SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
02/08/23
Temas: Conflictos
Regiones: Níger
Golpe de Estado en Níger: impacto en la subregión
Por Russtrat

Tras los hechos del 26 de julio, el presidente electo en 2021, Mohamed Bazum, árabe de nacimiento, fue desplazado. En cuanto a su figura, destacan dos cosas: en primer lugar, su toma de posesión se produjo en el contexto de un golpe de Estado fallido (dos días antes), que fue impedido por la guardia presidencial (encabezada por el mismo A. Tchiani), que ahora lideró el golpe. . Por eso, vale la pena prestar especial atención a la figura del declarado jefe del Consejo Nacional para la Defensa de la Patria, el excomandante de la guardia presidencial, Abdurakhman Tchiani: solo un año lo separa del presidente al que desplazó por edad ( 63 y 62 años, respectivamente), lo que distingue a A. Tchiani de los golpistas de los países vecinos (el presidente de transición de Burkina Faso, Ibrahim Traore, tiene ahora 35 años, derrocado en enero de 2022). Roku Kabore – 66 años; El presidente de transición de Malí, Assimi Goita, tiene 40 años, el depuesto Ba Ndau tiene 73 años). Algunas fuentes dicen que A. Tchiani es ortodoxo (lo que, en consecuencia, da alguna explicación a la simpatía hacia Rusia atribuida a las autoridades actuales), pero esta información no ha sido confirmada oficialmente.

En segundo lugar, aunque ha pasado alrededor de una semana desde el golpe, no hubo un anuncio formal de la renuncia del destituido M. Bazum. Esto, a su vez, brinda a los actores externos, principalmente a la CEDEAO, la oportunidad de exigir la restauración del orden constitucional, cuya personificación es el presidente M. Bazum, quien fue elegido en las elecciones.

Todavía es pronto para comentar los resultados finales del golpe, pero una semana después es posible determinar los primeros contornos de la trascendencia de este evento para la subregión y los procesos en el continente africano en su conjunto:

— La dinámica de los procesos políticos en la subregión es creciente. Los problemas acumulados asociados tanto a la situación interna de los países como a sus relaciones con el exterior son suficientes para que las fuerzas armadas antes leales a las autoridades se vuelvan “de repente” en su contra. En particular, en mayo de 2023, M. Bazum estaba seguro de que el país estaba protegido del riesgo de un golpe de estado, ya que vio algunos avances en la solución de los problemas de inestabilidad, pobreza y desnutrición, incluso gracias al apoyo de Francia, ahora abiertamente criticada por el Consejo de Defensa Nacional de la patria.

“Para ECOWAS, la agitación en Níger podría ser el mayor desafío en la historia de la comunidad. Si anteriormente la comunidad dio ejemplos de una respuesta exitosa a las crisis (por ejemplo, el despliegue operativo de la misión militar ECOMIL en 2003 durante la segunda guerra civil en Liberia, hasta que la misión de la ONU llegó a reemplazar), entonces una serie de golpes en Guinea , Mali y Burkina – Faso revelaron la complejidad de la relación entre los países de la subregión y sus socios externos, así como los problemas de integración y la búsqueda de respuestas comunes a los desafíos. Después de todo, todas las medidas restrictivas tomadas por ECOWAS, como resultado de estos golpes, no condujeron al resultado deseado (inicialmente, un “retroceso” a la constitucionalidad, y luego a la transferencia del poder a gobiernos civiles en los términos de ECOWAS ), aunque todas estas medidas fueron acompañadas de sanciones por parte de los principales países occidentales, que se suponía aumentaría el aislamiento de los «nuevos regímenes» y la presión sobre ellos. Y es significativo que en este caso ECOWAS ya está atrayendo a un mediador de un país que pertenece a esta subregión, pero que no está incluido en ECOWAS: el presidente chadiano M. Deby fue a Niamey, aparentemente para entender los planes del gobierno militar que vino al poder: qué tan duro está configurado y, en la medida de lo posible, negociar con ellos antes de anunciar sanciones más duras.

– Todo esto se superpone al hecho de que hace menos de un mes, la presidencia de ECOWAS pasó a Nigeria. Se sabe que el liderazgo del país siempre ha tenido la ambición de posicionarse como líder regional en África. Por un lado, esto se ve facilitado por la escala de la economía nigeriana, la participación alguna vez activa de las fuerzas nigerianas en el mantenimiento de la paz internacional. Por otra parte, la creciente magnitud de los problemas internos (principalmente relacionados con la lucha contra el terrorismo, pero no sólo eso) ha servido recientemente como limitador de estas pretensiones. Ahora, es probable que muchos esperen «liderazgo» del recién elegido presidente Bol Tinubu. Si Nigeria no ofrece su propia visión adecuada de la construcción de un diálogo entre la CEDEAO y las cuatro repúblicas «separadas» de la comunidad (en particular, con Níger),

– En África occidental, ya dividida por la barrera del idioma en partes de habla inglesa y francesa, está surgiendo gradualmente una alternativa a la comunidad de la CEDEAO de «regímenes no reconocidos». Juntos están buscando opciones para hacer frente a la presión externa, incluida la financiera; juntos (y entre ellos) están listos para desarrollar una cooperación técnico-militar con Moscú. En respuesta a los acontecimientos de Níger, las autoridades guineanas fueron las primeras en declarar que «respetan al valiente pueblo de Níger por su elevado sentido del patriotismo» y «acogen con beneplácito el espíritu republicano» de las fuerzas armadas del país, considerando que las medidas adoptadas por ECOWAS, especialmente la posibilidad de una intervención militar bajo consideración, no puede convertirse en una solución de problemas. Las sanciones fueron calificadas de «ilegítimas e inhumanas». Malí y Burkina Faso pronto publicaron una declaración conjunta que fue incluso más allá: Expresando «solidaridad fraterna» con el pueblo de Níger y creyendo que las acciones de las organizaciones regionales socavaban el espíritu del panafricanismo, ambos países señalaron que la intervención militar en Níger sería considerada como un ataque a Burkina Faso y Malí. (La única inconsistencia, en mi opinión, es quién fue el firmante de esta declaración: el Ministro de Comunicaciones y Cultura de Burkina Faso y el Ministro de Administración Territorial y Descentralización de Malí, aunque también es el portavoz del gobierno).

– Si antes el éxito del golpe en Níger aún podía plantear interrogantes, teniendo en cuenta la posible reacción de Francia (ver más abajo), ahora estamos hablando de la consolidación de un nuevo espacio político, realmente unido por un pacto de asistencia mutua. En tales condiciones, la imposición de sanciones del tipo que siguió en el caso de Guinea, Malí y Burkina Faso claramente no tiene posibilidades de éxito para sus iniciadores. Incluso en Estados Unidos ya se ha reconocido que “revertir el golpe” no es muy prometedor. De una forma u otra, el acercamiento de los cuatro países puede ir acompañado de un endurecimiento del régimen de sanciones contra cada uno de ellos.

Para los países occidentales, los acontecimientos en la región en cualquier caso representan una seria amenaza. En primer lugar, esto concierne a Francia, cuya importancia política para Níger es significativamente mayor que la presencia de París en Malí o Burkina Faso. Si los dos últimos países fueron considerados en gran medida como «avanzados» para la operación francesa «Dune», entonces Níger tiene una gran importancia económica. Según algunas estimaciones, el país representa hasta el 18% de las importaciones francesas de uranio necesarias para el funcionamiento de la energía nuclear. En consecuencia, ya se trata de garantizar la seguridad nacional, en un entorno en el que la rápida diversificación de los suministros (teniendo en cuenta la prohibición de exportar uranio y oro introducida por las nuevas autoridades de Níger a Francia y el enfrentamiento entre los oficiales de París y Moscú , que también es un actor importante en el mercado del uranio) no debería esperarse. El segundo factor es la presencia militar de Francia en el país, incrementada tras la retirada forzosa de los países vecinos. Si antes las instalaciones en Níger eran más bien puntos de tránsito para el tránsito, en este momento hay unas 1.500 personas del contingente francés en el país, que tienen la oportunidad de apoyar sus acciones desde el aire. Estados Unidos también tiene contingentes en Níger (unas 1.100 personas en dos bases), así como la UE e Italia. Níger también es importante para otros actores occidentales: por ejemplo, antes del golpe, el Instituto británico Tony Blair planeaba expandir su presencia en el país, y las propias autoridades británicas esperaban hacer de la región del Sahel una prioridad geográfica máxima para su política en África . Con esto en mente, los expertos inicialmente esperaban una reacción más dura y decisiva de Francia que antes. Las declaraciones iniciales del presidente Macron lo confirmaron en parte. Pero por el momento, todo se desarrolla, más bien, según el escenario habitual: Francia ya está comenzando a evacuar a sus ciudadanos de Níger (sin embargo, esto no significa que el contingente francés se vaya con la misma rapidez).

Teniendo todo esto en cuenta, debemos recordar algo más: ahora el Consejo de Defensa de la Patria deberá demostrar su “idoneidad profesional” para gobernar el país en condiciones difíciles, para que al final, en el contexto de presión, el país no pierde el control y no se desliza hacia el caos. Además, Níger es un país en el que todos los procesos políticos internos ya son bastante frágiles.

Fuente:
RIAC

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar