SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
22/01/22
Regiones: Cuba
22/01/1948 | Jesús Menéndez
Por Fernando Bossi Rojas

La Batalla de Santa Clara estaba ya definida a favor del Ejército Rebelde. El comandante Bordón Machado había recibido la noticia de que por la zona del municipio de Santo Domingo, unos hombres, vestidos de civil, intentaban escapar, y que entre ellos estaba Joaquín Casillas Lumpuy, jefe del regimiento “Leoncio Vidal” del dictador Fulgencio Batista. La sospecha se confirmó, y los revolucionarios capturaron al asesino del líder obrero Jesús Menéndez. El Che dio la orden, y el criminal fue ajusticiado.

¿Quién había sido Jesús Menéndez? Un trabajador, sindicalista, socialista, antiimperialista y revolucionario.

Jesús Menéndez Larrondo había nacido en 1911 en el pueblo Encrucijada, antigua provincia de Las Villas. De familia humilde, descendiente de combatientes mambises, desde jovencito había trabajado en la parcela de su familia y también como vendedor ambulante, pero ya a los 16 años se lo contaba entre las filas de los trabajadores de las centrales azucareras.

Apenas con 18 años fue elegido Secretario General de los Trabajadores del Central “Constancia” y al año siguiente se incorporó decididamente al Partido Unión Revolucionaria Comunista (luego Partido Socialista Popular). El joven Jesús se mostraba así como un dirigente consciente de los intereses de la clase obrera.

En 1939 fundó la Federación Nacional de Obreros Azucareros y en las elecciones generales de 1940 resultó electo Representante a la Cámara por el partido al que se había sumado 10 años antes.

A través de su constante trabajo y militancia consiguió una inmensa cantidad de reivindicaciones para los trabajadores, siendo la más significativa el “diferencial azucarero”, conquista lograda por la firme actitud patriótica asumida ante la posición del gobierno de Grau San Martín de congelar por dos años el precio del azúcar para beneficio de los Estados Unidos. El “diferencial azucarero” logró incrementar el monto salarial de los trabajadores en un 13 por ciento, cifra que era importante para el bolsillo del trabajador.

Como muchas otras veces, el imperialismo, en breve tiempo, desconoció lo acordado, y nuevas movilizaciones comenzaron a producirse con Menéndez a la cabeza. El gobierno entonces ordenó la detención del líder obrero, violando la inmunidad parlamentaria de la que gozaba.

En la estación de tren de Manzanillo, el 22 de enero de 1948, Menéndez se resiste a ser detenido por Joaquín Casillas Lumpuy, quien aprovechó que el sindicalista en un momento le dio la espalda para asesinarlo de tres balazos.

Ese esbirro, Joaquín Casillas Lumpuy fue el sujeto apresado y fusilado por los revolucionarios inmediatamente después de la batalla de Santa Clara, 11 años después de haber asesinado a Jesús Menéndez.

Por su incansable lucha a favor de los cañeros cubanos, el pueblo bautizó a Menéndez con el título de “El General de las Cañas”.

Fuente:
Portal Alba

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar