SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
13/12/21
Regiones: Argentina
13/12/1828 | Manuel Dorrego: El coronel del pueblo
Por Fernando Bossi Rojas

Manuel Dorrego fue fusilado por la oligarquía de Buenos Aires, el 13 de diciembre de 1828. La mano ejecutora fue Juan Lavalle y los autores intelectuales Bernardino Rivadavia y sus amigos.

Dorrego había abrazado la causa independentista estando en Chile. Allí cambió los libros por la espada. Combatió bajo el mando del general Belgrano en las batallas de Tucumán y Salta. Nunca fue un militar disciplinado, y ello lo llevó a chocar tanto con Belgrano como luego con San Martín. Mas su compromiso con la causa patriótica nunca declinó.

Envuelto en las guerras civiles rioplatense Dorrego tomó parte con la línea federal provinciana. Partidario de la causa nacional y popular supo ganarse la voluntad de los sectores más humildes de Buenos Aires, como asimismo las simpatías de las masas populares de las provincias del interior. Esta posición lo enfrentó a la oligarquía porteña aliada del colonialismo inglés.

Desatada la guerra con el Brasil, Dorrego invitó a Bolívar a sumarse a la lucha contra el imperio esclavista. Pero Bolívar ya estaba siendo traicionado desde Bogotá por el Rivadavia colombiano, Francisco de Paula Santander. Lamentablemente el venezolano no pudo acceder a la solicitud de los revolucionarios rioplatenses.

La diplomacia británica, entre tanto, “inventó” el “Estado Tapón”, la República del Uruguay, fórmula concebida para impedir cualquier hegemonía sobre la región del Río de la Plata. Argentina había derrotado a Brasil en la Batalla de Ituzaingó, pero la paz la negociaron los ingleses de acuerdo a sus intereses.

Tal vez en la discusión sobre la Constitución elitista que impulsó la oligarquía en 1826, fue donde Dorrego pudo exponer con mayor claridad su línea política: “(Esta Constitución) forja una aristocracia, la más terrible porque es la aristocracia del dinero. Échese la vista sobre nuestro país pobre… excluyéndose las clases (populares, lo que resta) es una pequeñísima parte del país, tal vez no exceda de una vigésima parte. He aquí la aristocracia del dinero… (y siendo así) sería fácil influir en las elecciones, porque no es fácil influir en la generalidad de la masa, pero sí en una corta porción de capitalistas… el que formaría la elección sería el Banco, porque apenas hay comerciantes que no tengan giro con el Banco, y entonces sería el Banco el que ganaría las eleccio-nes… «.

Caro tuvo que pagar Dorrego su enfrentamiento con las clases encumbradas de la sociedad rioplatense. Esas clases dominantes lo fusilaron para sacárselo de encima, terror les daba su relación con Bolívar, lo mismo que los espantaba la posibilidad de un encuentro con San Martín de retorno al país. Lo práctico fue sacárselo de encima de la manera que las élites acostumbran a hacerlo.

Ese odio de la oligarquía fue simétricamente opuesto al amor que le profesaron las masas populares, que con toda justicia lo llamaron el “Coronel del Pueblo”.

NOTA

ZAMBA DE DORREGO

Por Gustavo Maturano

Fuente:
Portal Alba

TV / Vídeo / Radio

Búsqueda temática

Buscar