El coeditor de Friends of Socialist China, Carlos Martínez, fue invitado por el Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China para hacer una contribución en el simposio temático sobre Gobernanza China y Múltiples Caminos de Modernización en el 5º Foro Económico Internacional de Hongqiao, celebrado en Shanghái. del 5 al 10 de noviembre de 2022.
Lo que sigue es la transcripción de sus palabras, en las que revisa el proceso de modernización de los países imperialistas -caracterizado por la violencia colonial y el saqueo- y lo contrasta con el camino de modernización en evolución de China, que es pacífico, sostenible , y basado en la prosperidad común.
Todos los países tienen derecho a la modernización. La modernización es un proceso que permite mejores niveles de vida para las masas populares. Permite la prosperidad común. Con la industria, la técnica de producción, los métodos de comunicación, los sistemas de transporte, los sistemas de energía y los métodos de atención médica modernizados, la humanidad tiene el potencial de brindar una vida saludable, significativa y digna a todos.
Una vida en la que cada individuo tenga acceso seguro a una dieta saludable, a una vivienda digna, a la ropa, a la educación, a la atención médica, a una vida cultural, social e intelectual vibrante, a un trabajo interesante. En definitiva, la modernización permite atender los derechos humanos fundamentales de las personas.
Y además, en estos días es posible modernizarse de una manera que no dañe el planeta, de una manera que no comprometa la sostenibilidad de la existencia humana en la Tierra.
Lo que China le ha mostrado al mundo es que hay más de un camino hacia la modernización.
Durante mucho tiempo, la ideología predominante –particularmente en Occidente– ha afirmado que el único camino hacia la modernización es el trazado por las potencias imperialistas.
¿Y cómo es ese camino? Países como Estados Unidos y Gran Bretaña afirman que el secreto de su éxito fue la combinación de capitalismo de libre mercado y un sistema de democracia parlamentaria al estilo occidental.
Sin embargo, hay muchos países en el mundo en desarrollo que han intentado aplicar esa fórmula y que han logrado poco más que el caos.
De hecho, la realidad del camino de Occidente hacia la modernización se ve profundamente diferente al cuadro que se ha pintado. La revolución industrial, llevada a cabo primero en Gran Bretaña, se basó en gran medida en las ganancias del saqueo colonial y la trata de esclavos.
Gran Bretaña acumuló una riqueza extraordinaria de sus empresas coloniales en Irlanda, India, el Caribe, las Américas, África y otros lugares, sin mencionar las ganancias de forzar el opio en China, un proyecto tan lucrativo que Gran Bretaña fue a la guerra varias veces para protegerlo. .
Fueron barcos británicos, españoles, portugueses y franceses los que llevaron esclavos africanos capturados a las Américas para ser trabajados hasta la muerte en las plantaciones, produciendo azúcar, algodón y tabaco para el mercado mundial.
Karl Marx escribió en el Volumen 1 de El Capital: “El descubrimiento de oro y plata en América, la esclavitud y el entierro en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en una madriguera. para la caza comercial de pieles negras, señaló el amanecer rosado de la era de la producción capitalista”.
Esta es la fea verdad de la modernización europea. Y la historia no es tan diferente en Estados Unidos. Los llamados padres fundadores de ese país eran propietarios de esclavos y establecieron una sociedad de propietarios de esclavos. Fueron a la guerra contra las tribus indígenas y contra México para expandir su territorio.
En el siglo XX, habiendo establecido su dominio sobre las Américas, construyeron un sistema global neocolonial que aún se mantiene en un grado significativo, imponiendo la hegemonía estadounidense en el mundo.
Una red de 800 bases militares extranjeras. OTAN. Un enorme arsenal nuclear. Guerras genocidas libradas en Corea, Vietnam, Yugoslavia, Afganistán, Irak, Libia. Sistemas de coerción económica y sanciones unilaterales. Guerras de poder, golpes de estado, proyectos de cambio de régimen, desestabilización.
Este es el sistema global de violencia que ha facilitado y acompañado la modernización imperialista.
Además, los beneficios de esta modernización se han distribuido de manera muy desigual. Los ricos de EE.UU., Gran Bretaña y otros lugares viven una vida increíblemente ‘moderna’, pero hay cientos de miles de personas sin hogar; decenas de millones que tendrán que elegir entre calentarse y comer este invierno; decenas de millones que no tienen acceso a la atención médica.
China también se ha estado modernizando. La modernización de China comienza en 1949 con la fundación de la República Popular, la construcción temprana de la industria socialista, la nacionalización de la tierra y la provisión de educación y servicios de salud a toda la población.
En 1963, el primer ministro Zhou Enlai planteó por primera vez la cuestión de las cuatro modernizaciones: agricultura, industria, defensa y ciencia y tecnología. Con el lanzamiento de la reforma y la apertura en 1978, China aceleró la búsqueda de esos objetivos y marcó el comienzo de una era de rápido desarrollo de las fuerzas productivas y mejora en el nivel de vida de la gente.
El viaje de modernización de China ha evolucionado nuevamente en los últimos años con la búsqueda del objetivo del segundo centenario: construir un gran país socialista moderno que sea próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado, armonioso y hermoso para 2049.
La modernización de China, sin embargo, es una modernización socialista. Es distinto del modelo capitalista de en varias formas importantes:
- Se basa en los esfuerzos del pueblo chino y no en la guerra, el colonialismo y la esclavitud.
- Sus frutos deben ser compartidos por todos, no dominados por los ricos. Como dijo el Secretario General Xi Jinping en su informe de trabajo al 20º Congreso Nacional del Partido Comunista de China, la modernización de China es “la modernización de la prosperidad común para todos”.
- Se está convirtiendo en una modernización verde, alimentada por energías limpias, con cuidado de no destruir el planeta que nos sustenta. Citando nuevamente el informe de trabajo de Xi Jinping, “es la modernización de la armonía entre la humanidad y la naturaleza”.
Esta modernización evolutiva, pacífica, sostenible y justa constituye una valiosa contribución a nuestra comprensión humana colectiva y muestra que hay más de un camino hacia la modernización.
Pero esto no sucedió por accidente.
Los logros de China, su compromiso con la prosperidad común, su compromiso de terminar con la pobreza y el subdesarrollo, su compromiso de prevenir el colapso climático y su compromiso con la paz son una función del sistema político de China, su historia revolucionaria y el liderazgo del PCCh.
Si bien resulta que la democracia no ha sido el ingrediente esencial en la modernización de Occidente, la democracia socialista es ciertamente un ingrediente esencial de la modernización de China. Debido a la revolución de China y la adhesión del partido a los Cuatro Principios Cardinales, el poder en China lo ejerce el pueblo y en su nombre, no un pequeño grupo de personas ricas que poseen y despliegan capital. Como tal, la modernización de China sirve a la gente.
El proceso en curso de modernización socialista de China es, por lo tanto, una inspiración y una lección valiosa para los pueblos progresistas y amantes de la paz en todo el mundo.