Cuarto ciclo de negociaciones con el Eln se cierra con creación de ‘zonas humanitarias
Por Camilo A. Castillo
En el comunicado conjunto aseguraron que en las zonas críticas se adelantarán “acciones y dinámicas humanitarias” con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación. Los lugares que denominaron así son: Bajo Calima y San Juan. En el acuerdo se estableció un avance en el Bajo Cauca, nordeste antioqueño y sur de Bolívar, para su declaración como zona crítica.
Según el senador Iván Cepeda, en estas zonas humanitarias se adelantarán proyectos en los que se tendrán que plasmar los acuerdos firmados en la mesa hasta la fecha, fundamentalmente los componentes de participación y de cese del fuego.
“Se crean zonas humanitarias en las cuales habrá una intervención no solo de carácter humanitario, sino también a través de proyectos de desarrollo que plasmaron (…) la participación de la sociedad en la construcción de la paz, el cese al fuego de carácter bilateral y la activa intervención de la ciudadanía, las comunidades y también el empresariado, en lo que hemos llamado la participación social y la construcción del gran acuerdo nacional”, puntualizó el miembro de la delegación del Gobierno.
En relación con estas zonas, negociadores confirmaron que este ciclo dejará como resultado una ruta precisa en las acciones que se debe emprender en el campo humanitario en el país.
“Se ha gastado bastante tiempo en perfeccionar los mecanismos que hacen posible esa transformación de las realidades humanitarias. Es un tema de mucha complejidad y destrezas técnicas para lograr definiciones concertadas y precisas”, le dijo a este diario uno de los miembros de la delegación.
Por otro lado, anunciaron que desarrollarán mecanismos concretos para atender a los “presos políticos y personas privadas de la libertad reconocidas como integrantes del Eln recluidos en prisiones y centros de detención del país. Las prisiones y centros de detención en Colombia serán considerados como zonas críticas”.
“En las próximas semanas las delegaciones se trasladarán a los territorios para desarrollar actividades concernientes al cese al fuego bilateral, la participación de la sociedad en el proceso de paz, y el desarrollo de la pedagogía social de todos estos asuntos. Actividades que esperamos ayuden a crear un clima positivo para las elecciones locales del 29 de octubre”, indican en un comunicado conjunto ambas delegaciones.
Sobre el Comité Nacional de la Participación (CNP), agregaron que se desarrollará la tercera sesión plenaria los días 9 y 10 de septiembre de 2023.
Diálogos con ELN: se crean tres zonas humanitarias para aliviar a las comunidades
La mesa de diálogos entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional culminó el cuarto ciclo en Caracas, Venezuela, con la creación de tres zonas humanitarias en el Bajo Calima y medio San Juan, el nordeste antioqueño y el sur de Bolívar. Allí, dice el comunicado conjunto “se adelantarán acciones y dinámicas humanitarias, garantías para el cumplimiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, la participación de las comunidades en el proceso de paz y proyectos de desarrollo social, que contarán con el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación”.
Estas zonas fueron declaradas como críticas por la situación humanitaria que viven las comunidades por cuenta de las confrontaciones entre diferentes grupos armados y la fuerza pública.
Pablo Beltrán, jefe de la delegación de paz del ELN, explicó que la aplicación de estas dinámicas humanitarias harán posible la premisa de la mesa de implementar los acuerdos en la medida de que se vayan pactando.Como un acuerdo parcial figura en el documento el desarrollo de mecanismos para atender a los presos políticos y personas privadas de la libertad del ELN en prisiones y centros de detención del país. Las prisiones y centros de detención en Colombia será consideradas como zonas críticas.
Los documentos que fueron leídos ante los medios de comunicación aseguran que continúa la fase de diseño de la participación de la sociedad civil en el proceso con la creación y consolidación de cinco comisiones que preparan 25 procesos locales y regionales de consulta que permitiran confeccionar el Plan Nacional de Participación. En ese sentido, se confirmó la realización del siguiente plenario del Comité Nacional de Participación los días 9 y 10 septiembre en Bogotá
“Recibimos el primer informe del Mecanismo de Monitoreo y Verificación sobre el cese al fuego bilateral nacional de carácter temporal y se destaca la puesta en marcha de la instancia nacional y las siete regionales”, reza el documento titulado como Acuerdos de Caracas.
Las delegaciones se trasladarán a los territorios para desarrollar actividades concernientes al cese al fuego, la participación de la sociedad civil en el proceso y la pedagogía social, para generar un clima positivo para elecciones regionales del 29 de octubre.
Frente al primer mes que se cumplió del cese al fuego de 180 días con la guerrilla del ELN, los países garantes y acompañantes de la mesa de diálogo declararon: “Es alentador ver que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación ya está funcionando y cómo el mismo cese, además de los efectos humanitarios inmediatos hará posible un amplio proceso de participación”.
“Avanzamos”: Otty Patiño
El jefe del equipo negociador por parte del Gobierno Nacional, Otty Patiño, sostuvo que “en este cuarto ciclo avanzamos, en nueve meses logramos convenir un cese al fuego, hemos puesto en el centro la vida y los derechos de las personas”, dijo Patiño, agregando que a la delegación que él preside la animó “el espíritu de la Constitución de 1991″.
Además, Patiño dijo que es necesario “internarnos en los territorios más acosados por el miedo, el odio y la muerte para comenzar a crear con los habitantes nuevas realidades”, refiriéndose a las nuevas zonas humanitarias.
Pablo Beltrán, jefe del equipo negociador del ELN, aseguró en su intervención que “el cese al fuego ha estado bajo fuego, de manera muy intensa ha habido una campaña mediática de las grandes empresas de comunicación buscando colocar obstáculos a este proceso, también ha habido ataques muy inclemente a comunidades que tratan de desarrollar una veeduría social en este cese al fuego y de participar en las actividades que buscan integrar a todos los sectores de Colombia en el proceso de paz”.
Beltrán atribuyó esos ataques a “sectores que están contentos con la crisis estructural que vive el país y no quieren que haya cambios hacia una democratización”, pero hizo un llamado a sus hombres y a quienes acompañan el proceso de paz a que “no nos dejemos enredar por las campañas de desinformación, ni desalentar por los distintos ataques que están ocurriendo”.
Estos anuncios de la mesa se producen mientras en Arauca se reportan combates entre el ELN y las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC que dejan un saldo aun no conocido de combatientes heridos. Se conoce, por reporte de la Defensoría del Pueblo, que hay varios heridos, entre ellos dos menores de edad que están siendo atendidos en centros asistenciales de ese departamento.
El personero de Tame, Juan Carlos Villate, confirmó que cinco guerrilleros del ELN fueron entregados por las disidencias de las FARC, entre ellos una niña de 13 años herida y un joven de 14 años. Otros tres están en estado crítico, bajo pronóstico reservado.
Asimismo, la Defensoría reportó que desde el 29 de agosto se encuentran confinadas siete veredas del sector Marruecos, del municipio de Puerto Rondón situación que afecta a 274 familias compuestas por 818 personas.
Este fin de semana se conoció un video en el que Antonio Medina, el jefe de las disidencias de las FARC en esta zona, muestra a varias personas heridas, tendidas en el piso, que serían combatientes del ELN, mientras pedía a los organismos humanitarios atender a los heridos en los combates. Esta guerra es “innecesaria y absurda”, decía el jefe guerrillero. Este lunes, el Comité Internacional de la Cruz Roja informó que en la madrugada había evacuado varias personas heridas, pero por el carácter de su misión no confirmó el número de combatientes lesionados o muertos.
Acuerdan zonas “humanitarias” para el cese al fuego entre Colombia y el ELN
El proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) dio un nuevo paso con la finalización del cuarto ciclo de negociaciones en Caracas, Venezuela. Ambas partes anunciaron la creación de “zonas humanitarias” en algunas regiones del país para facilitar el cumplimiento del cese al fuego bilateral.
El senador Iván Cepeda Castro, presidente de la Comisión de Paz del Senado y miembro de la Delegación de Paz del Gobierno Nacional, expresó su satisfacción por los “importantes acuerdos” alcanzados en este ciclo. Entre ellos, se destaca la declaración de zonas críticas en Bajo Calima y San Juan, en el Valle del Cauca; Bajo Cauca, en Antioquia; y sur de Bolívar.
Según el comunicado conjunto publicado en la red social X, las delegaciones se trasladarán a los territorios en las próximas semanas para desarrollar actividades relacionadas con el cese al fuego, la participación de la sociedad y la pedagogía social. Además, esperan avanzar con la “consolidación” del Comité Nacional de Participación tras dos reuniones previstas para los días 9 y 10 de septiembre.
El quinto ciclo del proceso de negociaciones comenzará en noviembre de este año en México, país que junto con Venezuela, Cuba, Noruega y Brasil actúa como garante del diálogo. El objetivo es lograr un acuerdo definitivo que ponga fin al conflicto armado que enfrenta al Gobierno y al ELN desde hace más de medio siglo.
Camino hacia la paz total
El diálogo entre el Gobierno y el ELN se reanudó en noviembre de 2022 como parte del plan de paz total anunciado por el presidente Gustavo Petro. En un primer momento, se consiguieron ciertos alivios humanitarios en algunas de las zonas más afectadas por la violencia.
En febrero de 2023, el segundo ciclo se celebró en Ciudad de México, donde el Gobierno aceptó reconocer al ELN como “organización armada rebelde” y se lograron “avances” para la tan ansiada tregua. Sin embargo, el ELN negó que se hubiera alcanzado un alto el fuego bilateral.
Finalmente, tras una ampliación del tercer período de diálogo, el pasado 15 de julio se dieron a conocer nueve documentos pactados entre las partes, que incluyen el rol de la Mesa de Diálogos de Paz, el protocolo complementario al mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación y el rol de la Iglesia católica en dicho mecanismo.