SpanishPortugueseEnglishFrenchChinese (Simplified)RussianPersianArabic
26/11/21
Regiones: México
26/11/1918 | Felipe Angeles
Por Fernando Bossi Rojas

Su padre había combatido contra la invasión estadounidense en 1847 y contra los colonialistas franceses en 1862. Militar de carrera, Felipe Ángeles se especializó en el área de artillería, destacándose por su capacidad, dedicación al estudio y contracción al trabajo.

Durante el Porfiriato (Dictadura de Porfirio Díaz), Ángeles se opuso al tratamiento inhumano que el ejército le imprimía a los indios yaquis del norte de México. A raíz de esto el gobierno lo envió en comisión a Francia, con la intención de sacárselo de encima.

De regreso a México se enroló en las filas de Francisco Madero. Designado General-Brigadier se lo envía a reprimir a orozquistas y zapatistas. En esa tarea de “pacificación”, llamó la atención su buen trato con las fuerzas rebeldes y su inclinación al entendimiento y al diálogo.

Luego del asesinato de Madero por las fuerzas contrarrevolucionarias, Felipe Ángeles quedó bajo el mando del general Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista. Pero desavenencias con otros oficiales lo inclinaron a incorporarse a la División del Norte, al mando de Francisco “Pancho” Villa.

Al “Centauro del Norte” le aportó sus profundos conocimientos de artillero en las batallas de Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas. Su fama de estratega e ideólogo lo llevaron a la Convención de Aguascalientes como principal delegado de Pancho Villa. Allí votó a favor de separar del mando de la Revolución a Venus-tiano Carranza, como también a favor de la unidad de las fuerzas zapatistas con las de la División del Norte.

Villistas y carrancistas se enfrentaron en una guerra a muerte que culminó con el triunfo de los segundos. Felipe Ángeles aconsejó militarmente a Pancho Villa, pero éste no escuchó sus recomendaciones. Derrotada la División del Norte, Ángeles se exilió en Estados Unidos.

Desde el país vecino defendió a Zapata y a Villa como verdaderos líderes de la revolución social. A las ideas democráticas y liberales Ángeles le va sumando otras de claro carácter socialista. Volvió al país en 1918, para seguir su lucha contra Carranza. Pero el 15 de noviembre de ese año es apresado por fuerzas carrancista y fusilado el día 26 en Chihuahua, ante la protesta del pueblo que lo había visto combatir a favor de los más humildes. Durante su juicio, viciado de profundas irregularidades, dijo: «Mi muerte hará más bien a la causa democrática que todas las gestiones de mi vida. La sangre de los mártires fecundiza las buenas causas».

¿Podría Felipe Ángeles haber llegado a la presidencia de la nación? Tal vez sí, ya que sin duda fue uno de las personalidades que mejor interpretaban las aspiraciones de las masas populares que combatían con Zapata y Villa.

Corrido de Felipe Angeles

Por Los Alegres de Terán

Fuente:
Portal Alba

Editorial

Buscar

Búsqueda temática

TV / Vídeo

Editoriales amigas