SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
30/09/21
Entrevista con Fresia Mónica Quilodran, Psicóloga Clínica, candidata a senadora por la Región Metropolitana; militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR,
«El MIR, siempre ha planteado que la segunda independencia será latinoamericana o no será»
Por Portal Alba

Este año además del desarrollo de la Convención Constitucional, en Chile, se llevarán a cabo las elecciones de diputados, senadores y presidenciales. Para conocer más detalles de este momento en Chile conversamos con Fresia Mónica Quilodran, Psicóloga Clínica, candidata a senadora por la Región Metropolitana; militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, ex Secretaria General y actual miembro de su Dirección.

¿Cómo evaluarías la situación actual de las aspiraciones latinoamericanistas de unidad e integración?

El MIR, siempre ha planteado que la segunda independencia será latinoamericana o no será. El gobierno popular de Salvador Allende también se instala desde esa óptica. Nuestra política de alianzas continentales en los años 70 del siglo pasado, también tenían relación con la independencia del continente latino americano, a fines de los 80 surgió el Foro de Sao Paulo, convocado por los compañeros cubanos, para recuperar los espacios sociales populares que fueron cercenados por las dictaduras militares, y surgieron gobiernos de corte progresistas.

Desde el fin de las dictaduras militares más emblemáticas en América latina como la brasileña Argentina y la chilena cayó momentáneamente la teoría de la Seguridad Nacional implementada por EE.UU e impuesta desde la dictadura brasileña al resto del continente, pero sabemos que los estadounidenses, siguen creyendo que A.L. es el patio trasero y es su escenario de laboratorios sociales y económicos de todo tipo, hasta de su propia recuperación económica que es de gravedad que ha puesto en cuestión su supremacía militar y económica en el mundo.

En los noventa, con el movimiento liderado por el comandante Chávez, reaparece   en Venezuela y se transforma en la esperanza de avanzar en la estrategia de la segunda independencia de América latina, que estuvo presente durante la década de los sesenta a partir del ejemplo de la revolución cubana y en las luchas sociales y políticas en América Latina, fue en los años 60 y 70 cuando los pueblos y los trabajadores podían aspirar a los cambios revolucionarios. Y como decía antes vuelve a resurgir con el triunfo del comandante Chávez en Venezuela. 

La creación de la CELAC, impulsada desde Venezuela por el gobierno de Hugo Chávez, como instrumento nacido desde los gobiernos progresistas de América Latina, es una nueva alianza continental que intenta superar la injerencia estadounidense que ejerce a partir de la OEA en nuestro continente y el reemplazo de esta organización por la CELAC, permitirá el resurgimiento de los sueños integradores y libertarios de nuestro continente.

¿Explícanos la situación de la izquierda en Chile? 

En realidad, la situación política chilena está bastante incierta, es cierto que la revuelta de octubre del 2019, provoca complicaciones al gobierno de derecha de Piñera, pero no le ha restado votación en el país, este gobierno se refugió en la pandemia para mantener el clientelismo permanente del Estado Subsidiario.

 De la exigencia de Asamblea Constituyente que se viene exigiendo desde antes de la salida pactada de la dictadura militar, aparece la Convención Constitucional, pactada y acotada, un nuevo pacto social que tiene como respaldo la Constitución del 80 de la dictadura militar de Pinochet.

Las negociaciones sobre cuáles serían los cambios al actual modelo político-económico aparece como viable un pacto en torno al modelo alemán de Libre Mercado, a limitar las actuales atribuciones del presidente de la república por un régimen parlamentario y una legislatura unicameral, en esto están de acuerdo los empresarios, los partidos políticos de derecha y los partidos de la ex Concertación y la actual coalición FA-PC.

 Hay una izquierda muy pequeña y fragmentada, los actuales movimientos sociales son ONG, que reciben financiamientos de los distintos organismos gubernamentales, por tanto, poco genuinos y que mantienen a los trabajadores/as fragmentados y sin alternativas de país o sociedad.  En este panorama, nosotros, la izquierda independentista y socialista es poco lo que podemos hacer, ya que nos han empequeñecido justamente para limitar el nuevo pacto social al cual no están invitados las y los trabajadores, se limita a un pacto con la inclusión de los profesionales, o sea las capas medias, eso es también lo que representa la actual Convención Constitucional, la actual Presidenta, lo que es un hito importante por su descendencia mapuche ya no lo es tanto porque también ella es parte de este nuevo pacto social, en que también los pueblos originarios tendrán un reconocimiento nominativo pero no de resarcir los daños cometidos por un Estado invasor de sus territorios. y nuestra presencia social es pequeña, pero usamos todas las posibilidades de apertura como las electorales, para hacer presentes nuestros planteamientos y las necesidades de cambios de la sociedad en que vivimos, y nos permitan cambiar las condiciones de vida actuales por una vida digna de todos y todas.  

¿Cuáles son sus propuestas en estas elecciones?

Nuestras propuestas, tienen que ver con el texto Constitucional, cuales deben ser los ejes de intervención de los y las trabajadoras de nuestro país para lograr un nuevo modelo de desarrollo que garantice un trabajo digno y un salario justo, así como las carencias en materias de leyes,  fundamentalmente en educación, salud, vivienda, trabajo, salarios, y un nuevo sistema de pensiones que tiene que ser tripartito necesariamente, la formulación de un nuevo patrón de acumulación que nos permita salir del subdesarrollo y del estado subsidiario, no será nada fácil porque si bien es cierto puede haber un consenso de que el modelo neoliberal ortodoxo aplicado en chile tiene que suavizarse tiene que ser mas flexible, no hay consenso en el cambio de modelo, ni siquiera dentro de los márgenes capitalistas. Siempre hemos sabido que el camino de los revolucionarios/as no es nada fácil, tenemos escasos centavos para nuestra propaganda y en país paladín de la libertad, a nuestras candidaturas no se les abre ningún espacio, tampoco tenemos apoyo de Estados como algunas coaliciones las tienen, ni recursos de ONGS, verdes o socialdemócratas, así que la esperanza es solo que existan oídos receptivos  que quieran cambiar su mundo por uno inclusivo, igualitario, libertario, y profundamente humano.

Fuente:
Portal Alba
Etiquetas: MIR

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar