SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
21/03/22
Regiones: Bolivia
23/03/1865 | Manuel Isidoro Belzú
Por Fernando Bossi Rojas

El 6 de octubre de 1848 Manuel Isidro Belzú fue proclamado presidente de la República de Bolivia sostenido por la guarnición de Oruro.

Caía así el gobierno de José Miguel de Velasco y con él, veinte años de orden oligárquico, impuesto por la misma elite altoperuana que en 1828 había expulsado al presidente bolivariano Antonio José de Sucre.

Belzú había nacido en 1808, en La Paz. Su padre era un “buhonero” de origen árabe, y su madre una chola que vendía velas frente a la iglesia de San Francisco. Criado por su madre, el niño Manuel pudo estudiar con los padres franciscanos. A los 13 años se incorporó a los ejércitos independentistas, participando destacadamente en la Batalla de Zepita, donde las tropas revolucionarias, bajo el mando del mariscal Andrés de Santa Cruz, derrotaron a las fuerzas colonialistas.

Ya como presidente de la República, Belzú llevó adelante una política proteccionista contra el librecambio impuesto por sus antecesores. Inglaterra era la gran proveedora de manufacturas de Bolivia, y a cambio de esto se llevaba muchas y variadas materias primas, fundamentales para su desarrollo industrial. La oligarquía nativa, aliada incondicional del capital inglés, seguía así incrementando sus riquezas a costa del saqueo del país y el hambre del pueblo.

Esa élite, hizo todo lo posible para hacer de la Bolivia presidida por Belzú un país ingobernable. Innumerable cantidad de levantamientos militares, todos forrados de libras esterlinas, impidieron prácticamente gobernar al Presidente. Sin embargo, las masas populares movilizadas defendieron a su líder haciendo fracasar cada intento de derrocamiento.

Belzú terminó su mandato y viajó a Europa. Allí se familiarizó con los textos de los socialistas utópicos y también de los anarquistas, con quienes confraternizó. De regreso a Bolivia fue nuevamente proclamado presidente. Pero el “Tata” Belzú, como así lo llamaba el pueblo, esta vez no pudo gobernar ya que fue asesinado por un esbirro de la oligarquía, el general Melgarejo. Este crimen se llevó a cabo el 23 de marzo de 1865.

Decía Belzú: “La propiedad privada es la fuente principal de la mayor parte de los delitos y crímenes de Bolivia, es la causa de la lucha permanente entre bolivianos, es el principio del actual egoísmo dominante, de aquel egoísmo eternamente dominado por la moral universal. ¡No más propiedad! ¡No más propietarios! ¡No más herencias! ¡Abajo los aristócratas! ¡La tierra es para todos! ¡Basta de la explotación del hombre por el hombre!”.

Fuente:
Portal Alba
Etiquetas: Bolivia | Tata Belzú

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas