SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
20/09/21
Regiones: Paraguay
20/09/1840 | El Incorruptible de América
Por Fernando Bossi Rojas

Nació en la ciudad de Asunción el 6 de enero de 1766. Estudió abogacía en la Universidad de Córdoba. De regreso al Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia y Velasco, más conocido como el Doctor Francia, ejerció su profesión con singular dedicación en defensa de los pobres.

Su pensamiento progresista lo lleva a participar activamente en las jornadas revolucionarias del 14 y 15 de mayo de 1811, siendo su principal ideólogo. De esos turbulentos acontecimientos se hará del poder hasta el 20 de septiembre de 1840, día de su muerte.

El Supremo, el Doctor Francia o Karaí Guazú (en guaraní Gran Señor), llevó a cabo en el Paraguay de la mitad del Siglo XIX, la más extraordinaria revolución económica y social de aquella época. El “Robespierre paraguayo” fue implacable con la oligarquía española y nativa. Los “veinte apellidos ilustres” del Paraguay aristocrático fueron condenados al patíbulo, la cárcel o el destierro. Por primera y única vez en la historia de Sudamérica, la población carcelaria estaba integrada mayoritariamente por gente rica y encumbrada. Confiscaciones, multas, expropiaciones e impuestos de todo tipo hicieron casi desaparecer a las clases dominantes de entonces.

El Paraguay, librado de los parásitos oligarcas, se levantó como un país próspero y con justicia social. El modelo endógeno impulsado por el Karaí Guazú, había derrotado en pocos años a la pobreza, al hambre y a la ignorancia. Las tierras, en poder de los ricos y la Iglesia, pasaron a pertenecer al Estado revolucionario. Los bosques y las maderas también. Las escuelas pasaron a ser públicas y la enseñanza obligatoria y gratuita. El comercio exterior era controlado y regulado por el Estado, defendiendo así la producción nacional. La corrupción era sancionada con la pena de muerte, y el propio Francia llevaba las cuentas del Estado con una rigurosidad extrema, sin cobrar sueldo y resolviendo con justicia hasta el último detalle.

“Yo antes quiero morir que ver a mi patria oprimida y en esclavitud”, había dicho Rodríguez de Francia. Sus continuadores, Carlos López y Francisco Solano López fueron dignos discípulos.

Pero el ejemplo del Paraguay revolucionario era un mal ejemplo para el imperialismo y las oligarquías vecinas. La Guerra de la Triple Alianza, digitada por Inglaterra y las elites argentinas, uruguayas y brasileñas, se encargaron de destruir la obra revolucionaria del gran revolucionario Gaspar Rodríguez de Francia.

NOTA:

Don José de todas partes

Autor: Maneco Galeano

Intérprete: Ricardo Flecha

Fuente:
Portal Alba

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas