SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
01/11/21
01/11/2001 | Juan Bosch
Por Fernando Bossi Rojas

A los 92 años de edad, el 1 de noviembre de 2001 murió en Santo Domingo, Juan Emilio Bosch y Gaviño. Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, conferencista, educador y político, Bosch también fue Presidente de la República, pero sólo por 7 meses, entre febrero y septiembre de 1963.

Tal vez uno de los intelectuales más brillantes de nuestra América, Bosch dejó una obra monumental a través de sus escritos.

Hombre comprometido con su pueblo fue víctima de persecuciones, exilios y cárceles. Enemigo acérrimo del dictador Rafael Leónidas Trujillo, fue uno de los organizadores de la frustrada expedición de Cayo Confites, donde dominicanos y voluntarios latinoamericanos –entre otros Fidel Castro–, proyectaron invadir la República Dominicana desde Cuba, a fin de liberarla de la feroz tiranía. Era el año 1947 y nuevos exilios y cárceles sufriría Juan Bosch.

Luego del ajusticiamiento de Trujillo en 1961, el revolucionario quisqueyano regresó a su país, después de 23 años de exilio. Las masas populares lo admiraban, y en las elecciones de diciembre de 1962 ganó arrolladoramente. Como primera medida dictó una nueva constitución, de carácter patriótico, democrático y de justicia social. La oligarquía dominicana entonces, organizó el Golpe de Estado que destituyó al legítimo presidente. Bosch tuvo que exiliarse, esta vez en Puerto Rico.

Apenas dos años después del golpe otro patriota dominicano, Fran-cisco Camaño Deñó, se pronunció por la restitución de Bosch y la legalidad constitucional. Estados Unidos, a pedido de la oligarquía dominicana, respondió de inmediato invadiendo la isla con 42.000 marines. La resistencia fue heroica, pero no suficiente.

“El Caribe frontera imperial” es uno de los textos fundamentales de Juan Bosch, y él, en carne propia experimentó esa realidad. El gobierno estadounidense no permitió que un gobierno democrático, patriótico y revolucionario se instalara en sus fronteras. Ya era suficiente y más que molesto con la Cuba revolucionaria de los barbudos.

Varias veces Bosch intentó alzarse con la presidencia a través de su participación en elecciones democráticas, mas el control ideológico y político del imperialismo sobre la población impidió su triunfo.

Ya en el ocaso de su luminosa vida Bosch escribió: “Nuestra aspiración es que un día, cuando los niños que están empezando hoy a hablar sean hombres viejos y de nosotros no quede sino una cruz sobre una tumba, esos viejos les digan a sus hijos que el compañero Juan vivió y murió pensando cada hora de cada día en servir a su pueblo”.

Fuente:
Portal Alba

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas