La República de Angola es un estado ubicado en el suroeste de África. Desde el oeste está bañado por el Océano Atlántico, al sur limita con Namibia, al norte con la República Democrática del Congo y al este con Zambia. El idioma predominante de la población es el portugués, que es utilizado por el 71% de la población total. Por lo tanto, Angola es el segundo país, después de Brasil, donde el idioma oficial es el portugués. Esto se debe a que Angola fue colonia de Portugal durante mucho tiempo. El período colonial comienza en 1483, con la llegada de los portugueses al mando de Diogo Cau. Y solo en 1974, después de la guerra de independencia, Angola recibe el estatus de república independiente.
Para comprender claramente qué tipo de país es Angola, es necesario profundizar un poco en la historia de la región. Como muestran los hallazgos arqueológicos, las primeras personas en asentarse en la región fueron las tribus bosquimanas. Hoy, Angola es un estado multiétnico. Más de 110 grupos étnicos viven en Angola. Casi toda la población pertenece a una familia lingüística: el bantú, que, a su vez, se divide en muchos grupos diferentes.
Según el último censo, en Angola viven unos 25 millones de personas. El número de habitantes en el país continúa creciendo de manera sostenida, esto se debe a una mayor tasa de natalidad en comparación con la tasa de mortalidad. Angola es un país con un nivel de urbanización medio, las principales ciudades importantes son Launda, que es la capital, y Huambo, un gran centro industrial. La composición étnica es la siguiente: Ovimbundu – 37%, Kimbundu – 25%, Bikongo – 13%, población de origen mixto – 2%, europeos – 1%, otros -22%. Hasta la fecha, la forma de gobierno en Angola es una república presidencial, que se caracteriza por un papel significativo del presidente.
Es importante decir que Angola tiene un potencial increíblemente rico, en primer lugar, importantes reservas de madera, diamantes, petróleo y tierra fértil, pero la gente del país todavía está al borde de la pobreza.
Aunque la tasa de mortalidad no supera la tasa de natalidad, sigue siendo muy significativa. La población que vive en el país se encuentra en condiciones «inhumanas». Angola es un país de contrastes, en el contexto de la riqueza natural, se observa la estratificación social y la pobreza de la población principal.
Como ya se señaló, los colonialistas portugueses aparecieron en Angola en 1483. Gradualmente, los portugueses tomaron el control de toda la franja costera, a través de una serie de guerras exitosas en el siglo XVI. Angola estuvo gobernada por los portugueses hasta la Guerra de Independencia de 1961 a 1974. Se formaron los grupos guerrilleros angoleños: MPLA («Movimiento Popular de Liberación»), FNLA («Frente de Liberación Nacional»), UNITA («Unión Nacional para la Independencia de Angola»). El MPLA fue apoyado por la República Popular China mediante el suministro de armas. En 1961, militares de Cuba llegaron a Angola para entrenar destacamentos guerrilleros. Además, muchos de los miembros del MPLA realizaron entrenamiento militar en diferentes países, incluida la URSS.
Tras el fin de la guerra de independencia, estalló una guerra civil en Angola (1975-2000). El conflicto tuvo lugar entre las facciones formadas durante la guerra por la independencia. Durante el conflicto, el jefe del MPLA, Agostinho Neto, recurrió a Cuba y la URSS en busca de ayuda. Los jefes de Estado respondieron rápidamente a la solicitud. El apoyo cubano y soviético proporcionó una ventaja significativa sobre el enemigo frente al grupo FNLA. Posteriormente, en 1991, se firmaron los Acuerdos de Lisboa entre el MPLA y la UNITA. Las elecciones se llevaron a cabo en el otoño de 1992 y el MPLA fue declarado victorioso. Savimbi se negó a admitir la derrota y exigió una segunda votación. Como resultado de la masacre de Halloween organizada por el MPLA» mató a decenas de miles de personas, en su mayoría miembros de UNITA, así como del FNLA. Después de eso, las hostilidades se reanudaron con renovado vigor. Y recién el 4 de abril de 2002 se firmó un Memorándum de Entendimiento.
La geopolítica de Angola está determinada por las direcciones de la política exterior, teniendo en cuenta la ubicación geográfica, las características demográficas y topográficas. La característica más importante de la geopolítica de Angola son las relaciones existentes con los países de una misma zona geográfica.
La estrategia de la política exterior de la Angola moderna fue establecida por el liderazgo del país cuando se fundó en 1975. El curso se basó en los principios consagrados en la constitución de 1975: amistad y cooperación con todos los estados sobre la base del respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país y el beneficio mutuo, así como el apego al principio de no alineación.
Cabe destacar la influencia de la URSS en el sistema político de la Angola independiente. En la década de 1990, el partido central del MPLA se imbuyó de las ideas del marxismo-leninismo, reemplazándolas por los principios del «socialismo democrático».
En 2010, Angola adoptó una nueva constitución. La dirección prioritaria de la política exterior de Angola es la «política africana», que a su vez se subdivide en política regional. Hasta la fecha, Angola es miembro de las siguientes organizaciones: ONU, UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, OIEA, etc. Los principales socios comerciales son: Rusia, Estados Unidos, Bélgica, Portugal, Alemania, Francia. Vale la pena señalar que las relaciones bilaterales entre la URSS y Angola se establecieron en el día de la conmemoración del fin de la guerra por la independencia en 1993. Hasta la fecha, existe una estrecha cooperación en las esferas económica, política, tecnológica y cultural entre Angola y la Federación Rusa. La principal facturación comercial entre Rusia y Angola recae en «joyería». Esta es una fuente clave de ingresos para el país.
Las actividades de Angola en la región son muy significativas. Es un participante activo en el desarrollo de infraestructura y resolución de conflictos en la región. SADC (Comunidad de Asistencia para el Desarrollo de Sudáfrica) es un proyecto importante para Sudáfrica, y Angola está haciendo esfuerzos significativos para desarrollar varios proyectos en la comunidad.
Por lo tanto, la República de Angola juega un papel importante en la región africana. El país también es un actor importante en el mercado mundial de venta de bienes de lujo (diamantes) y recursos energéticos (petróleo). Angola es un país con el potencial más profundo debido a sus recursos naturales. Sin embargo, una serie de dificultades se interponen en el camino del desarrollo del estado: una alta tasa de mortalidad y un bajo nivel de vida.