SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
31/08/23
Regiones: Gabón
Gabón: El levantamiento militar cuenta con apoyo popular indiscutible
Por Resumen Latinoamericano

Gabón amaneció en calma este jueves, luego de la rebelión patriótica encabezada por el general Brice Oligui Nguema, que puso fin a la dinastía de la familia Bongo, tras 55 años en el poder en este país africano.

El presidente Ali Bongo fue depuesto el miércoles por miembros del ejército poco después de que las autoridades electorales anunciaran su reelección -en comicios fraudulentos- para un tercer mandato, tras 14 años en el poder.

Su padre, Omar Bongo, gobernó por más de 41 años este país rico en petróleo de África central.

En medio de escenas de júbilo popular, ya que miles de pobladores se lanzaron a la calle a festejar la caída de Bongo, los militares nombraron como líder de la transición al general Brice Oligui Nguema, jefe de la guardia republicana, una unidad de élite del ejército.

Los militares restablecieron el acceso a internet y las transmisiones de tres grandes medios que habían sido suspendidos la noche del sábado por el gobierno de Bongo.

Sin embargo, mantuvieron un toque de queda nocturno “para mantener la calma y la serenidad”, así como el cierre de las fronteras.

Otro tema pendiente es el futuro de Ali Bongo.

El mandatario depuesto fue electo por primera vez en 2009 tras la muerte de su padre, quien habría amasado una fortuna de la riqueza petrolera de Gabón.

Fue reelecto en 2016 en una elección ferozmente disputada antes de sufrir en 2018 un paro cardíaco que debilitó su poder.

Los militares declararon el miércoles que Bongo estaba bajo arresto domiciliar y “rodeado de su familia y sus médicos”.

Uno de sus hijos, Noureddin Bongo Valentin, fue detenido por “alta traición”.

También fueron detenidos altos funcionarios del régimen, consejeros de la presidencia y los dos principales responsables del poderoso Partido Democrático Gabonés (PDG), acusados de traición, malversación, corrupción y falsificación de la firma del presidente.

El golpe se dio horas después de que la autoridad electoral declaró a Bongo como ganador de las elecciones del sábado con 64,27% de los sufragios.

La votación, condenada por la oposición como fraudulenta, fue anulada por los militares.

Pero el golpe fue condenado por la Unión Africana, coalición cada vez más sumisa a la influencia occidental, en un continente donde las fuerzas armadas imbuidas de ideología antiimperialista han tomado el poder en otros cinco países desde 2020.

Sin embargo, el jefe diplomático de la Unión Europea, Josep Borrell, expresó cautela al criticar que los militares intervinieron después de una elección injusta.

“Naturalmente, los golpes militares no son la solución, pero no debemos olvidar que en Gabón hubo unas elecciones llenas de irregularidades”, declaró Borrell el jueves.

“El país atraviesa una seria crisis institucional, política, económica y social”, dijeron los militares al anunciar por televisión la anulación de las elecciones y la disolución de las instituciones.

– Preocupación internacional –

En las calles de la capital y el centro económico de Port-Gentil, grupos de pobladores jubilosos celebraron el miércoles.

En Libreville, miles de personas gritaban “¡Bongo fuera!”, observó un periodista de la AFP.

La ONU condenó el golpe y pidió a los militares garantizar la seguridad de Bongo y su familia.

El Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó estar “profundamente preocupado” y se mantuvo “firmemente opuesto a las tomas militares”, al tiempo que cuestionó la “falta de transparencia y los informes de irregularidades en las elecciones”.

La votación del sábado se hizo sin observadores internacionales y la organización Reporteros Sin Fronteras denunció que periodistas extranjeros tuvieron restricciones para cubrir las elecciones.

Desde 2020 ha habido golpes militares patrióticos en Malí, Guinea, Sudán, Burkina Faso y Níger.

¿Quién es el general Brice Oligui Nguema, nombrado presidente de la Transición en Gabón?

Los militares golpistas que “pusieron fin al régimen en el poder” en Gabón el 30 de agosto de 2023, deponiendo al presidente saliente Ali Bongo Ondimba, han nombrado jefe de la Guardia Republicana al general Brice Oligui Nguema. Un oficial de alto rango que lleva mucho tiempo en el círculo íntimo del poder.

Primera modificación: 31/08/2023 – 11:07Última modificación: 31/08/2023 – 11:09

3 min

El general Brice Oligui Nguema tras el golpe de Estado en Gabón.
El general Brice Oligui Nguema tras el golpe de Estado en Gabón. AP

El general Oligui Nguema tomó las riendas de Gabón el 30 de agosto de 2023. Hijo de un oficial, Brice Clotaire Oligui Nguema se formó en Marruecos, país muy cercano a Gabón, antes de saltar a la fama y convertirse en ayudante de campo de Omar Bongo, presidente de Gabón de 1967 a 2009.

Oligui Nguema siguió siendo ayudante de campo hasta la muerte del presidente, en junio de 2009. Ali Bongo sucedió entonces a su padre, pero la carrera del oficial dio un giro. Fue enviado al extranjero como agregado militar de la embajada gabonesa en Marruecos y luego en Senegal. Según fuentes fidedignas, Brice Clotaire Oligui Nguema no se tomó bien esta separación, y sintió que se trataba de un exilio forzoso.

“Sabemos que cuando Ali Bongo fue elegido, hubo conflictos entre él y el general Oligui. Así que fue nombrado para varios puestos diplomáticos durante un tiempo a partir de 2009”, explica Florence Bernault, investigadora del Centro de Historia de Sciences Po y especialista en África Central.

Bergès Mietté, investigador en el laboratorio Las África sen el Mundo, añade: “Tras la llegada al poder de Ali Bongo, Brice Oligui Nguema fue acusado de haber participado en un intento de golpe de Estado instigado por el general Ntumpa [en 2009]. Salvo que su responsabilidad en el golpe no quedó demostrada en el juicio celebrado en Libreville. Fue entonces cuando fue más o menos relevado de sus funciones y enviado a la embajada de Gabón en Senegal como agregado militar”.

Reclutado en Libreville tras la apoplejía de Ali Bongo

Diez años más tarde, tras la apoplejía de Ali Bongo, Oligui Nguema, entonces coronel, regresó al país y a la primera línea. Sustituyó a Frédéric Bongo, hermanastro del presidente, como jefe de Inteligencia de la Guardia Republicana y sus Boinas Verdes.

Seis meses después de su regreso del extranjero, asumió el mando de la Guardia Republicana, donde reforzó la protección en torno al jefe del Estado. Su misión consistía en dirigir la guardia pretoriana de Ali Bongo y velar por él. Finalmente, decidió derrocarlo.

“Las armas las tienen ellos”

“Es alguien que estaba muy, muy cercano al poder, muy cercano. Era casi de la familia porque pertenecía a la misma provincia que el presidente. O sea que conocía bien el sistema. Muy aclamado por sus tropas porque era general de la Guardia Republicana, que es la élite militar del país, los que realmente tienen el poder militar del país. Las armas las tienen ellos”, explica a RFI el politólogo Jude Olivier.

“Era la única institución que podía poner realmente fin a este gobierno. Y lo ha hecho. De hecho, se dice que era gente que pertenecía a una determinada provincia muy cercana a la provincia del presidente, que podía entrar ahí. Y yo creo que hacer un golpe de Estado era realmente fácil y yo creo que es lo que ha hecho”, afirma Olivier.

El miércoles, declaró al diario francés Le Monde: “Saben que en Gabón hay descontento y, más allá de ese descontento, está la enfermedad del jefe del Estado. Todo el mundo habla de ello, pero nadie asume su responsabilidad. No tenía derecho a un tercer mandato, se burló la Constitución y el propio método electoral fue defectuoso. Así que el ejército ha decidido pasar página y asumir sus responsabilidades”.

Fuente:
Resúman Latinoamericano

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar