SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
21/03/22
Regiones: Bolivia
29/03/1892 | El Tumpa Apiaguaiqui
Por Fernando Bossi Rojas

Los indios chirigüanos habían resistido durante siglos la colonización española. De una u otra forma habían rechazado los diferentes intentos de colonización o, al menos, los habían neutralizado. Pero fue con la República, en manos de la oligarquía, que los latifundistas comenzaron a avanzar decididamente hacia las tierras pertenecientes a las comunidades indígenas.

Así fueron sucediéndose años de violencia y de guerra entre los terratenientes y los chiriguanos, caracterizados por despojos, matanzas y atropellos de todo tipo, donde siempre los que perdían eran los indígenas.

Apiaguaiqui fue hijo de una sirvienta de uno de esos latifundistas que esclavizaba a los chiriguanos. Cansada de tanta injusticia, la madre, junto a su hijo, huyeron de la hacienda y se instalaron en una comunidad alejada, donde los indígenas aun conservaban su modo de vida tradicional. Allí el niño creció con sus pares, sin el maltrato de los amos karai (blancos).

Pero la ilimitada ambición de los ganaderos llegó hasta la pequeña aldea, y ante la protesta de los indígenas contra la usurpación, los karai arremetieron llevando a cabo una matanza que sólo dejó con vida a Apiaguaiqui y unos pocos chirigüanos más. La vida de Apiaguaiqui transcurrió entonces impregnada de odio y deseo de venganza; no sólo por su madre asesinada, sino también por la injusticia a que eran sometidos sus hermanos.

En Kuruyuqui instaló su base de operaciones y en 1892 comenzó la gran insurrección chiriguana, que barrerá con gran parte de los latifundistas que habían arrebatado las tierras a los indígenas. Apiaguaiqui se convirtió así en el Tumpa, que significa jefe religioso y militar, en este caso de los chiriguanos alzados en armas.

El gobierno junto a los terratenientes, ahora temerosos por los ataques chirigüanos, desataron una tremenda represión, movilizando al ejército hasta el mismo cuartel general del Tumpa. A fines de enero los rebeldes indígenas fueron masacrados en la batalla de Kuruyuquí. Más de tres mil chiriguanos murieron defendiendo su tierra y su libertad; otro tanto, los que lograron escapar, fueron perseguidos y exterminados impiadosamente; el resto, entregados como esclavos a los latifundistas.

Apiaguaiqui fue capturado, y luego de ser torturado por horas, el 29 de marzo de 1892, fue fusilado en Sauces, Chuquisaca.

Evo Morales, reivindicó la figura del Tumpa Apiaguaiqui cuando se juramentó en su memoria al asumir la presidencia de la República de Bolivia en enero de 2006.

Fuente:
Portalalba

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar