SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
09/11/22
Temas: Ecología
Regiones: Venezuela
Venezuela propone cambiar el modelo capitalista para preservar la vida en el planeta
Por Mundo Obrero

Este martes el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a tomar medidas concretas e inmediatas ante la actual crisis climática mundial, e instó a tener el coraje de reconocer que la causa de esta crisis es el sistema capitalista «consumista, voraz, depredador y destructor».

«Es el momento de rectificar de manera radical. Hoy es el colapso absoluto del sistema que se levanta ante nosotros como un destino fatal. El capitalismo ve recursos donde otras civilizaciones ven la vida y por eso se toma el derecho de destruir lo que encuentra a su paso para acumular capital», advirtió el Jefe de estado venezolano ante la audiencia de la XXVII Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en Sharm El Sheikh, Egipto.

«Un sistema que normaliza la explotación entre los seres humanos no tiene condiciones éticas para respetar a las otras formas de existencia» advirtió Maduro. Al respecto aseveró que las principales economías capitalistas del mundo han contaminado y continúan contaminando el planeta para el beneficio de unos pocos.

«Se agotó el tiempo de los discursos y también el de los lamentos. Sólo queda un presente para actuar radical y certeramente en favor de otro mundo posible» dijo.

«Hemos perdido mucho tiempo, cada hora, cada mes, cada año de inacción, de vacilación, de indolencia, se traduce hoy en ecosistemas destruidos, en especies extintas y en el deterioro de las condiciones de vida del planeta», reflexionó.

Fondo de Financiamiento de pérdidas y daños climáticos

Ante esta situación, el presidente Maduro destacó que es necesario llegar a acuerdos reales y efectivos, así como también a diseñar una agenda concreta para proteger a las poblaciones vulnerables y afectadas por los daños ambientales.

Al respecto, el presidente de Venezuela exhortó a líderes mundiales concretar sin demora el Fondo de Financiamiento de Pérdidas y Daños Climáticos.

Desde el Centro Internacional de Convenciones de Sharm El Sheikh, ubicado en Egipto, aseveró que “la humanidad no puede seguir huérfana”, por lo que es necesario garantizar que los recursos financieros sean distribuidos de manera oportuna a quienes sufren los efectos devastadores de la crisis climática.

“Debemos trabajar hasta el último detalle afinando los mecanismos para que el auxilio financiero sea de forma directa, justa, oportuna y expédita, de manera que llegue a los pueblos más afectados la indemnización por los daños ambientales”, puntualizó durante su intervención en el Segmento de Alto Nivel de la COP27.

El Jefe de Estado enfatizó que cualquier acuerdo debe “atacar de raíz el problema y atender prioritariamente a los más vulnerables del planeta”.

Crisis ambiental y desigualdad

El presidente venezolano comparó al desequilibrio y la crisis ambiental en la naturaleza con las condiciones de desigualdad que crea el capitalismo contra la humanidad, pues «además de producir miseria ambiental, produce miseria social».

Resaltó al respecto la necesidad de reconocer los fracasos civilatorios para rectificar de manera radical, y advirtió que, de seguir a este ritmo autodestructivo, en 30 o 40 años el planeta será inhabitable.

Al respecto, Maduro citó las palabras de Fidel Castro Ruz en la cumbre de Río de Janeiro en 1992: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos hace mucho tiempo». Comentó que ya desde 30 años atrás señalaba como origen de la crisis ambiental al capitalismo salvaje y depredador.

También hizo referencia a las palabras pronunciadas en 2009 en Copenhague por el Presidente Hugo Chávez: «¿Cuál es la causa del cambio climático? La causa es el sueño de buscar la felicidad a través de la acumulación material y del progreso sin fin, usando para eso técnicas con las cuales se puede explotar de forma ilimitada todos los recursos de la tierra. ¡No cambiemos el clima, cambiemos el sistema!».

Agregó al respecto que «en la Cumbre de Copenhague se puso de manifiesto la poca voluntad de las élites negacionistas para avanzar con el ritmo adecuado la emergencia y en el sentido correcto de la vida».

Hecho irreversible

Durante su discurso en la COP27, el Presidente Nicolás Maduro destacó que los terribles desequilibrios ambientales que hoy afectan de manera dramática la vida en todo el planeta parecen indicar que el cambio climático es un hecho irreversible. Una profecía autocumplida, y la mayor crisis ambiental desde que la vida existe.

«La dimensión de esta crisis no nos toma por sorpresa. Desde hace 30 años se tenían suficientes indicios para una alerta temprana», dijo, haciendo referencia al acuerdo de Kyoto el cual, en su opinión, dio buenos resultados hasta el año 2009.

También recordó el acuerdo de París 2015, que le dio carácer vinculante al aporte de la ciencia, así como a penosos estancamientos y rupturas como las del 2009 en la cumbre de Copenhaguen.

Haciendo referencia a las proyecciones científicas, alertó que la crisis climática tiene consecuencias que obligan a rectificar el modelo consumista. Si no se reducen las emanaciones de los gases de efecto invernadero el daño será irrevservible para dentro de solo ocho años.

Aseveró que la existencia tal como la conocemos se ha trastocado para siempre ne perjuicio de todas las especies vivas del planeta.

El calentamiento global está acabando con las especies de la tierra; los gases de invernadero alcanzaron el nivel más alto de la historia de la humanidad, 54% más alta que en 1990. el ritmo de extinción de las especies se acelera

En consecuencia aumentaron de manera desordenada los fenómenos extremos como sequías e inundaciones torrenciales.

Subida del mar, hace salada al agua dulce y compromete los recursos hídricos.

AL respecto señaló que si bien la civilización humana es responsable, esta responsabiidad es desigual. A manera de ejemplo comentó que Venezuela es responsable de menos del 0,4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el paneta, y lamentó que sin embargo el pueblo venezolano debe pagar las consecuencias.

Presidentes Maduro y Petro se unen para proteger la Amazonía

Los presidentes de Colombia y Venezuela, Gustavo Petro y Nicolás Maduro, llamaron este martes desde la COP27 a establecer una ambiciosa alianza por la protección de la Amazonía, en la que está todo por concretarse.

“Estamos decididos a revitalizar la selva amazónica”, afirmó Petro en el balneario egipcio de Sharm el Sheij, donde se celebra la cumbre anual del clima, en un acto con sus homólogos de Venezuela y de Surinam, Chan Santokhi.

“Si alguna responsabilidad tenemos los sudamericanos es detener la destrucción del Amazonas e iniciar un proceso de recuperación coordinada”, afirmó Maduro. Ambos mandatarios se felicitaron por el regreso al poder del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien se espera participe estos días en la COP,27, y Petro enfatizó que la entrada del gigante sudamericano en la alianza “es absolutamente estratégica”.

Las ambiciones son grandes para lo que de momento es una declaración de intenciones, que quiere abarcar a los nueve países de la cuenca amazónica. Petro, propulsor de la iniciativa, llamó a involucrar a Estados Unidos, puesto que es “el país que más contamina” en el continente y tiene al sur “la esponja que más CO2 absorbe en el continente americano”.

Del lado de la financiación, llamó a “abrir un fondo”, que deberá contar “con presupuesto nuestro” y también con “el aporte de las empresas privadas mundiales y de los Estados del mundo”. El dirigente izquierdista colombiano recordó el anuncio hecho la víspera de que su país movilizará 200 millones de dólares anuales durante 20 años para la conservación de la Amazonía. Y apeló a la solidaridad de los organismos multilaterales.

“Uno de los temas de consenso que podrían unificarnos con África, con parte del Asia, es el cambio de deuda por acción climática”, donde el FMI “tiene un papel que cumplir”, junto con los grandes países desarrollados del mundo, dijo.

“Es un mensaje político bien importante”, pero “el asunto es cómo se materializan esas intenciones”, dijo a AFP Harol Rincón Ipuchima, un dirigente indígena colombiano del pueblo Maguta y actual copresidente del caucus indígena de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Queremos “dialogar para mirar de qué manera la cuenca amazónica le aporta a dinamizar las economías”, no desde la minería, el petróleo o el carbón, sino desde los servicios ambientales por ejemplo o los mercados de carbono, añadió este dirigente indígena. Según la organización Amazon Conservation, que monitorea la deforestación de la región, en torno al 13% de la biomasa original amazónica ya ha desaparecido.

Colombia en particular perdió entre 2018 y 2021 una superficie de 7.018 km2, según la ONU. Y en Venezuela, el gobierno de Maduro ha sido criticado por sus políticas de extracción en el ‘Arco Minero del Orinoco’, una extensa región del sur del país rica en oro y otros minerales como hierro o coltán.

Organizaciones ecologistas denuncian un “ecocidio” en la zona, donde operan grupos violentos que intentan controlar la minería ilegal. Según la iniciativa Global Forest Watch, Venezuela perdió entre 2000 y 2020 el 25% de su cobertura arbórea: 1,37 millones de hectáreas, 18 veces la superficie de la ciudad de Caracas. El estado Amazonas perdió 2.300 kilómetros cuadrados de bosque sólo entre 2015 y 2020, según la ONG Orinoco SOS.

La ecuación de los hidrocarburos

El mismo presidente colombiano reconoció los “sinsabores” que suponen dentro de estos planes las grandes reservas de carbón e hidrocarburos en toda la región, empezando por Venezuela, pero reiteró su discurso firme de terminar a plazo con el uso de energías fósiles.

“Es un momento de oportunidad” para promover una “diversificación económica” que culmine en “una decisión de, a pesar de tener las reservas, dejarlas enterradas”, comentó a AFP la ministra colombiana de Ambiente, Susana Muhamad. Harol Rincón Ipuchima matizó que la cuestión de los hidrocarburos afecta a todos.

“No es sólo Venezuela, Colombia también tiene una cantidad de empresas petroleras que están en los territorios. Igual Perú, igual Bolivia y Ecuador”, añadió. “Ahí devastaron territorios de pueblos indígenas amazónicos”, puntualizó Muhamad.

Maduro y Petro fueron los únicos líderes latinoamericanos presentes en esta edición de la COP27 de marcado carácter africano, y está pendiente una reunión de presidentes amazónicos que el mandatario colombiano quiere fijar a inicios de 2023. A nivel institucional, Maduro y Petro animaron igualmente a relanzar dos instituciones ya existentes, el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y el Parlamento Amazónico.

Foro de Paz en París prevé diálogo gobierno-oposición de Venezuela

La quinta edición del Foro de París sobre la Paz prevé acoger conversaciones entre representantes del Gobierno y la oposición de Venezuela,, manifestó este martes el director general del evento, Justin Vaïsse, a a agencia Prensa Latina . El fundador del foro que sesionará el viernes y sábado próximos, enmarcó el encuentro inter-venezolano en el diálogo entre las partes con el acompañamiento de México y Noruega, un proceso interrumpido hace un año.

«Esperamos que se dé en la tarde del viernes, es un tema sensible, de esos que pueden cambiar de un día para otro, pero existe ahora mismo una buena posibilidad de que ocurra», explicó.

Vaïsse resaltó la importancia de las conversaciones y la voluntad de los organizadores de que avancen hacia una salida de las tensiones políticas en el país sudamericano. Venezuela es un actor de peso, tanto regional como en el ámbito energético, subrayó el historiador e intelectual francés.

De acuerdo con el fundador y director general del Foro de París sobre la Paz, los representantes del Gobierno y la oposición venezolanos contarían en esta capital con el respaldo europeo y, en particular, del presidente de Francia, Emmanuel Macron, en un diálogo que se producirá a puertas cerradas.

Vaïsse recordó el saludo de ayer en Sharm El Sheikh, Egipto, entre Macron y el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, en el escenario de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).

Según diversas fuentes, el mandatario francés propuso a su par comenzar un trabajo bilateral.

Fuente:
Mundo Obrero

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas