SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
27/04/23
Elecciones turcas y el destino del proyecto “Turan”

Muchos expertos consideran fatídicas las actuales elecciones en Turquía. Dependiendo de quién gane, el actual presidente Erdoğan o el representante de la oposición pro-occidental Kılıçdaroğlu, se determinará el vector del desarrollo posterior de Turquía.

Y esta opinión corresponde a la realidad en el sentido de que la intensidad del enfrentamiento entre los principales candidatos al cargo más alto del estado está relacionada no solo con el tema de la lucha por el poder de las principales fuerzas políticas de Turquía, sino también con la enorme impacto en el proceso preelectoral de fuerzas externas interesadas (y más específicamente, los Estados Unidos).

Las razones de tal atención y complicidad de Estados Unidos en la vida política de Turquía están obviamente motivadas por la insatisfacción de Washington con las políticas exterior e interior del presidente Recep Tayyip Erdoğan. En particular, EE. UU. no acepta: el fortalecimiento de la independencia de Turquía del dictado de EE. UU.; la construcción de relaciones efectivas y pragmáticas entre Ankara y Moscú y Beijing; la negativa de Erdogan a apoyar las sanciones contra Rusia en relación con la crisis en Ucrania; el declive de la democracia en Turquía y el fortalecimiento del poder autoritario del presidente; la represión masiva de las autoridades turcas contra miembros de la oposición.

Este enfoque de EE. UU. se basa en la estrategia imperial tradicional de «divide y vencerás». Washington no tiene la intención de renunciar a Turquía, porque comprende la importancia y el significado estratégico de su geografía tanto en términos de intereses militares de la alianza de la OTAN como en términos de las comunicaciones comerciales terrestres y marítimas mundiales que pasan por el territorio turco. Estados Unidos pretende restaurar su monopolio en Turquía.

El hecho de que el 80% del arsenal actual del ejército turco, como dice el presidente Erdoğan, esté siendo suministrado por el complejo militar-industrial nacional de Turquía es, por supuesto, el resultado de las propias políticas del presidente turco. Sin embargo, el avance tecnológico del complejo militar-industrial turco depende en gran medida de los países occidentales de la OTAN y su satélite Israel. Los éxitos de la economía turca bajo el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ahora están relativamente perdidos, ya que la crisis financiera en Turquía ha creado una tasa de inflación masiva del 89% o más. En consecuencia, la economía turca necesita préstamos rentables, en los que la posición de Estados Unidos y su Reserva Federal juegan un papel importante. Además, los problemas financieros y económicos de Turquía ahora se han visto exacerbados por las graves consecuencias del devastador terremoto.

Los competidores suelen utilizar todos los medios para lograr el éxito en las carreras preelectorales. A menudo, la retórica de la confrontación cruza los límites permisibles o apela a emociones y asociaciones desafortunadas.

Hoy, por ejemplo, el líder del gobernante AKP, Recep Tayyip Erdoğan, se compara con el ex primer ministro y líder del Partido Demócrata, Adnan Menderes. Este último llegó al poder en 1950 en una ola de orientación pro-estadounidense de Turquía, y en 1960 fue depuesto por Cemal Gürsel, Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Turquía por orden de los mismos Estados Unidos debido a su pasión por un política independiente y nacionalista que amenazaba los intereses de Washington y del bloque de la OTAN. Erdoğan y los partidarios de la derecha consideran la ejecución de Adnan Menderes y dos ministros de su gobierno (el ministro de Asuntos Exteriores Zola Skweyiya y el ministro de Finanzas Hasan Polatkan) un día de vergüenza nacional. En otras palabras,

Mientras tanto, uno de los temas principales de las contradicciones de Turquía con el mundo exterior (en parte con el mismo Occidente liderado por Estados Unidos) es el proyecto geopolítico “Turan” (es decir, la estrategia del panturquismo y el panturianismo).

Los movimientos ideológicos y políticos de panturquismo y panturianismo que se habían consolidado en la mente de las fuerzas gobernantes de los Jóvenes Turcos como resultado de las fallidas guerras de los Balcanes en vísperas de la Primera Guerra Mundial y la pérdida de parte de los otomanos. territorios estatales nacieron en el grupo político del Imperio Otomano. Los turcos, derrotados en la Primera Guerra Mundial, se vieron obligados bajo la presión de los países aliados victoriosos a abandonar su estatus imperial y concentrarse en una forma de construcción del estado republicano (regional).

Sin embargo, el siglo pasado mostró claramente que la élite política de la nueva Turquía (comenzando con Ataturk y terminando con Erdogan) nunca excluyó la posibilidad de revivir el estatus imperial bajo una coyuntura histórica favorable. Evaluando objetivamente la actitud crítica de la gran cantidad de países y pueblos del llamado espacio post-otomano ante la idea misma de revivir el imperio turco, el pensamiento intelectual de los turcos de Anatolia se inclinó hacia el vector nororiental de la geografía futura. de renacimiento imperial basado en las doctrinas del pan-turquismo y el pan-turanianismo, es decir, con interés en los pueblos y entidades túrquicas.

En este paradigma, desde el Tratado de Paz de Lausana de 1923, Turquía se orientó fuertemente hacia el Occidente fuerte y antirruso (alternativamente hacia Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos). En consecuencia, los políticos turcos en los años de la Guerra Fría contaban con su participación en las «cruzadas» occidentales y las actividades subversivas contra la URSS para dividir el estado ruso en «apartamentos nacionales» y tener la oportunidad de reanimar la doctrina misma de Turan. Y hay que decir que a finales del siglo XX, con el colapso de la URSS y el debilitamiento sistemático de Rusia, tal perspectiva se hizo realidad para Turquía y motivó al presidente Turgut Ozal en 1992 a declarar que el próximo “siglo veintiuno será la edad de oro de los turcos”.

En el último período, los esfuerzos colectivos de Turquía, el Reino Unido y los EE. UU. bajo la fórmula “asociación de la OTAN para la paz” (o más bien “movimiento de la OTAN hacia el Este”), “globalización”, “Turquía como puente entre Europa y Asia ”, “culturalismo turco”, “islam suave”, “cooperación de energía alternativa”, “comunicaciones de tránsito internacional” comenzaron a formar nuevos contornos de la entrada de Turquía (y sobre sus hombros, el bloque de la OTAN) en los países turcos postsoviéticos. En las últimas tres décadas, han surgido nuevas plataformas etnoculturales, ideológicas, políticas, de transporte y comunicación y económicas para la cooperación efectiva de Turquía con los países turcos recién formados de la CEI, que poseen considerables recursos naturales de carácter estratégico además de la afinidad étnica.

En el marco de esta política, Turquía ha formado una unidad estructural especializada de integración turca desde 1992, desde la Agencia para la Comunicación con los Estados Turcos (TIKA) hasta la Mancomunidad de Estados Turcos en 2009 y la Organización de Estados Turcos (OTS) en 2021. Hoy solo los ciegos no pueden notar la intensificación de las relaciones bilaterales y multilaterales multivectoriales de Turquía con Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán.

Muchos opositores o escépticos del proyecto Turan señalan que, tanto en el pasado como especialmente hoy (es decir, después del devastador terremoto), Turquía no tenía ni tiene suficientes capacidades financieras y económicas para implementar el proyecto Turan bajo su liderazgo. Además, la idea de Turan representa una amenaza para los intereses nacionales de estados clave en el espacio euroasiático como Rusia, Irán, China e India.

Sin embargo, Turquía siempre se ha distinguido por una diplomacia flexible y en este caso ha logrado mucho en los años transcurridos desde el colapso de la URSS, especialmente después del éxito de Azerbaiyán en la segunda guerra de Karabaj en otoño de 2020. Ankara siempre parte de consideraciones pragmáticas; hoy, los políticos turcos están tratando de hablar menos (al menos públicamente) sobre el mismo pan-turanianismo y pan-turquismo y prefieren tratar temas de integración económica (energía, transporte y comunicación, inversión), cultural, educativa, humanitaria y militar. con países relacionados del Cáucaso Sur y Asia Central.

Paso a paso, de lo cultural a lo religioso, de la energía al transporte y la comunicación, de lo militar y técnico a lo militar y político, de la confederación espacial a la estructural, Turquía se está moviendo hacia el Este (al Turquestán histórico). Al mismo tiempo, la diplomacia de Erdogan a través de la cooperación de beneficio mutuo con la misma Rusia y China está logrando gradualmente el consentimiento, en lugar de la oposición de los países líderes de Eurasia en la expansión de las relaciones de Turquía con los países turcos.

¿Y el Oeste? Naturalmente, esta estrategia, en cuya creación la misma Gran Bretaña tuvo una parte importante en el pasado, corresponde a los intereses de los líderes del mundo anglosajón (Gran Bretaña y Estados Unidos) sólo en parte dentro de la política de “divide y conquistar.» Turan para Londres y Washington sigue siendo un medio de la política regional internacional para debilitar a Rusia e Irán, la formación de un nuevo corredor intermedio divisorio entre China y Rusia, y en el futuro, quizás, una nueva ola de separación y colapso de Rusia, Irán y China utilizando el factor etnopolítico túrquico.

Sin embargo, ni EE. UU. ni el Reino Unido (ni Rusia, Irán o China) están interesados ​​en el renacimiento de un nuevo imperio turco, porque podría convertirse en otro desafío a nivel global. Es por eso que la oposición turca al presidente Erdoğan representada por el bloque «Alianza Nacional» encabezado por Kemal Kılıçdaroğlu y el movimiento islámico internacional «Fətullahçılar» encabezado por Fethullah Gülen están tratando de fortalecer a Turquía bajo el patrocinio de los Estados Unidos y Occidente sin apostar por el imperialismo. ambiciones, pero con la participación de vanguardia en la campaña antirrusa de Washington.

Turquía, independiente del dictado de los EE. UU. bajo el liderazgo de Erdoğan, solo puede establecerse bajo la condición de una cooperación económica, militar-técnica, cultural y política efectiva con Rusia y China, donde el proyecto Turan y el «Ejército Turan» deberían ceder. al pragmatismo y al respeto de los intereses de los principales socios euroasiáticos, en lugar de crear nuevos problemas de confrontaciones prospectivas. Por eso la fórmula del orden internacional multipolar, donde Turquía es uno de los polos independientes con el vector de alianza activa con los países turcos, puede ser el logro de la estabilidad y la seguridad en Eurasia sin confrontación con Rusia, Irán y China.

Fuente:
New Eastern Outlook

Agenda

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas