SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
18/04/22
Regiones: Uruguay
Uruguay. ¿Y el Frente Amplio?

Luego de una batalla de la importancia política e institucional, como el referéndum, nada queda como estaba, es una interpelación a todos los que participaron y sobre todo a todos los partidos, pero también a las organizaciones sociales.

El gobierno, ahora tiene vía libre para aplicar toda su LUC y lo va hacer multiplicada por la Rendición de Cuentas, la Reforma de la Seguridad Social, la Ley de Medios, la ley para enviar a los asesinos, torturadores y ladrones presos en Domingo Arena y con más de 65 años a descansar en sus domicilios, la reforma de la educación, sin la participación docente y algunas otras cosillas.

Y el país seguirá andando y mostrando los resultados económicos, sociales, educativos, productivos, laborales y la sociedad en su conjunto seguirá observando la situación, la mayoría y no por razones partidarias, sino porque es donde vivimos, trabajamos, estudiamos, invertimos, producimos, enseñamos y estamos jubilados.

El Frente Amplio que tuvo un papel destacado en la recolección de las firmas y luego en la campaña por el voto rosado del SI, junto al PIT CNT y un amplio espectro de organizaciones sociales, tampoco podrá simplemente seguir por la misma senda y de la misma manera. Ha sido constructor principal de esta nueva situación.

El sueño de la derecha es tratar de soldar, pegar, al Frente Amplio y al PIT CNT. Lo proclaman en todas las lenguas conocidas. Demasiado elemental y básico para un país como el Uruguay y su historia.

Cada uno en sus organismos, en su alma, en sus militantes y en su pueblo sacará sus conclusiones. Yo voy a sacar las mías, de atrevido nomás.

Lo que suceda de aquí en adelante, luego de confirmados los 135 artículos dependerá en buena medida de la oposición, es decir del Frente Amplio. Si sigue con el mismo ritmo, con la misma marcha de hasta ahora, será una cosa, si asume a partir de la experiencia del referéndum otra actitud, un cambio importante en su línea política, otros gallos cantarán.

Lo que no se debería hacer es mirar obsesivamente al año 2024, a las próximas elecciones. Se nota y es malo. Tanto a nivel general como de los diversos aspirantes a los diversos cargos.

Lo que es difícil de defender ahora es que en aras de la gobernabilidad, que el gobierno no necesita porque le sobran senadores y diputados, navegar a media marcha, flota, cree que le hace bien al país y al propio Frente Amplio seguir suplicando un diálogo con el gobierno, que una y otra vez le pega un portazo en las narices. En el plan del Lacallismo no figura la negociación con la oposición a menos que le permita dividir los costos. Ejemplo el cierre de Casa de Galicia.

Creo y reafirmo, que lo haya pedido quien lo pidió, votar el cierre de Casa de Galicia propuesta por el gobierno, fue un grave error. Primero están los 40.000 afiliados tratados como mercancía y luego viene el resto. Ahora en ese tema todos estamos entreverados en el mismo lodo.

Es un ejemplo, pero dentro de la LUC hay varios.

¿A que le tenemos tanto temor en la izquierda? Y me incluyo, porque a pesar de que todos saben que no estoy en el FA, creo que ahora son un poco menos los que dudan que soy de izquierda, milito en la izquierda, pongo la cara y me la juego contra los feroces beduinos de la derecha o los otros, los inteligentes y astutos integrantes de la derecha y algunos de la propia izquierda, los puros. Porque el centro, en este gobierno se lo llevó el barbudo. No queda ni el recuerdo. Es pura derecha.

La nueva situación claro que dependerá de los sectores sociales, de los sindicatos y de lo que aprendieron en todo este proceso. Y yo les tengo más confianza que antes. Por lo que demostraron.

Pero el futuro político dependerá de lo que haga el Frente Amplio, de cómo combinar el respeto institucional que tiene como capital, pero la firmeza opositora a otro nivel, al nivel de la gravedad del desplazamiento hacia la derecha de parte de este gobierno.

Una oposición constructiva quiere decir comenzar a mostrar alternativas ante los principales problemas nacionales que se acumulan y desentrañar con firmeza tanto los fracasos, como las otras cosas que ya comienzan a aparecer con claridad deslumbrante en el gobierno ¿Alguien cree que la entrega del puerto fue por distraídos, por burros, por mal aconsejados? Vamos…

¿Alguien cree que ante el fracaso firme y despiadado del Ministerio del Interior sobre la seguridad, en los delitos más duros, como los homicidios, largar ahora al ruedo la reforma constitucional para permitir los allanamientos nocturnos, a partir del 2025, es serio? No, es una excusa más para explicar el fracaso.

Tender la mano bien abierta a amplios sectores sociales, productivos, culturales, intelectuales, de clase media, con sensibilidades que naturalmente son diferentes, no es sinónimo de flotabilidad política y de achatar la firmeza en la oposición. Al contrario, hay que demostrar que este MODELO, porque de eso se trata, favorece a los que tienen cuentas bancarias de más de 250.000 dólares (que aumentaron muy bien mientras crece la pobreza y la  miseria) y los que exportaron 3.000 millones de dólares a los bancos del exterior. Ese es el mayor «éxito» de este gobierno.

Esa plata no regresó, no se reinvirtió en el país, y seguimos mendigando por el mundo buscando inversiones. Cuando se termine UPM2 y el Ferrocarril Central, habrán 15.000 empleados menos….¿Y?

Si el gobierno demuestra en todos sus «grandes» discursos que no tiene ningún plan importante, proyectos, líneas de desarrollo, solo con criticarlo o peor aún, sin criticarlo o esperando que la gente se dé cuenta sola, no se arregla nada. Hay que trabajar duro en la oposición y en la proposición con perspectivas. No como programa electoral, sino como aporte al debate de la sociedad en su conjunto.

El Frente Amplio dio un paso importante eligiendo por un amplio margen a Fernando Pereira como su presidente, tiene figuras muy interesantes y tiene lo principal, su pueblo frenteamplista, que no es su aparato, son las decenas de miles de ciudadanos que se movilizan en las calles, en las redes, en las paredes,  si tienen objetivos claros, si hay entusiasmo, si hay ideas y no la tibieza de los sillones.

Los que saquen como conclusión que el referéndum se perdió en algunos departamentos del interior, miran con un solo ojo, hay mucho por disputar también en Montevideo y Canelones, Paysandú y Salto, pero sobre todo no es con organización y aparato que se disputa en serio todos los departamentos del Interior, hacen falta ideas, proyectos, cambios estructurales, que este gobierno suple con liturgia campera y tradiciones, pero que no va a cambiar nada. Al contrario los del Instituto de Colonización muestra hasta qué punto están dispuestos a sacarse la máscara de los intereses que defienden.

«Somos sus empleados» dijo en Soriano ante los estancieros el Presidente Lacalle, en un arranque de sinceridad sin precedentes. Nuestros políticos son empleados de sus representados y de la ciudadanía. Y esa es una diferencia abismal, que hay que demostrarla todos los días.

Y la forma de mostrarlo es también y de forma central es con la capacidad de anticiparnos a los antiguos y nuevos problemas que afronta el Uruguay y el mundo. Con mucha inteligencia, audacia, capacidad de comunicación de ida y de vuelta con la gente.

Hay una condición que el referéndum reafirmó en los valores y en la identidad de la izquierda uruguaya, su apego profundo a la democracia y su amplia visión de la libertad y los derechos ciudadanos. Ese es un avance lento y seguro.

El Frente Amplio tiene mucho que demostrar nuevamente de aquí en adelante, apelando a la historia y a sus nombres destacados nunca alcanzó y menos ahora. Para volver a nadar en las grandes peceras, hay que arriesgarse.

Fuente:
Resumen Latinoamericano

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar