SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
14/10/22
Regiones: Mundo
Decisión de la OPEP+ de reducir la producción de petróleo: presagio de un mundo multipolar
Por Islam Farag

Aparentemente, los estados árabes del Golfo han llegado a la conclusión de que su principal alianza con los Estados Unidos ya no sirve a sus intereses económicos y de seguridad.

La postura árabe en general, y del Golfo en particular, con respecto a la condena de la guerra rusa contra Ucrania fue indecisa. No apareció solo en declaraciones emitidas por las capitales del Golfo, sino que también fue evidente en la votación de las resoluciones internacionales relevantes.

Un importante punto de inflexión

Durante años, los estados del Golfo se han movido silenciosamente para diversificar sus alianzas económicas y de seguridad, con Oriente y Occidente, con China, Rusia y la Unión Europea.

En ocasiones, se mostraron insatisfechos con las políticas de Washington en Medio Oriente, y en otras ocasiones criticaron la disminución de la presencia estadounidense en la región.

Pero nunca llegan al punto de contradecir los intereses y políticas estadounidenses hasta el punto de que los círculos políticos en Washington exigen una revisión de las relaciones con los países del Golfo más importantes e incluso sanciones contra ellos.

La administración de Biden puede haber estado molesta por la postura indecisa de los estados árabes del Golfo al condenar la invasión rusa de Ucrania, pero lo que sucedió esta semana representa un punto de inflexión significativo en las relaciones entre las dos partes.

La decisión de la OPEP+ de reducir la producción de petróleo en 2 millones de barriles por día para impulsar los precios del crudo fue una bofetada para el presidente de EE. UU., quien lidera intensos esfuerzos internacionales para aislar a Rusia, productora de energía, por su invasión a Ucrania.

La decisión planteó una amenaza para las agendas de política interna de Biden destinadas a frenar la inflación antes de las elecciones legislativas del próximo mes.

La decisión también fue una declaración de que la visita de Biden a Arabia Saudita en julio pasado, en parte con la intención de presionar para aumentar la producción, había fracasado.

ira americana

La ira estadounidense es evidente en la mayoría de los círculos políticos de Washington. En respuesta a esta decisión, los miembros demócratas del Congreso pidieron la retirada de todas las fuerzas estadounidenses de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos y una reducción de las ventas militares a Riad.

Al mismo tiempo, la Casa Blanca confirmó que todas las opciones están sobre la mesa. El secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, dijo que su país está considerando una serie de medidas contra Arabia Saudita, luego de la decisión de la OPEP+.

John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE. UU., dijo: el presidente está reevaluando las relaciones de Washington con Riyadh.

El senador demócrata Bob Menéndez también pidió congelar la cooperación en seguridad y la venta de armas con Arabia Saudita.

El representante demócrata Tom Malinowski anunció que introduciría una legislación para retirar las fuerzas estadounidenses y los sistemas de defensa antimisiles de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Las afirmaciones del senador demócrata socavaron los cimientos de las relaciones entre los dos países. En 1945, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt se reunió con el rey Abdulaziz bin Saud en un buque de guerra en el Canal de Suez para establecer una asociación entre los dos países. 

Como parte de esta asociación, Riyadh ha dado prioridad a las empresas estadounidenses en la exploración y extracción de petróleo a cambio de la protección estadounidense que garantiza la seguridad de Arabia Saudita frente a diversas amenazas.

Esta asociación se materializó claramente en 1979 cuando el presidente Jimmy Carter se comprometió a defender los campos petroleros en el Golfo después del estallido de la revolución iraní, que adoptó la “exportación de la revolución” a los países vecinos, y la invasión soviética de Afganistán en 1979, y su acercamiento a las cálidas aguas del Golfo.

Washington y Riyadh cooperaron para drenar a la Unión Soviética antes de su desintegración en Afganistán, y también apoyaron a Irak en su guerra contra Irán de 1980 a 1988. El presidente George Bush también movilizó a medio millón de soldados estadounidenses en una coalición internacional para defender Arabia Saudita contra el ejército iraquí y restaurar Kuwait en 1991. La alianza estadounidense-saudita también pudo absorber las repercusiones de la participación de 15 saudíes en los eventos de septiembre de 2001, y para mejorar la cooperación en materia de seguridad entre los dos países bajo el nombre de “lucha contra el terrorismo”.

molestia saudí

Pero con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, aparecieron signos de molestia saudita con la política estadounidense. Riad no dudó en anunciarlo a través de varios mensajes uno tras otro: anunciando negociaciones con China sobre vender petróleo en yuanes en lugar de dólares, evitando condenar la invasión rusa de Ucrania, el príncipe heredero saudí exigiendo una visita presidencial estadounidense a Riad antes de aceptar un aumento en la producción de petróleo, lo que sucedió en julio pasado.

Pero con la ausencia de un cambio fundamental en la política de EE. UU. con respecto a los asuntos que preocupan a los estados del Golfo, especialmente el acuerdo nuclear con Irán y la politización de los temas de derechos humanos, Arabia Saudita, el líder de la OPEP, desempeñó un papel fundamental en la decisión de reducir producción de petróleo, que se consideró un golpe para la administración Biden antes de las próximas elecciones al Congreso.

Pero en realidad, la imagen parece incompleta. Aunque la explicación anterior fuera correcta, no muestra las razones exactas que llevaron a Arabia Saudita y a los miembros de la OPEP+ a decidir recortar la producción. Hay factores políticos y económicos entrelazados que llevaron a esta decisión. 

Factor económico

Según una fuente saudí informada, el recorte de la producción representa una medida proactiva destinada a evitar un colapso de los precios mientras la Reserva Federal de EE. UU. sigue aumentando las tasas de interés.

“La economía saudita ha sufrido ciclos de auge y estancamiento en el mercado petrolero. El reino está tratando de protegerse de tal posibilidad”, dijo la fuente.

Explicó que Riad teme que se repita lo ocurrido en 2008, cuando la economía mundial entró en recesión que provocó el desplome de los precios del crudo.

“El reino no puede permitirse que los precios del petróleo caigan por debajo de cierto nivel por razones presupuestarias”, dijo.

“El presupuesto necesita que los precios del petróleo ronden los 79 dólares el barril. El mes pasado, los precios cayeron a $ 85 por barril desde $ 139 hace solo 7 meses. Esta fue una señal de advertencia para el reino y otros exportadores de petróleo, que dependen del petróleo para obtener la mayor parte de sus ingresos”, agregó.

“Arabia Saudita está construyendo ciudades modernas en el desierto que cuestan hasta un billón de dólares, están comprometidas con una enorme factura salarial del gobierno y gastan generosamente en servicios e infraestructura del gobierno. Los ingresos petroleros garantizados evitan grandes trastornos en la economía”, dijo.

Dimensiones políticas

Sin embargo, otra fuente del Golfo dijo que las dimensiones políticas de la decisión son fuertes y no pueden ignorarse.

“Aunque los países de la OPEP, especialmente del Golfo, están interesados ​​en la suba de los precios del petróleo a la luz de los indicadores de recesión global, la aceptación de los países del Golfo a la OPEP con la decisión de reducir la producción demuestra que estos países ya no ven a Washington como un socio en materia energética y económica”, agregó.

La fuente señaló que la decisión de la OPEP+ es un mensaje sobre la fortaleza de las relaciones de los estados miembros con Rusia, uno de los mayores beneficiarios del aumento de precios que puede resultar de los recortes de producción.

“La decisión tomada por la OPEP+, encabezada por Riad, demuestra que los países del Golfo son solidarios con Moscú y se niegan a distanciarse de Rusia, miembro de la OPEP+ desde 2016”, agregó.

“Parece que la asociación del príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman y su aliado, el presidente de los Emiratos, el jeque Mohammed bin Zayed, con el presidente ruso, Vladimir Putin, se ha convertido en un tema incuestionable”, dijo.

“Paradójicamente, Riad explotó esta relación a favor de Occidente cuando, a fines de septiembre, logró en su mediación liberar a los prisioneros occidentales, incluidos estadounidenses y británicos, que fueron capturados por Rusia en Ucrania”, agregó. 

Reacciones ineficaces

Según un diplomático saudita retirado, es más que un simple mensaje a Washington.

“Las preocupaciones de seguridad de los estados del Golfo se vieron exacerbadas por las concesiones de Estados Unidos a Irán con respecto a la reactivación del acuerdo nuclear”, dijo el diplomático saudita.

“La posibilidad de levantar las sanciones económicas aumentó el riesgo de envalentonar a Teherán, que fortalecerá y armará a sus representantes regionales, en particular a los hutíes en Yemen”, agregó.

El exdiplomático cree que la no renovación de la tregua entre los hutíes y la coalición liderada por Arabia Saudí por las imposibles exigencias de los hutíes “puede ser el comienzo de una escalada en la región a instancias de sus partidarios iraníes, que están bajo enorme presión en medio de furiosas protestas en casa y tratando de preocupar a los estados del Golfo con el conflicto yemení”, agregó.

“Creo que reducir la producción, a pesar de sus dimensiones económicas, es una respuesta lógica a las serias concesiones de Estados Unidos en el tema del acuerdo nuclear y las políticas vacilantes del Congreso sobre el aumento del apoyo militar a Arabia Saudita”, dijo.

Sobre las amenazas de Estados Unidos a los estados del Golfo tras la decisión, el exdiplomático descartó tomar medidas enérgicas.

“Las relaciones de las dos partes a veces son testigos de este nivel de tensión, pero las dos partes se necesitan mutuamente a la luz de las delicadas condiciones económicas e internacionales actuales. No se pueden esperar más que reacciones ineficaces”, agregó.

El exdiplomático esperaba que la administración estadounidense ajustara su política, al menos aumentando el apoyo militar a Riad en Yemen al nivel que brindó la administración del presidente Donald Trump.

Preparación para un mundo multipolar

Pero la visita del presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed, a Rusia, unos días después de la decisión de la OPEP+, representa un nuevo mensaje emiratí de alejarse de la posición estadounidense y, quizás, ser indiferente a las amenazas estadounidenses.

Emiratos Árabes Unidos, como miembro del Consejo de Seguridad, fue uno de los países que se abstuvo de condenar la invasión rusa de Ucrania.

Recientemente, Abu Dabi ha estado implementando una política basada en diversificar alianzas, abriéndose a los enemigos del pasado, como restaurar relaciones con Türkiye, rompiendo tabúes, como normalizando relaciones con Israel. También está ampliando sus asociaciones estratégicas con Rusia, India y China.

El observador de los movimientos de los EAU en las diversas áreas geopolíticas y puntos calientes es plenamente consciente de que está siguiendo una política audaz y activa que no se preocupa por las constantes del pasado.

De ahí que la reciente visita de bin Zayed a Moscú, a la luz de las pérdidas rusas en Ucrania, dedique un estado de solidaridad y coordinación en muchos temas que comenzó hace años, pero que no estaba tan claro para sus seguidores como lo está ahora.

Los estados del Golfo en general, y los saudíes y los emiratíes en particular, ya no son meros espectadores en la formulación de políticas internacionales. Ahora son jugadores activos, más audaces, más independientes y, lo más importante, tienen cartas para jugar con las que imponen su voluntad para conseguir sus intereses.

“Ellos entienden muy bien que el mundo de hoy atraviesa un calvario difícil que dará como resultado un mundo multipolar en el que sus intereses no serán rehenes del único polo americano. Se están preparando para ello. Los estados del Golfo se encuentran actualmente en la cima de la madurez política”, dijo la fuente del Golfo.

“Los intereses de los estados del Golfo en temas petroleros con Rusia son mayores que sacrificarlos en favor de Washington, que parece impotente y juega mucho para apaciguar a Irán, que representa la mayor amenaza para la región”, agregó la fuente.

Fuente:
United World

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas