Tras su gira por África, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, agradeció públicamente a Open Society Foundations del magnate George Soros por el financiamiento y apoyo logístico de su visita diplomática de alto nivel a Sudáfrica, Kenia y Etiopía.
En los últimos días ha crecido la polémica en torno a las declaraciones de Márquez, que, en la tormenta política colombiana, han sido aprovechadas por la oposición al gobierno de Gustavo Petro; es inusual, incluso en Colombia, que un especulador financiero se involucre directamente en los asuntos diplomáticos de un gobierno.
Los informes de los medios colombianos afirman que la fundación de Soros proporcionó alrededor de $ 60,000 para la gira de Márquez. La vicepresidenta confirmó que ese dinero estaba destinado a la delegación que la acompañó durante el viaje, integrada por 26 miembros de la “sociedad civil”, entre artistas, líderes sociales y académicos.
Márquez enfatizó que el dinero se utilizó exclusivamente para los gastos de manutención de la nutrida delegación que la acompañó, y no para sus propios gastos de viaje. Sin embargo, el hecho es que desde hace un par de décadas, ella ha estado en la órbita financiera de los mundos de varias organizaciones institucionales privadas, ya sea por afinidad ideológica o directamente asociada con la fundación del megaespeculador de origen húngaro Soros, en en forma de premios, becas y otros incentivos.
Gracias a @OpenSociety por su apoyo financiero y logístico a nuestra visita de alto nivel a Sudáfrica, Kenia y Etiopía. Reconocemos su aporte al fortalecimiento de las democracias en América latina y el Caribe y al papel de las comunidades étnicas frente a la crisis climática.
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) 20 de mayo de 2023
¿Carrera cooptada?
En 2015, Francia Márquez recibió el Premio Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, otorgado por Diakonia, una organización del Estado Sueco y la Iglesia de Suecia. La Iglesia de Suecia forma parte del Foro Europeo de Grupos Cristianos LGBT , una red de entidades cristianas liberales-progresistas, o “iglesias inclusivas”, y ha recibido financiación de Open Society , entre otras instituciones públicas y privadas.
Quizás la distinción más significativa ganada por Márquez es el Premio Goldman en 2018, más conocido como “el Nobel ambiental”, otorgado por la multimillonaria familia Goldman, apoderada de las compañías de seguros y fabricante de ropa Levi Strauss. Miembros de esta familia están en la política estadounidense (Congreso, gobernaciones, la Casa Blanca), y el actual presidente del grupo, John D. Goldman , formó parte del gobierno de Barack Obama durante su segundo mandato.
La British Broadcasting Corporation (BBC), la cadena de medios financiada por el estado del Reino Unido, nombró a Márquez como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo en 2019 , distinción que también recibió María Corina Machado (política venezolana de extrema derecha), Svetlana Tikhanovskaya (líder política bielorrusa y opositora de la administración Lukashenko), y varias otras mujeres líderes de diferentes campos cuyo perfil el gobierno británico se complace en elevar, asegurándose de ignorar a otras mujeres distinguidas que no están alineadas con la órbita de influencia estadounidense-europea.
Francia Márquez consiguió trabajo como consultora —en 2020, el mismo año en que se graduó de abogada— del proyecto Construcción para la Prevención y el Autocuidado de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, financiado por USAID. El Programa de Derechos Humanos de USAID le brindó una plataforma a la activista colombiana para ampliar sus objetivos sociales, los cuales coincidieron con los objetivos de USAID.
Cierto es que su vinculación con la entidad de injerencia extranjera de EE.UU. finalizó en 2020; sin embargo, su gobierno está sujeto a los convenios que USAID tiene con varios programas sociales del Estado colombiano. En Colombia, USAID afirma impulsar programas económicos en el sector agropecuario y de derechos humanos, mantener una agenda pro afro y pro indígena, y defender la lucha contra el cambio climático y la biodiversidad; todos temas compartidos política e ideológicamente por el actual vicepresidente colombiano y, por supuesto, el presidente Gustavo Petro.
Colombia: Nicho para la política corporativa
Márquez, en su cuenta de Twitter , reconoció la “contribución” de Open Society “al fortalecimiento de las democracias en América Latina y el Caribe” y “el papel de las comunidades étnicas en el combate a la crisis climática”. Posteriormente, en conferencia de prensa el miércoles 24 de mayo, dijo : “Open Society, como muchas de las agencias que trabajan en nuestro país, tiene una agenda de cooperación [con nuestro gobierno] en materia de justicia racial, y decidió apoyar la propuesta del vicepresidente de facilitar las condiciones de movilidad de artistas, líderes sociales y sociedad civil, ante el desplazamiento interno por disputas territoriales”.
“Por estar en territorios enmarcados en el conflicto armado, a las comunidades nos estigmatizan y eso también nos cuesta la vida”: Francia Márquez, lideresa en panel “Innovación para la protección de los líderes sociales”, en # CPCo2019 #ProtegeALosLideresSociales pic.twitter .com/dkViUk5sVm
— USAID/Colombia (@USAID_Colombia) 20 de junio de 2019
Márquez fue consultada sobre las condiciones que exige la fundación de Soros para el apoyo logístico y financiero que le brinda a su agenda en África. “¿Qué me piden a cambio? Para continuar con lo que estamos haciendo”, respondió, “[que es] una política que contribuye a la paz y la justicia racial en este país; y que sigamos cumpliendo las promesas que hicimos el presidente y yo en nuestra campaña”.
Traducción: Los intereses de Márquez son los intereses de Open Society.
Open Society tiene su segunda oficina más grande en Colombia , solo detrás de Brasil. Su última auditoría data de 2021, cuando informó sobre sus actividades en Colombia: sus intereses están en las áreas de salud (pandemia de COVID-19), agricultura, trabajo doméstico, programas de justicia racial, migración venezolana, conflicto social armado, cambio climático y activismo ecológico. La fundación invirtió $15,6 millones en Colombia en 2021.
En Colombia, algunos de los temas antes mencionados son ignorados por la mayoría de los partidos políticos establecidos y son promovidos por varias organizaciones ( algunas de las cuales apoyaron a Petro y Márquez durante la campaña electoral presidencial del año pasado). La actual administración de Colombia apuesta por una agenda que combina los factores propios del progresismo contemporáneo con un corte político e ideológico muy similar al propuesto por el Partido Demócrata estadounidense y los partidos socialdemócratas europeos, quienes proponen reformas (ni estructurales ni sistémicas) en los campos deliberadamente vagos de las llamadas minorías étnicas y culturales, los derechos humanos y la “economía verde”.
Hoy, más que nunca, urge desarrollar un componente de apoyo social para pueblos indígenas y afro, que siguen teniendo de manera indiscriminada el conflicto armado, así se lo expresé a Directora de @USAID , @SamanthaJPower . ¡Necesitamos desarrollo y bienestar para las comunidades! pic.twitter.com/RUwtKsQHU5
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) 8 de agosto de 2022
La vida de Petro se caracterizó por el movimiento armado M-19 en su juventud, y luego por una exitosa carrera política. La carrera política de Márquez apenas ha comenzado; sin embargo, su trayectoria como activista social y ecológica en el norte del Cauca elevó su perfil , llevándola a premios y vínculos con instituciones bien insertas en la dinámica gubernamental de Colombia. Antes de que ambas personalidades adquirieran mayor protagonismo político, sus trayectorias nada tenían que ver con estas organizaciones; o, al menos, no hubo evidencia pública de ello.
Teniendo en cuenta la estrecha asociación de Colombia con los Estados Unidos y la notable afinidad entre el presidente estadounidense Joe Biden y Gustavo Petro, es plausible que los objetivos políticos del actual gobierno colombiano coincidan con la agenda de la USAID (actualmente dirigida por un demócrata estadounidense). ), Open Society y otras instituciones que beben del manantial de Davos (un término alternativo para el Foro Económico Mundial).
El propio presidente colombiano participó en Davos este año , abogando por la “transición energética” hacia la “economía verde”, un enfoque insignia del Foro Económico Mundial, una plataforma que reúne a las élites empresariales y políticas de América del Norte, Europa y sus países. socios en todos los rincones del planeta. Es esta misma crème de la crème corporativa occidental la que dirige esta “transición” que supuestamente elige la ecología y la economía como mecanismos salvadores frente a las catástrofes que el propio sistema capitalista produce y reproduce. No se propone ningún cambio en el modelo productivo, sólo en términos vagos de la gestión de los recursos del sistema imperante.
Desde al menos 2010, Soros ha estado al frente de los planes ecológicos realizados por el mundo de las finanzas. En un informe publicado en marzo de 2022, Soros Fund Management LLC explicó su “Estrategia de acción climática” : entre sus medidas propuestas está reducir las inversiones en su cartera corporativa que contribuyen a una mayor huella de carbono. El objetivo declarado es “eliminar la exposición a los combustibles fósiles”, como predica el programa del gobierno de Petro, que ha puesto fin a la exploración petrolera y nuevas perforaciones en Colombia.
Cabe señalar que, durante su gira por el continente africano, Márquez firmó un total de 17 documentos de cooperación : ocho en Sudáfrica, siete en Kenia y dos en Etiopía, consistentes en memorandos de entendimiento y cartas de intención. Además, la vicepresidenta informó que Colombia se suma a Kenia, Francia y Barbados para trabajar en una nueva arquitectura financiera, para lograr avances en los mecanismos de “canjes de deuda por acción climática y en la reforma de la arquitectura financiera internacional”; una modalidad en sintonía con la ingeniería financiera de Soros, a la luz de la “transición energética”.
Así, se hace evidente que existe un nexo político, ideológico y financiero entre el actual gobierno de Colombia y la intermediación empresarial de Davos, con la Open Society como protagonista del momento, facilitada a través de la vicepresidencia. Este nexo está realizando la labor del gobierno de Petro, infiltrado hasta la médula de su estructura por los mecanismos de instituciones privadas globales y estadounidenses orientadas a la injerencia y saqueo en países soberanos. Entonces, ¿para quién trabaja Francia Márquez?
Traducción de Orinoco Tribune
La Arquitectura de la Injerencia y el Saqueo de Open Society Foundation (+Francia Márquez)
En un hecho sin precedentes en la política colombiana, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, agradeció públicamente a la Open Society Foundations del especulador y sicario financiero George Soros por financiar su reciente gira por África, hecho que invita a reflexionar sobre los mecanismos que su fundación utiliza para lograr sus objetivos políticos y económicos.
Es bien sabido que Soros posee un vasto conglomerado de organizaciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones en todo el mundo, pero el mensaje de Francia Márquez es un recordatorio de que esta no es la única herramienta que utiliza para lograr sus objetivos.
Gracias a @OpenSociety por su apoyo financiero y logístico a nuestra visita de alto nivel a Sudáfrica, Kenia y Etiopía. Reconocemos su aporte al fortalecimiento de las democracias en América latina y el Caribe y al papel de las comunidades étnicas frente a la crisis climática.
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) 20 de mayo de 2023
George Soros es un multimillonario estadounidense-húngaro que utiliza la «filantropía» como fachada para impulsar revoluciones de color y privatizar economías en Europa del Este, Asia, África, América Latina y el Caribe. En 1993, fundó el Open Society Institute, que luego cambió su nombre a Open Society Foundations (OSF), para lograr sus objetivos. Según su sitio web , la organización está presente en más de 120 países y ha proporcionado $19 mil millones en fondos durante las últimas tres décadas.

Es importante examinar a fondo cómo funciona esta entidad, para ser conscientes del alcance y las consecuencias de su influencia en la política mundial.
El presupuesto de la Fundación Sociedad Abierta para América Latina y el Caribe en 2021 fue de $111,2 millones. Foto: Fundaciones Sociedad Abierta.
apoyo de ONG
Soros y su fundación han utilizado su riqueza para otorgar subvenciones y financiamiento a organizaciones no gubernamentales (ONG) con el objetivo de influir en la política exterior de los Estados Unidos y sus aliados.
Las ONG que reciben financiamiento de Soros y OSF operan en casi todos los países del mundo, principalmente con fines políticos en países objetivo de los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea. Este es el caso de Nicaragua, Cuba y Venezuela. En estos países, una de las herramientas más utilizadas es la de la supuesta defensa de los derechos humanos, donde organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han jugado un papel protagónico.
Estas ONG adoptan un enfoque sesgado y subjetivo en su valoración de la situación de los derechos humanos en estos países, exagerando o incluso maquillando las violaciones que, según sus denuncias, se han cometido. Están motivados por una agenda política que busca justificar acciones contra estos países como la imposición de sanciones financieras y económicas u operaciones de cambio de régimen.
En sus informes, estas ONG omiten fuentes y hechos que contradicen sus conclusiones, desacreditando particularmente los que provienen de fuentes oficiales del gobierno. Dependen exclusivamente de los medios locales, ONG y activistas con afinidades políticas similares. Un caso ejemplar es el de la ONG venezolana Provea , que además de tener vínculos con HRW, también recibe dinero de OSF.
Mientras tanto, graves violaciones a los derechos humanos en otros países, ya sea por parte del Estado, por parte de organizaciones criminales y paramilitares, o en conjunto, como ha ocurrido en México y Colombia antes de la llegada de gobiernos progresistas (por mencionar sólo dos ejemplos de la región), han sido denunciados. minimizadas por estas organizaciones porque no interfieren con los intereses de las élites empresariales neoliberales que las financian.
El cielo es el límite cuando se trata de las posibilidades de infiltrarse en la política nacional de un país a través de las ONG. En el extenso historial del “filántropo” Soros, la colaboración de una de las fundaciones conectadas a su red de financiamiento, Insight Crime, ayudó a Juan Guaidó a borrar sus huellas cuando fue fotografiado con narcoterroristas del grupo criminal colombiano Los Rastrojos en su camino. de Venezuela a través de Cúcuta en 2019.
Soporte de los principales medios de comunicación
Soros y OSF han financiado medios de comunicación existentes y establecido nuevos medios de comunicación en varias partes del mundo con el pretexto de promover información “libre e independiente”; sin embargo, estos medios de comunicación en realidad están bajo la influencia de sus financistas.
Por ejemplo, Soros financió Radio Free Europe/Radio Liberty (RFE/RL), una estación de radio internacional que transmite a países de Europa, Asia Central y Medio Oriente, y a menudo participa en operaciones de propaganda contra los gobiernos de esos países.
En Ucrania, Soros ayudó a financiar el canal de televisión Hromadske TV, lo que permitió a un periodista emitir un comunicado alentando la explotación de los recursos de la antigua región ucraniana de Donbass y diciendo que parte de esa población debería ser “exterminada”.
RFE/RL sigue muy activo hoy en día gracias a una subvención del Congreso de EE. UU. a través de la Agencia de EE. UU. para Medios Globales (USAGM) como licenciatario privado. La USAGM supervisa el trabajo de RFE/RL y de otros medios subvencionados como Voice of America, Radio y TV Martí, Radio Free Asia y Middle East Broadcasting Networks.
De acuerdo con la solicitud de presupuesto del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para el año fiscal 2024, que se envió al Congreso el 13 de marzo de 2023, se prevé una asignación presupuestaria de $944 millones para la USAGM.
Un informe de MRC Business destaca que Soros ha establecido y financiado una vasta red de medios (al menos 253 grupos de medios en todo el mundo, incluidas al menos 54 figuras prominentes en la industria periodística) que le permite ejercer un poder masivo sobre la información en la política internacional y moldear la opinión pública. en muchos países y en prácticamente todos los continentes.
Uno de los principales beneficiarios de los fondos de Soros es Project Syndicate, que se anuncia a sí mismo como “la página de debate del mundo” y tiene una “audiencia” global que incluye destacados políticos, académicos, líderes empresariales y activistas cívicos. Además, Soros ha respaldado al Instituto Poynter, que se dedica a la investigación de noticias, haciéndose pasar por un «Ministerio de la Verdad» global.
Las personalidades de los medios que están asociadas con Soros incluyen personalidades destacadas como Lester Holt, presentador de NBC Nightly News, y Sally Buzbee, escritora ejecutiva de The Washington Post. Los periodistas y empresarios de CNN, CBS, NBC, NPR, The Washington Post, ABC y otros medios de comunicación principales también son beneficiarios de la financiación de Soros.
Según el informe, Soros desembolsó al menos $131 millones entre 2016 y 2020 a través de diferentes organizaciones para influir en estos grupos de medios.
Promoción “Sociedad Civil”
Mediante el uso de su influencia y financiamiento, el magnate ha logrado manipular a sectores de la sociedad civil para participar en revoluciones de color en numerosos países. El autor estadounidense F. William Engdahl escribe, en un artículo publicado en New Eastern Outlook , que en Ucrania, para beneficiarse de sus recursos energéticos, la sucursal local de la Fundación Soros, la International Renaissance Foundation (IRF), proporcionó más de $100 millones a ONG ucranianas entre 1990 y 2008. Esta inversión desempeñó un papel destacado en el proceso que condujo a la independencia de Ucrania de Rusia en 1991.
Además, Soros reconoció haber financiado los disturbios ocurridos en la plaza Maidan durante 2013 y 2014, que contribuyeron al golpe de Estado contra el presidente Viktor Yanukovych y la posterior instauración del gobierno de Petro Poroshenko en Ucrania. Además, las fundaciones que dirige Soros se involucraron en la Revolución Naranja de 2004 que llevó al poder al presidente Viktor Yushchenko.
En junio de 2019, estallaron protestas sin precedentes en Hong Kong por un proyecto de ley de extradición propuesto . A pesar de que el proyecto fue posteriormente archivado, las manifestaciones continuaron y se convirtieron en disturbios cada vez más violentos, poniendo en riesgo la vida y los bienes de los ciudadanos. Desde entonces, los manifestantes han exigido la secesión completa de Hong Kong. Beijing acusó a Estados Unidos y Gran Bretaña de avivar las llamas de los disturbios en esa región al apoyar a los separatistas.
Una vez más, los fondos de Open Society estaban a disposición de la “sociedad civil”. Así lo afirmaba un artículo publicado en el Global Times , en septiembre de 2021:
Según Ta Kung Pao, con sede en Hong Kong, la OSF de Soros se mantuvo en estrecho contacto con algunos representantes de las protestas callejeras en la ciudad. El líder de ‘Occupy Central’, Tai Yiu-ting, por ejemplo, trabajó en el Centro de Derecho Público y Comparado de la Universidad de Hong Kong, con sede en Hong Kong, donde la OSF estuvo activa en 2015. Brian Patrick Kern, miembro fijo de Hong Kong Kong, enseñó a los jóvenes hongkoneses cómo organizar protestas, atacar a la policía y destruir el orden institucional. No es de extrañar que los fondos de los que dependían todas las actividades provinieran del OSF. El Club de Corresponsales Extranjeros de Hong Kong, no reconocido por el gobierno chino, solicitó asistencia financiera a la OSF y le presentó informes.
El artículo señala que la mayor preocupación de Soros con China es que ha elegido su propio camino exitoso que está fuera de su control, lo que obstaculiza su objetivo de robo neoliberal del país y representa una amenaza para otros países en desarrollo que desean seguir el modelo chino.
Formación y/o cooptación de líderes políticos
La formación, identificación e incorporación de líderes políticos es otro de los mecanismos de infiltración utilizados por George Soros y su organización para promover sus intereses y objetivos. Esto nos remite al hecho mencionado al inicio de este artículo, el agradecimiento público de Francia Márquez a Open Society.
Un ejemplo destacado es aquel al que se refiere F. William Engdahl en su artículo sobre Ellen Johnson Sirleaf, una exempleada de la OSF que fue apoyada por Soros y promovida internacionalmente durante su candidatura a la presidencia de Liberia. Ella finalmente ganó. Soros incluso organizó un Premio Nobel de la Paz para ella en 2011 . Antes de su cargo presidencial, se había formado en economía en Harvard y trabajó para el Banco Mundial y Citibank (de la familia Rockefeller), instituciones relacionadas con las políticas económicas y la ideología neoliberal.
Felicitaciones a Ellen Johnson Sirleaf, ex presidenta de Liberia, por ganar el Premio Ibrahim al Logro en Liderazgo Africano por sus esfuerzos para liderar la recuperación del país después de la guerra civil. https://t.co/BRz3oEmZrl @mo_ibrahimfdn @AlexanderSoros pic.twitter.com/Qgvn9hNf94
— George Soros (@georgesoros) 16 de febrero de 2018
Una vez en el poder, la presidenta Sirleaf permitió que Soros y su socio Nathaniel Rothschild obtuvieran importantes activos mineros de oro y metales básicos en Liberia. Investigaciones posteriores revelaron que Sirleaf también había invitado al nuevo Comando de África del Pentágono, AFRICOM, para proteger las operaciones mineras de Soros y Rothschild en África Occidental.
Esta práctica se remonta a antes de que se fundara OSF. En 1992, Soros fundó la Universidad Centroeuropea, institución que ha sido utilizada para promover sus ideas neoliberales, formando jóvenes líderes en la región con una perspectiva “nueva, internacional y pluralista”. Más de 14.000 estudiantes se han graduado de la universidad, informa el autor estadounidense Scott Howard en su libro The Open Society Playbook . Entre ellos se encuentran el expresidente de Georgia, Giorgi Margvelashvili, dos exministros de justicia de Croacia y Rumania, un diputado húngaro y varios funcionarios de la propia Open Society.
En 2018, la administración del húngaro Viktor Orbán expulsó a la Universidad Soros de Budapest , la capital de ese país, y la institución se trasladó a Viena, Austria.
Implicaciones de la infiltración de Soros
Volvemos a Ucrania. Poco más de un año después del golpe y la instalación de un gobierno respaldado por los Estados Unidos y la Unión Europea [en 2014], una correspondencia aparentemente escrita por George Soros reveló cómo manejaba los hilos del régimen ucraniano.
El multimillonario estaba en connivencia con altos funcionarios del gobierno de EE. UU. y la Unión Europea para ganar miles de millones de dólares a costa de la situación en Ucrania, según cartas de finales de 2014 y principios de 2015 publicadas por el grupo de hackers CyberBerkut .
Un artículo de Sputnik describe la propuesta de Soros para tal oportunidad de negocio. Se trata de “utilizar la calificación crediticia de la Unión Europea para financiar seguros de riesgo para sus inversiones en Ucrania a través de su propio presupuesto y deuda. El plan haría que la UE apoyara la situación política de Ucrania a un costo de hasta 11,12 millones de euros”. A partir de ahí, “se invertirían hasta 1.000 millones de euros en empresas ucranianas” para atraer el interés de la comunidad inversora.
Soros se ofreció a “contribuir con las ganancias a mis fundaciones” como una forma de disipar las sospechas de que sus políticas serían para beneficio personal, pero aclaró que en realidad lo son. En ese sentido, las primeras prioridades de Soros serían la privatización de la petrolera estatal ucraniana Naftogaz y el aumento de los precios del gas. Agrega que, para obtener garantías de inversión de la Unión Europea, el gobierno tuvo que “producir una demostración visible temporal” de que Ucrania está luchando contra la corrupción.
F. William Engdahl informa que, en una de las cartas, Soros dice que aboga por la entrega de armas letales a Ucrania y el entrenamiento de personal militar ucraniano en Rumania para evitar la presencia directa de la OTAN. Este dato nos proporciona evidencia adicional de que la guerra contra Rusia había sido fabricada durante mucho tiempo por el bloque occidental.
Las cartas también revelan que Soros desempeñó un papel clave en la selección de tres ministros no ucranianos. Natalia Jaresko, ex funcionaria del Departamento de Estado de EE. UU., fue nombrada ministra de Finanzas, mientras que Aivras Abromavicius, de Lituania, se convirtió en ministro de Economía. Soros también participó en la elección de un Ministro de Salud de Georgia.
A lo largo de las últimas décadas, George Soros y su organización Open Society han estado activos en brindar apoyo moral y financiero a grupos que buscan cambios de régimen y revoluciones de color en diferentes países, llevando a cabo diversas acciones subversivas. El resultado de estas operaciones impulsadas por Soros ha sido el saqueo y la degradación económica de los países afectados, como hemos visto en Ucrania. Son acciones notorias, imposibles de pasar desapercibidas, lo que hace inevitable cuestionar cualquier tema relacionado con Soros, como el caso de Francia Márquez.
Traducción de Orinoco Tribune