 mil servidores públicos despedidos en lo que va la gestión del actual gobierno. Miles de mujeres han quedado sin el sustento en sus hogares.
Las campañas de odio a toda la oposición social o político, a cualquier voz crítica del régimen, es lo que caracteriza al Gobierno actual de El Salvador, mismo que ha desatado una guerra judicial y persecución a partidos de oposición, a ONG, a movimientos sociales, a periodistas, a profesionales, a artistas, etc. En definitiva, a todo aquel ciudadano que cuestione las violaciones a la legalidad e institucionalidad y/o a los abusos y arbitrariedades del régimen.
La represión y persecución política se expresa en la captura y/o enjuiciamiento arbitrario de líderes políticos opositores, particularmente dirigentes del FMLN, bajo burdas y falsas acusaciones, pervirtiendo la justicia y violentando los más elementales derechos humanos.
Esta situación a llevado a la cárcel a compañeras del FMLN, luchadoras de toda la vida, como es la ex ministra de Salud y Primera Mujer alcaldesa de San Salvador, Dra. Violeta Menjívar, a la Dra. Erlinda Handal ex viceministra de Ciencia y Tecnología, reconocida científica e hija del fallecido líder del FMLN Schafik Handal. A otras compañeras luchadoras, como la Dra. Vanda Pignato, ex primera dama de la Republica y secretaria de Inclusión Social, y Dra. Susi Rodríguez, se les aplican medidas arbitrarias en contra de su libertad. A la ex ministra de Medio Ambiente, Lic. Lina Phol le decretan orden de captura. La persecución política, en medio de campañas de difamación, escarnio y acoso, se extiende a varias compañeras ex Diputadas, como Blanca Flor Bonilla, Lorena Peña, Yancy Urbina, Emma Julia Fabian y Alma Cruz . A varias otras compañeras luchadoras del FMLN la fiscalía general, por órdenes de Bukele, les ha abierto expedientes, algunas con
investigación activa o las ha mencionado en listas a investigar y procesar, con miras a una eventual judicialización de la ya desatada persecución. Ello afecta a compañeras cómo Daniela Genovés, Nidia Diaz, Cristina Cornejo, Irma Amaya, Lety Méndez y las exfuncionarias de los gobiernos del FMLN, entre otras.
Por ello, las firmantes nos solidarizamos con las mujeres salvadoreñas perseguidas políticas, exigiendo al régimen de Nayib Bukele la inmediata libertad de las presas políticas Violeta Menjívar y Erlinda Handal, y el cese de todas las formas de persecución política, disfrazados de procesos judiciales y acoso público, desatados contra decenas de mujeres luchadoras por la democracia y la justicia social en El Salvador, independientemente de su ideología y posición política.
Este llamamiento se hará público próximamente. Agradeciendo su apoyo y solidaridad a nuestro país, le invitamos a enviar un correo electrónico (con su nombre, apellido, país y si cargo si representa alguna institución) a la siguiente dirección: Correo cofappeselsalvador@gmail.com