Hemos comenzado una nueva etapa en el Portal Alba, de ahora en más, nuestra página web estará dedicada a la difusión de materiales de investigación, análisis y formación político-ideológica, dejando de lado las publicaciones coyunturales o de carácter exclusivamente informativo.
El objetivo de esta nueva etapa es brindar un nuevo espacio que sirva para la formación de cuadros; que provea de suministros a la militancia popular; que contribuya a fortalecer, profundizar y actualizar la ideología revolucionaria; y que, igualmente, favorezca el debate y la discusión sobre temas muchas veces escurridizos o incómodos en el campo de la izquierda o el patriotismo antiimperialista.
Con su nuevo formato, el Portal Alba ratifica su compromiso fundacional: ser una tribuna del patriotismo latinoamericano caribeño, el antiimperialismo militante, la lucha por la unidad de la Patria Grande y el socialismo nuestramericano.
Queremos que el Portal Alba sea un referente para el estudio, una suerte de enciclopedia que ayude a preparar ideológicamente y políticamente a la militancia, que invite a la investigación de temas centrales tanto para la propuesta programática como también para la acción revolucionaria, que el Portal Alba sea una permanente herramienta de consulta…
El contexto regional y mundial
Dentro de un panorama mundial sesgado por la pandemia, realidad que hace aún más complejo el análisis para la acción, nuestra región se encuentra nuevamente convulsionada.
Una nueva ofensiva popular y antineoliberal se está desarrollando en una serie de países que hasta hace poco se presentaban sin perspectivas aparentes de cambio (Chile, Colombia, Perú).
Otros países de la región siguen creando, construyendo y resistiendo (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, sin olvidarnos de las islas de las Antillas menores que juegan un muy digno papel ante las permanentes amenazas del imperialismo yanqui).
Además, en los dos extremos de la geografía nuestramericana, tenemos países con gobiernos anti neoliberales, que intentan avanzar en políticas de mayor beneficio para sus pueblos y asumen la defensa de la soberanía nacional (México y Argentina).
La vuelta de Lula a la arena política también trae vientos de esperanza en el gigante Brasil; Honduras tendrá elecciones a fin de año y el Partido Libre, con Xiomara Castro de candidata, tiene posibilidades reales de ganar la presidencia; el pueblo de Haití mantiene en jaque a su presidente pro estadounidense; Lasso asumió su gobierno, enfrentando ya serios problemas, al querer implementar su paquete neoliberal. Cada país atraviesa un cuadro de tensiones, en el marco de la crisis social y económica, agravada por los efectos de la pandemia.
De tal manera, no puede perderse de vista, que nuestra América Latina Caribeña se encuentra en plena efervescencia, en medio de la segunda ola de la pandemia, es decir, con muy altos índices de contagios y muertes, situación que limita y condiciona el nivel de movilización del pueblo ¿Qué pasará una vez que se aplaque el mal del Covid-19?
Por otra, parte el declive del poder de los Estados Unidos es cada vez más evidente para todo el mundo.
China se consolida como potencia mundial, acelerando su paso hacia el primer puesto en el orden económico, tanto como en el tecnológico (la Ruta de la Seda y la tecnología de las 5G son los principales, pero no los únicos indicadores de tal afirmación).
Mientras tanto, hay señales inequívocas de que Rusia, en poco tiempo, podría dejar atrás a sus rivales americanos y europeos en lo que respecta a tecnología militar.
Irán, como la principal potencia de la región, lidera la resistencia de varios espacios en Medio Oriente, y fortalece su posición, más aún tras haber acordado una interesante alianza con China.
Al mismo tiempo, podemos notar que a Francia le cuesta cada vez más mantener a sus gobiernos títeres en los países del África que controla; los turcos, antes aliados incondicionales de los EEUU, ahora muestran su perfil propio, haciendo valer su estratégica posición geográfica entre Asia y Europa.
Así, podríamos seguir enumerando un sinfín de conflictos políticos y geopolíticos de altísimo nivel que caracterizan el momento actual, a los que se le suma la crisis mundial capitalista desatada en el 2008 y que no ha concluido, más el impacto de la pandemia de la Covid-19.
Frente a este complejo, difícil, pero a la vez interesante panorama, vemos con preocupación el hecho de que algunos temas, de vital importancia para la izquierda revolucionaria, están siendo dejados en manos de la socialdemocracia o del reformismo, con los problemas que ello acarrea.
Cuando el contrabando o la confusión ideológica comienza a verificarse, se hace necesario ir hacia las causas. Creemos que una de las claves es que se ha descuidado el aspecto formativo de la militancia.
El análisis y la formación en primer plano
Por todo ello, aún en medio de la vorágine, o quizás impulsados definitivamente por ella, creemos necesario aportar en la formación político-ideológica, ya sea a través de textos y análisis como de los cursos y actividades de formación que se irán desarrollando.
A este esfuerzo se le sumará una biblioteca digital, fundamental para el conocimiento de diferentes disciplinas, con más de tres mil libros organizados con ordenamiento temático que facilitará la búsqueda de materiales para el estudio y la investigación.
No podemos olvidarnos de un principio fundamental: sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria y viceversa.
A esa tarea es que nos abocaremos centralmente, de ahora en más.