SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
28/07/23
Regiones: Perú
Estados Unidos mueve sus fichas en Perú
Por Pablo Jofre Leal

Hace apenas unas semanas el Diario oficial El Peruano publicó dos resoluciones por las cuales el gobierno de facto de la Sra. Diana Boluarte autoriza el ingreso de 1.172 militares estadounidenses a territorio del país sudamericano, bajo la excusa de realizar entrenamientos conjuntos con las Fuerzas Armadas peruanas y la Policía Nacional.


Resolución aprobada por el congreso y suscritas por la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el ministro del Interior, Vicente Romero, para llevar a cabo “actividades de cooperación de entrenamiento en fechas que van desde el junio pasado a diciembre de este año 2023. Miembros de Fuerzas Especiales vinculados a militares peruanos del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjunta, Fuerzas Especiales Conjuntas y las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra con históricos antecedentes de violaciones a los derechos humanos de la población peruana. Se une a relación el Grupo de Fuerzas Especiales de la Fuerza Aérea del Perú, la Dirección Antidrogas y la Dirección de Fuerzas Especiales de la Policía Nacional. Las operaciones de entrenamiento y capacitación peruano-estadounidense se efectuarán en gran parte del país. Entre los lugares elegidos se encuentran: Lima, Callao, Iquitos, Huánuco, Apurímac, Pasco, Huancavelica, Ayacucho entre otros.


En otro de los documentos emanados desde el gobierno se dio vía libre para que ingresara a suelo peruano “medios aéreos, medios náuticos y personal militar» perteneciente a Estados Unidos que en el marco de las actividades de cooperación de entrenamiento con las Fuerzas Armadas peruanas se están ejecutando también, en el denominado Ejercicio Militar Conjunto «Resolute Sentinel 2023» entre el 1 de junio y el 31 de agosto, organizado por el Comando Sur de los Estados Unidos, junto a tropas no sólo de Perú y Estados Unidos, sino también Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Panamá y Reino Unido.

Junto a las denuncias efectuadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la represión ejercida por Boluarte “violaciones graves a los derechos humanos de la población peruana” (1) las agrupaciones de defensa de los derechos humanos de la nación sudamericana, han señalado al gobierno peruano – surgido a partir del 7 de diciembre del año 2022 tras el proceso de destitución y declaración de vacancia contra el ex presidente democrático Pedro Castillo – que la presencia de militares extranjeros, tiene el objetivo de apoyar la represión de las protestas en el país, que ya eleva la cifra de muertos en ochentas y que tuvo al Perú convulsionado entre diciembre del 2022 y marzo de este año.

Protestas que se han reiniciado bajo la exigencia de la renuncia de Boluarte y el adelanto de las elecciones. Esto, en un escenario sanitario del Perú donde las cifras por el dengue elevan las victimas en 200 en lo que va del año, hubiese sido más valioso contar con ayuda sanitaria en lugar de ejercicios militares.

Las protestas se han convocado, nuevamente, para los días 26, 27 y 28 de julio poniendo en entredicho la continuidad del gobierno peruano sujeto a fuertes presiones de la derecha peruana que desea endurecer la mano represora y al mismo tiempo consolidar la alianza con Estados Unidos de tal manera de sacra de circulación cualquier intento de consolidar las relaciones económicas tanto con China como con Rusia que estaba intentando concretar el gobierno del ex presidente Castillo en un intento de fortalecer su soberanía política y económica. Esto, en el marco de los enormes yacimientos de Litio que posee Perú, que podrían unirse al triangulo conformado por Chile, Bolivia y Argentina – tres países que poseen el 50% de las reservas probadas de Litio – y que constituyen un botín apetitoso en la idea de desarrollar lo que se ha denominado la “revolución verde”.


Medios internacionales han señalado (4) que una investigación de la CELAG reveló que Perú se posiciona como el tercer receptor de asistencia militar y policial de la región, después de Colombia y México, y destaca que más de 23.000 miembros de las fuerzas de seguridad de Perú fueron capacitados por Estados Unidos entre 2000 y 2019. Durante ese periodo, el Gobierno estadounidense ha invertido 1.842 millones de dólares en asistencia militar en el país latinoamericano” En la perspectiva de seguir considerando a Perú como un freno, un muro de contención de los procesos d cambio que ha experimentado Sudamérica y de ahí esta idea de controlar política, territorial y militarmente esta nación sudamericana.


La presencia militar de Estados Unidos se enmarca efectivamente dentro de la intención de mostrar presencia frente a Rusia y fundamentalmente frente a China, “que ha ganado mucho terreno en América Latina con su geopolítica económica” (5) Y ahí parece estar la clave de esta manifestación estadounidense, tan evidente en Perú, de tal forma de generar conductas pro Washington, que irradien esa política del norte al resto de los vecinos y con ello contrarrestar la influencia de la política multilateral, que palmo a palmo se está imponiendo en el planeta.


Pablo Jofré Leal
Artículo para SegundoPaso ConoSur.
Permitida su reproducción citando la fuente.

  1. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65476115. Unido a lo anterior varias organizaciones
    internacionales, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Relator Especial sobre
    los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación de las Naciones Unidas, ambos luego de visitar el
    país, señalaron que las fuerzas de seguridad del Estado cometieron graves violaciones de los derechos humanos
    de las y los peruanos que salieron a protestar ante el repunte de la crisis política en diciembre de 2022 y en los
    primeros meses de 2023v
  2. https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/litio-en-el-peru-la-disputa-entre-china-y-estados-unidos-por-el-litio-en-
    america-latina-chile-bolivia-argentina-noticia/?ref=ecr
  3. https://www.telam.com.ar/notas/202306/632165-peru.html
  4. https://sputniknews.lat/20230614/mas-de-1000-militares-de-eeuu-en-peru-que-hay-detras-del-ejercicio-resolute-
    sentinel-2023-1140524573.html
  5. Escobar Ramiro. Analista Internacional. Junio 26, 2023 https://www.elheraldo.com.ar/notice/2023-06-26-
    polemica-por-la-presencia-de-militares-estadounidenses-en-peru
Fuente:
Portal Alba

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar