Zumbí nació libre, en el Quilombo de los Palmares. Fue a los 5 años de edad cuando los portugueses, en una correría por la región, lo capturaron y lo hicieron esclavo. Pero diez años después escapó de la plantación a la que había sido confinado para retornar a su hogar.
A finales del siglo XVII el Quilombo de los Palmares alcanzó su máxima expresión. Más de 20 mil personas lo habitaban, y casi en su totalidad eran negros esclavizados que habían huido de las haciendas y plantaciones portuguesas para refugiarse en este “territorio liberado”.
Holandeses y lusitanos intentaron más de una vez poner fin a ese foco de rebeldía, pero los intentos habían sido infructuosos, ya que el Quilombo estaba muy bien organizado y contaba con aldeas muy pobladas y poderosamente fortificadas, entre ellas su capital, Macaco, que llegó a tener más de 10 mil habitantes. Una porción importante del noreste de Brasil estaba en manos de los cimarrones.
Los quilombolas –nombre que se les daba a los pobladores de los quilombos– tenían organizado su territorio en base a una economía de auto subsistencia, con jefes elegidos por la comunidad y fuerzas de defensa desplegadas al modo de guerrillas. Su principal jefe, para esos tiempos, fue Ganga Zumba, quien había llegado a un acuerdo con los portugueses a fin de alcanzar la paz, pero esta negociación no había sido bien vista por los quilombolas.
Viéndose traicionados por Ganga Zumba, Zumbí, un joven nuevo líder, asumió la conducción de los Palmares al haber ganado la adhesión de las grandes mayorías.
Los colonialistas se habían decididos a no tolerar más el foco insurrecto. Para atacar el quilombo las autoridades colonialistas contrataron a bandeirantes, mercenarios especialistas en la caza de indios para esclavizarlos.
Tras duros combates, los bandeirantes triunfaron. Macaco fue arrasada y a los pocos meses fue capturado Zumbí. El 20 de noviembre de 1695 el líder cimarrón fue decapitado y su cabeza exhibida en la ciudad de Recife.
Zumbí y la experiencia del Quilombo de los Palmares, engrosa la larga lista de héroes y hechos que deben alimentar la conciencia revolucionaria de los pueblos de Nuestra América. En la actualidad, el día 20 de noviembre es celebrado en algunas regiones de Brasil como Día de la Conciencia Negra.
Homenaje:
ZUMBI DOS PALMARES
Intérprete: Martinho Da Vila