Recién salido de la cárcel, su tercera liberación provisional en menos de dos años, el infatigable activista de la “izquierda antiimperialista y panafricana” ofrece su análisis de la situación política en Senegal tras el levantamiento popular de marzo.
Para el activista senegalés Guy Marius Sagna, miembro fundador del Frente por una Revolución Antiimperialista Popular y Panafricana (Frapp – France Dégage), el antiimperialismo está ganando terreno en Senegal. Al tiempo que acoge con satisfacción esta renovada movilización popular, advierte a los progresistas del continente africano contra «las maniobras del imperialismo y sus secuaces locales». Un Senegal soberano, cree, sólo puede lograrse » en una África unida y soberana «.
-Guy Marius Sagna, usted ha estado luchando durante años por un Senegal soberano: ante el statu quo neocolonial imperante desde la independencia, pide que se bloquee el camino a la injerencia extranjera por parte de un “antiimperialismo panafricano”. Sus posiciones también le han valido muchas intimidaciones, arrestos y estancias en prisión. ¿De dónde viene esta conciencia política?
-Tuve la suerte de tener un tío, Ludovic Alihonou, que era miembro de una de las organizaciones de izquierda, [Rassemblement des Travailleurs Africans – Senegal], organizada en el marco de un periódico llamado Ferñent («La Chispa» en wolof), en referencia a Iskra, [órgano del Partido Socialdemócrata de los Trabajadores] de Rusia. Por tanto, son estos activistas de izquierda – Birane Gaye, Assane Samb, Fodé Roland Diagne – quienes se hicieron cargo de mi formación desde los 11-12 años. Más tarde, activistas como Alla Kane, Moctar Fofana Niang, Madièye Mbodj, Jo Diop, Malick Sy, Ousseynou Ndiaye, etcétera. Entonces, desde que tenía 11 años, nunca he abandonado organizaciones de izquierda, ni intercambios de información de los que me he beneficiado de activistas de izquierda. Somos los herederos de nuestros gloriosos predecesores: desde Lamine Ibrahima Arfang Senghor, Seydou Cissokho, Birane Gaye, los decanos Alla Kane, Dialo Diop hasta Cheikh Anta Diop. Podemos remontarnos más en la historia, con Aline Sitoé Diatta, [Biram] Yacine Boubou, e incluso nuestra resistencia religiosa Mame [Cheikh Amadou] Bamba, Maba Diakhou Bâ. Estudiar y leer a personas como Omar Blondin Diop sólo nos dará las herramientas a través de las cuales podremos analizar mejor la Historia, pero también y sobre todo el presente, y guiarnos mejor para salir de la pobreza y el subdesarrollo.
Cuando eres alimentado con biberón por la izquierda, tu comprensión de la vida es que «de la desgracia de la mayoría se hace la felicidad de una abrumadora minoría». Para entender por qué hay tantas personas sin hogar y pobreza en Francia, esta Francia que dice ayudarnos mientras deja a los franceses morir congelados, es porque hay un sistema que llama capitalismo, cuyo sistema solo puede funcionar a través de la opresión. de la mayoría en los centros capitalistas y la opresión de la mayoría en las periferias del sistema capitalista, para hablar como Samir Amin. Esta es la visión de la vida que heredé de todos estos dignos predecesores; visión política también que son los pueblos los que hacen la historia, y que a este pueblo hay que inculcarle que nadie más vendrá a salvarlo.
Es por eso que durante décadas, hemos estado junto a los animadores versátiles de las cabañas de los niños pequeños [maestros de jardín de infantes público], aquellos sin salario. Mi primer encarcelamiento fue en el marco de esta lucha: cinco días de encarcelamiento en 2012-2013 en Tambacounda [en el sureste de Senegal], con nueve maestros de las cabañas para niños pequeños. Habíamos bloqueado la carretera nacional a Tambacounda, después de meses de lucha infructuosa. Pero desde 2012 hasta ahora, hay casi mil animadores versátiles de cabañas para niños pequeños que han sido capacitados y reciben salarios gracias a estas luchas. Entonces sí, solo la lucha libera. También hemos estado junto a otros protagonistas en lucha, contratistas de Senelec (Compañía Nacional de Electricidad de Senegal), trabajadores despedidos arbitrariamente que podrían ser contratados nuevamente. Hemos estado junto a trabajadores como los del call center de PCCI [multinacional especialista en relaciones con el cliente], que estuvieron sin sueldo durante catorce meses mientras empresas como Orange, Tigo y Expresso siguen pagando a PCCI, que no pagaba a sus trabajadores. Y esta batalla está ganada. Nos han golpeado, mantenido bajo custodia varias veces en el contexto de esta pelea; olfateamos botes de gas lacrimógeno.
Cuando los grandes minoristas se instalaron en Senegal, ya fuera Auchan o Carrefour, no había ninguna ley que organizara grandes superficies. Tuvimos que pelear, decir «Auchan se está liberando», por supuesto con contenido: pedimos al Estado que suspenda su establecimiento y que haga un estudio de impacto de cuáles serían las consecuencias. El contenido de «Auchan libre» fue también para sentar las bases del comercio interno, para ver qué salió mal y por qué los mercados senegaleses son así: cuál es la parte de responsabilidad del ciudadano, de los municipios, comerciantes, estado, cómo tener mercados senegaleses que satisfagan las necesidades de los senegaleses. Porque ni Lidl, ni Walmart, ni Leclerc, ni Auchan, ni Carrefour vendrán a transformar Senegal: vendrán, sacarán las ganancias y llevarán de vuelta al extranjero. Por supuesto, una buena parte de nuestro pueblo seguirá estos beneficios que provienen de África incruenta, y esa es la tragedia de la inmigración en piragua.
Los hechos solo fortalecieron mi visión. Los hechos pueden contradecir la teoría, pero en mi experiencia personal, esta teoría, esta visión política de la vida que heredé de mis dignos predecesores, sólo ha sido confirmada, refinada por los hechos de la realidad, trágica, del pueblo senegalés. Luchamos siendo gramscianos, es decir teniendo el pesimismo del análisis: estamos dando golpes al sistema neocolonial, pero este sistema neocolonial no quedará inerte ante nuestros golpes. No aceptará que se le pueda afectar así. Teniendo el pesimismo del análisis de que el neocolonialismo lo hará todo -el imperialismo será cada vez más feroz para aguantar y permanecer-, tener el optimismo de la voluntad. El optimismo de la voluntad es saber que, haga lo que haga el imperialismo…
-Los hechos de marzo de 2021, este levantamiento popular que expresa un hartazgo generalizado de la juventud senegalesa frente a la gestión del país por parte de sus élites, ilustran el equilibrio de poder que usted describe. Durante el mes de febrero, incluso antes del 3 de marzo y de la masificación de la movilización, decenas de militantes del partido Pastef-Les Patriotes, miembros del movimiento Frapp -entre ellos usted- y varios ciudadanos habían sido detenidos y encarcelados por sus actividades políticas. ¿Cómo lee la situación en Senegal?
Creo que lo que pasó recientemente es una jacquerie, una revuelta, no una revolución. Ahora, varias jacqueries, varias revueltas pueden llevar a la revolución. Y una organización como Le Frapp está tratando de ayudar a lograr esta revolución. Lo que ha sucedido recientemente son al menos dos cosas. Primero, expresa el hecho de que el neocolonialismo, el imperialismo, tiene miedo porque hay una situación sin precedentes en Senegal. Nunca en Senegal, desde 1960, ha habido un candidato haciendo campaña contra el Franco CFA, contra los EPA, contra presencias militares extranjeras, digamos contra el sistema neocolonial. Es la primera vez en África, en países anteriormente colonizados por Francia, al menos en África Occidental, que un candidato ha ganado el dieciséis por ciento de los votos mientras hace campaña contra el imperialismo. Y creo que el presidente Macky Sall y el imperialismo saben que. si no se hace nada fundamentalmente, el quinto presidente se llama Ousmane Sonko, [es decir] la victoria de una familia política antiimperialista. Entienden el peligro, saben que los que luchan todavía tienen mucho margen de maniobra y que los partidos políticos en los que se apoya el imperialismo están mucho más desacreditados. Y este descrédito irá de mal en peor.
Lo segundo que hay que descifrar es que la campaña de sensibilización en Senegal contra el imperialismo ha dado un salto. Esta forma de salir a la calle, de movilizarse, no tiene precedentes en Senegal, es inaudita. Y ese es el resultado del trabajo al que han contribuido varias organizaciones; las llamadas organizaciones nacionalistas, patrióticas, panafricanas y antiimperialistas. Nosotros, al crear el Frapp, dijimos: «queremos contribuir a poner las cuestiones de soberanía en el centro del debate político, económico y social: soberanía económica, monetaria pero también popular, democrática»… La relación entre África y el resto del mundo debe transformarse radicalmente; que África deje de ser el queso del resto del mundo. Pero también es necesario transformar las relaciones entre los pueblos, los ciudadanos y las élites que llegan al poder. Tenemos estados que son rehenes de funcionarios electos, que no son sirvientes debido al sistema político.
Creo que la democracia depende de la elección del pueblo: es en las urnas o en la calle. Para mí, cuando el pueblo de Burkina Faso saca a [Blaise] Compaoré del poder [en octubre de 2014], es democracia. Pero para mí también, si sucede que un pueblo persigue a Macky Sall y elige a un panafricano en las urnas, eso es lo que prefiero, eso nos evitaría la muerte. Pero todo el mundo sabe que una clase como clase nunca abdica. El miembro de una clase puede hacer un suicidio revolucionario, por hablar como Amílcar Cabral. Pero una clase como clase nunca se suicida. La burguesía burocrática parasitaria senegalesa, sometida al imperialismo en general, nunca aceptará con gusto que Senegal caiga en el campo del panafricanismo, del antiimperialismo. La Francia imperial nunca aceptará que sus antiguas colonias abandonen el precuadrado. Senegal es el “escaparate democrático” de Françafrique; Costa de Marfil es el “escaparate económico” de Françafrique. Somos pilares de Françafrique. Si sólo uno de estos dos países se va, Françafrique se derrumba, el Franco CFA se derrumba. Ésta es la apuesta. Entonces organizaciones como Pastef o Le Frapp son peligrosas.
Francia, el imperialismo en general, ve que este precuadrado está en vías de escapar de él. Y todos estos últimos años, han escuchado a la Francia institucional, y sus relevos en términos de prensa, decir: «hay un sentimiento anti-francés»… En realidad, este no es un sentimiento anti-francés, es un sentimiento antiimperialista. ¿Qué país no quiere ser libre? Sí, tenemos un profundo anhelo de libertad. No, a diferencia de Francia o Estados Unidos, para oprimir a otros pueblos. Porque Estados Unidos fue oprimido y liberó a Gran Bretaña, pero luego oprimió al resto del mundo; Francia oprime al resto del mundo. Un antiimperialista, un panafricano consecuente, es el que quiere ser libre, soberano, pero no oprimir a los demás. Al contrario, trabajar para que sean libres.
Malcolm X explicó que cuando el negro comienza a darse cuenta, el primer paso es odiar al blanco. Cuando las poblaciones también comienzan a ser antiimperialistas, odian los aspectos externos: de ahí el saqueo de los símbolos Auchan, Total y franceses. Es el mismo proceso. Esto no está mal, pero hay que elevar rápidamente la conciencia al nivel externo para entender que hay blancos que están tan oprimidos como los negros, que es el mismo sistema y es precisamente necesario rechazar la división, la manipulación de colores -si puedo decirlo así – de sentimientos religiosos, étnicos, de hermandad o nacionales, para debilitar y dividir a los trabajadores y pueblos en lucha. Cuando las voces normales, ordinarias y convencionales ya no pueden mantener a los trabajadores y a los pueblos, para hacerlos aceptar su opresión, los opresores -si se estudia la historia de la humanidad- siempre han llegado, en el último momento, a utilizar la división mediante la manipulación de los sentimientos étnicos, religiosos, fraternales y de los colores de la piel. Para que hoy podamos venir a evitar que la gente mire hacia el neocolonialismo y que el Peuhl venga a decir: «Eres tú, el wolof, la causa de mi situación». Dejemos que los Sereer utilicen a Joola como chivo expiatorio. Por eso alguien como Karl Marx les había dicho a los trabajadores blancos: «el trabajador blanco nunca se emancipará mientras el trabajador negro esté oprimido».
El imperialismo y sus secuaces locales, es decir, la burguesía burocrática dirigida por el presidente Macky Sall, maniobrarán. Creo que de alguna manera los religiosos salvaron a Macky Sall. De no haber sido por eso, no habría pasado una noche [extra] en Senegal. Pero con la revuelta de marzo, es la primera vez en mucho tiempo que un pueblo africano de uno de los estados anteriormente colonizados por Francia ha bloqueado a la burguesía burocrática en el poder contra un oponente. Mira lo que pasó en Costa de Marfil o Guinea. Las voces de revolución, liberación o emancipación son insondables. Quizás ese fue el tráiler de una próxima pelea mucho más importante. Para mí, lo que pasó recientemente es un paso en la larguísima lucha del pueblo senegalés, que partió de Lamine Arfang Senghor, para no ir más allá, y la década de 1950 con lo que siguió, el período de la clandestinidad. Este es el enésimo paso. Y hay algo de esperanza en este pueblo y en esta juventud.
-A principios de marzo, la calle senegalesa fue escenario de milicianos armados que perseguían a manifestantes y miembros de las fuerzas de seguridad disparando munición real contra la multitud, recordando los métodos violentos del partido único de hace 50 años. Censura de prensa, encarcelamiento de disidentes, intimidación de funcionarios. Además de los cientos de heridos, catorce personas murieron en menos de una semana. También se han encontrado muchos testimonios escalofriantes sobre las condiciones de vida en las cárceles. ¿Qué puede decirnos sobre la represión política en Senegal hoy?
-Tal vez ya digamos que a menudo escucho a la gente decir que Senghor nos legó un Estado. Precisamente, las represiones a las que te refieres demuestran que Senghor nos legó un estado, pero un estado neocolonial. Y para que hubiera un estado neocolonial con cimientos sólidos, era necesario pasar por esta represión: era necesario que «redujera la resistencia a su expresión más simple». A esto es a lo que se ha dedicado incansablemente el presidente Senghor. Creo que tenía el mejor perfil para seguir haciendo de Senegal un “pequeño París”; perpetuar los acuerdos de cooperación; para que nuestra Constitución sea gemela de la Constitución francesa; para no tocar el franco CFA; para que nuestro idioma oficial sea el francés y que sigamos, desde la cuna, dominando al senegalés en el espíritu. Francia necesitaba irse para estar mejor. Cuando vemos por lo que estamos pasando, tienes la impresión, a pesar de que hoy existen las redes sociales y todo eso, que casi nada ha cambiado. Estamos casi en el mismo estado de ánimo, en los mismos contextos que en los años 1950-1960. En la década de 1950, hubo quienes dijeron «sí a la independencia» y quienes dijeron «no a la independencia» o que todavía era necesario permanecer en el seno de Francia. Incluso hoy en día, hay quienes dicen «liberaciones de Francia», «liberaciones de Auchan», que hay que salir del franco CFA y quienes dicen que el franco CFA es una buena moneda.
Sí, en el transcurso de nuestras acciones, nuestras actividades y nuestras luchas, enfrentamos actos de represión que recuerdan lo que vivieron nuestros predecesores décadas atrás. Ya a menudo es muy difícil obtener permisos para manifestarse. De hecho, es como si todo se hiciera para hacernos invisibles e inaudibles; es una especie de clandestinidad forzada, a través de la instrumentalización de los distintos prefectos que se niegan en gran medida a nuestras manifestaciones. Nos han invitado personas de ciertas localidades de Senegal, por ejemplo Ngadiaga donde hay pozos de gas – que también se habían incendiado-, y me sorprendió escuchar al subprefecto de la localidad decir que tenían que pedirle permiso para invitarme y que me lo dio antes de que pudiera venir.
En las comisarías también eres víctima de muchas otras cosas. Recuerdo que los funcionarios de la prisión me abofetearon duramente. Llegué al juzgado, el guardia que estaba realizando el registro me dijo: “Guy Marius, estás de regreso. Realmente eres un idiota”. Y cuando le dije que «era mucho más tonto que yo», recibí la bofetada en la cara. En una de las celdas de la comisaría central, a veces nos estacionamos allí y, para orinar, metemos el pene en el mismo frasco. Pero entendemos que una de las funciones de las fuerzas de defensa y seguridad en una neocolonia como Senegal es asustar a la gente. Y, por tanto, los resistentes, someterlos a un trato tal que ya no quieran resistir, que abdican, que tengan miedo, que sus padres y su familia tengan miedo. Suele oír que se tortura a camaradas. El más reciente es uno de los manifestantes detenidos el 8 y 9 de febrero de 2021: lo sacaron de su celda en la comisaría central para llevarlo arriba, y allí le patearon los testículos. En 2021. La policía senegalesa amenazó,
Por eso, además, incluso los ciudadanos de a pie que no son combatientes de la resistencia, o que son cuestionados en un marco diferente al de la resistencia, son víctimas del hecho de que nuestras fuerzas de defensa y seguridad son neocoloniales, herederas de Francia colonial. Es así que hay que entender que un ciudadano como el Papa Sarr, acusado de un simple robo de una oveja, es torturado en la comisaría de Thiaroye, del diluyente vertido sobre él; electrocutado, se incendió y murió como una momia entre sus heridas y vendajes en el hospital [en julio de 2018]. Así entenderá también que el ciudadano senegalés Seck Ndiaye es encontrado [muerto] en su habitación, golpeado por cinco policías [en junio de 2018] o que el ciudadano Abdoulaye Timera es atropellado por un coche de policía en Allées du Centenaire [a abril de 2018]. Y hasta ahora, para todos estos casos y otros, no hay justicia, no hay verdad, porque hay que tener fuerzas de defensa y seguridad al alcance de la mano que puedan hacer el trabajo cuando sea necesario. Y entonces sancionar a los agentes es comprometer mañana cuando los necesites para disparar a la resistencia.
Trabajé en el hospital regional de Sédhiou, una de las dos o tres regiones más pobres de Senegal, y descubrí por cuál sistema, por cuál mecanismo los diferentes directores malversaron el dinero. Desde 2014, cuando hablé públicamente de ello, me pusieron en la nevera del Ministerio de Salud. Entonces, desde 2014, no tengo una oficina, un lugar para trabajar. El Estado de Senegal prefiere verme en la calle antes que meterme en una oficina, para evitar que vea cosas que denunciar, pero también y sobre todo para intentar mantenerme en una situación precaria que podría impedirme reflexionar, pensar y actuar de forma óptima para la lucha antiimperialista y panafricana. Pero esto, nuestros dignos predecesores fueron víctimas de las mismas cosas. Entonces estas son las mismas prácticas, heredadas del pasado colonial.
-Acaba de mencionar el antiimperialismo y el panafricanismo. En línea con esta larga historia de teorización y aplicación del ideal panafricano, los “Estados Unidos de África”, como los describió Cheikh Anta Diop, ¿cuál es su visión de esto a principios de la década de 2020?
-Creo que hoy, necesariamente para todos los Estados africanos y por lo tanto para el Senegal, sin soberanía, no habrá salida al subdesarrollo y la pobreza. En otras palabras, la soberanía es hoy una condición sine qua non, una condición necesaria, para que podamos salir de la situación en la que el 64% de las pequeñas y medianas empresas (PyME) mueren en Senegal en tres años. ¿Cómo se puede solucionar el problema del desempleo cuando la tasa de mortalidad de las pymes senegalesas es tan elevada? Ser soberano permitirá también zanjar el escándalo de situaciones como cuatro mujeres que mueren todos los días por embarazo o después del embarazo, situaciones como sesenta niños menores de cinco años que mueren todos los días por enfermedades benignas como infecciones respiratorias agudas, es decir, tos, resfriado, diarrea, malaria: eso es más de 25.000 niños [por año]. En otra parte, habríamos hablado de genocidio. Sí, el sistema imperialista es genocida.
Entonces, tenemos que ser soberanos en Senegal, Gambia, Mauritania, Mali, Burkina Faso, etc. Necesitamos salir del imperialismo y tener estados que garanticen y aseguren la soberanía monetaria, la soberanía comercial, la soberanía militar: todas las soberanías. Incluso este idioma que usamos, que es el francés, tenemos que salir de él. Nuestros hijos, ya sean wolof, jaxanke, bassari, koñagi, pulaar, joola, sereer, deben poder aprender en sus idiomas. Porque un idioma es ante todo una visión de la vida. Al educar a nuestros hijos con una visión diferente de la vida, los convertimos en pequeños franceses. Entonces, en lugar de usar zapatos Ngaay [sandalias de cuero], como los que uso, preferiremos usar italianos o franceses. En lugar de comer tierra [papilla de mijo], para utilizar nuestro mijo, nuestro sorgo, nuestro maíz, preferiremos comer camembert. Así que tenemos que arrebatarnos esta soberanía.
El proyecto de un Senegal soberano, para ser viable y sostenible, sólo se llevará a cabo en una África unida y soberana. ¿Cómo van a poder hacer frente dieciséis millones de ciudadanos senegaleses a trescientos millones de estadounidenses, un estado que reúne a mil millones de chinos o a unos trescientos millones de la Unión Europea? Nuestros microestados no pueden. No lo garantizo a largo plazo. Personalmente, no seré exigente si ya Senegal y Gambia y Mauritania, o Senegal y Guinea, deciden hoy tener un estado federal. Si está al nivel de la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) o de África Occidental, también lo es. Absolutamente nada debe subestimarse. El problema es que, en los diferentes estados, los progresistas no están a la cabeza de esos estados y no se sabe cuándo lo estarán. Y entonces, no podemos decir: «tenemos que ser cincuenta y cuatro estados para estar unidos». Por eso creo que todos tienen que luchar, y si todos ganan en su estado, ganaremos en todas partes.
Necesitamos una África soberana, desconectada del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, acuerdos de pesca y otros AAE con la Unión Europea, presencias militares extranjeras, que ‘ella es francesa o estadounidense’. Una unidad africana que pueda tener una política común en materia de empleo, agricultura, educación. Una moneda al servicio de la lucha contra el desempleo y que nos permite poner suficientes créditos en manos de nuestros agricultores, y de nuestros empleadores – la gente no puede pretender que “como los demás aún no se han ido, no podemos no salir del CFA Franco”. Una política que permite ceder los mercados, cuando sea posible, a los africanos y no exportar nuestros puestos de trabajo cediendo nuestros mercados a empresas extranjeras. E incluso donde todavía no tenemos la capacidad para firmar acuerdos para que, muy rápidamente, haya una transferencia de tecnología. Pero el pequeño Senegal de dieciséis millones de habitantes, la Gambia de dos o tres millones de habitantes, ¿qué peso pueden tener ante estos mastodontes para imponerles una rápida transferencia de tecnologías?
[Pero] preste atención a instituciones como ECOWAS y otras. Soy de los que piensan que incluso el África Ecuatorial Francesa y el África Occidental Francesa eran parte de la unidad africana. Pero la unidad africana al servicio del imperialismo. No es de esta unidad africana, de una Unión Africana cuya sede está financiada y los micrófonos escuchados por China, cuyo presupuesto, como el de la CEDEAO, proviene más de la Unión Europea y los Estados Unidos, lo que necesitamos. Para mí, ser panafricano hoy es necesariamente antiimperialista. Aceptar todo esto no es ser panafricano. Solo quiere unir África por dos cosas: al servicio del imperialismo, pero también de las burguesías africanas. Para mí, el afro-liberalismo, con acuerdos como la ZLECA (Zona de Libre Comercio Continental Africana), no es panafricanismo. El libre comercio es una ley que permite que los peces grandes se coman a los pequeños. Es un bulevar abierto a empresas capitalistas occidentales y multinacionales en un contexto en el que estamos hablando de empresas bajo la ley senegalesa, ¡pero es solo el lugar de creación lo que convierte a estas empresas en senegalesas! El capital y los propietarios ni siquiera son africanos. ¡Pero es precisamente el lugar de creación lo que convierte a estas empresas en senegalesas!
Quien aplique este libre comercio, será destructivo, dramático y trágico para la mayoría. Trágico como nuestra juventud que muere en el desierto del Sahara, el océano Atlántico o el mar Mediterráneo; como el hecho de que el 54% de la población senegalesa no sabe leer ni escribir; como el hecho de que los estándares hospitalarios van a polarizar a 150.000 habitantes, y que en Senegal nuestros hospitales polarizan a más de 450.000 habitantes; como el hecho de que importamos 64 mil millones [francos CFA] de productos lácteos cada año y exportamos nuestros trabajos a través de ellos, manteniendo a nuestros pastores, sus hijos y sus familias en la pobreza; como el hecho de que los que están acostumbrados a oprimirnos, la policía, están sobrecargados de trabajo, uno por más de 100.000 habitantes en lugar de uno por mil habitantes.
Para salir de esta tragedia, de este drama del neocolonialismo, es urgente hoy ser soberano: un Senegal soberano en una África soberana y unida.